Cómo calcular las kVA necesarias para un grupo electrógeno

Naturaleza y tecnología aplicadas a reducir emisiones en grupos electrógenos diésel
Elegir un grupo electrógeno adecuado implica mucho más que fijarse en la marca o en el precio. Uno de los aspectos fundamentales es saber cómo calcular las kVA de un grupo electrógeno para asegurarnos de que cubrirá todas nuestras necesidades sin sobredimensionar el equipo ni comprometer su rendimiento.

En Genesal Energy somos especialistas en el dimensionamiento de grupos electrógenos y en diseñar soluciones a medida para cada cliente.

Este valor no es otra cosa que la potencia del grupo electrógeno, que se nombra por las unidades en las que se mide, los kilovoltamperios. En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacerlo, qué factores tener en cuenta y cómo aplicar un margen de seguridad en el cálculo.

Factores clave para determinar la potencia de un generador

Antes de profundizar en fórmulas, conviene entender qué elementos influyen directamente en el cálculo de kVA para un grupo electrógeno. Entre los principales destacan:

  • Tipo de consumo eléctrico: no es lo mismo alimentar equipos de oficina que maquinaria industrial.
  • Uso previsto: si el generador será una fuente principal de energía o un sistema de respaldo.
  • Número y tipo de aparatos eléctricos conectados: cada uno tiene diferentes necesidades de potencia.
  • Condiciones de arranque: algunos equipos requieren picos de arranque muy superiores a su consumo constante.
  • Secuencia de carga: en ciertas instalaciones puede ser recomendable establecer prioridades de suministro, conectando cargas en escalones.

Analizar estos factores permite calcular la potencia de un generador con mayor precisión.

Diferencia entre kVA y kW en un grupo electrógeno

Uno de los errores más comunes al calcular la potencia de un grupo electrógeno es confundir kVA (kilovoltamperios) con kW (kilovatios).

  • Las kVA expresan la potencia aparente del generador eléctrico.
  • Los kW indican la potencia real que consumen los aparatos eléctricos.

La relación entre ambas magnitudes está determinada por el factor de potencia (cos φ). En la mayoría de las instalaciones, es común tomar el valor de 0,8, lo que significa que un generador de 100 kVA puede entregar unos 80 kW de potencia útil.
Es importante tener en cuenta que las potencias aparentes no deben sumarse directamente, ya que cada carga puede trabajar con un factor de potencia distinto. En cambio, se suman las potencias reales en kW y luego se transforman en kVA.
Este fenómeno es característico de los circuitos de corriente alterna. En corriente continua, el factor de potencia es 1 y las potencias real y aparente coinciden.
Emisiones contaminantes y necesidad de reducir emisiones en grupos electrógenos diésel

Cómo calcular la potencia según el consumo eléctrico

Para calcular kVA de un generador, el punto de partida es la suma de las potencias de todos los aparatos eléctricos que se conectarán. Esta información se encuentra en las placas de características o manuales de cada equipo.
El procedimiento básico es:

  • 1. Sumar las potencias en kW de todos los equipos.
  • 2. Aplicar factores de uso o simultaneidad, si procede, para reflejar un escenario realista.
  • 3. Convertir a kVA mediante la fórmula: kVA = kW / factor potencia
  • 4. Redondear al valor superior para que el generador no trabaje al 100% de su capacidad.

De este modo, podremos calcular la potencia en kVA de manera fiable y segura.

Importancia del factor de potencia en el cálculo de kVA

El factor de potencia es esencial para pasar de kW a kVA. Como hemos mencionado, lo habitual es considerar un valor de 0,8, pero puede variar según la naturaleza de la carga:

  • En motores eléctricos, el factor de potencia puede ser menor.
  • En aparatos electrónicos modernos, puede acercarse a 1.

No tener en cuenta este dato puede provocar errores en el dimensionamiento y llevar a seleccionar un grupo electrógeno insuficiente. Siempre es recomendable confirmar este valor con un especialista antes de elegir el equipo.
Entorno urbano sostenible

Consideraciones sobre picos de arranque y potencia constante

Muchos aparatos eléctricos generan picos de arranque al conectarse, sobre todo motores, bombas y equipos de climatización. Estos picos pueden multiplicar entre dos y tres veces la potencia nominal.
Por ejemplo, un motor con 35 kW de potencia nominal puede necesitar más de 70 kVA en el momento del arranque.
Para compensar estos picos existen dos soluciones habituales:

  • Sobredimensionar el alternador del generador.
  • Incorporar variadores de frecuencia u otros equipos auxiliares que suavicen la demanda inicial.

Cómo aplicar un margen de seguridad en la elección del generador

Una vez calculada la potencia en kVA, lo más recomendable es aplicar un margen de seguridad. Esto evita que el generador trabaje siempre al límite, alarga su vida útil y reduce el consumo de combustible.

Uno de los aspectos fundamentales es saber cómo calcular las kVA de un grupo electrógeno para asegurarnos de que cubrirá todas nuestras necesidades.

En general, se aconseja un margen del 20-25% sobre el cálculo inicial. Por ejemplo, si el resultado es de 100 kVA, lo adecuado será elegir un grupo electrógeno de 120-125 kVA.

Ejemplo práctico de cálculo de kVA para distintos tipos de carga

Supongamos que necesitamos un generador para una instalación con los siguientes consumos:

  • Iluminación y equipos de oficina: 15 kW
  • Climatización: 20 kW
  • Motores eléctricos: 30 kW
  • 1. Suma de potencias reales: P=15+20+30=65 kW
  • 2. Aplicamos el factor de potencia (0,8): S=P/cosϕ=65/0,8=81,25 kVA
  • 3. Consideramos los picos de arranque: este valor puede alcanzar unos 100 kVA.
  • 4. Aplicamos un margen de seguridad (+25%): 100×1,25=125 kVA

En este caso, lo correcto sería optar por un grupo electrógeno de 125 kVA, garantizando que cubra tanto la potencia constante como los picos de arranque sin comprometer su rendimiento.
Generador Genesal Energy con tecnologías para reducir emisiones

Conclusión

Saber cómo calcular las kVA de un generador es fundamental para elegir el equipo adecuado y evitar problemas de suministro. Recuerda:

  • Diferenciar entre kW y kVA.
  • Tener en cuenta el factor de potencia.
  • Considerar picos de arranque y no solo la potencia constante.
  • Aplicar siempre un margen de seguridad.

Un cálculo correcto asegura que la potencia de un grupo electrógeno se adapte a las necesidades reales, optimizando su rendimiento y garantizando la fiabilidad de la instalación.

Saber cómo calcular las kVA de un generador es fundamental para elegir el equipo adecuado y evitar problemas de suministro.

En Genesal Energy somos especialistas en el dimensionamiento de grupos electrógenos y en diseñar soluciones a medida para cada cliente. Si necesitas asesoramiento para calcular las kVA para comprar un grupo electrógeno, nuestro equipo técnico puede ayudarte a encontrar la mejor opción.

Personalización energética para un centro comercial en Alemania

En Genesal Energy sabemos que cada cliente es único y que no existen soluciones estándar cuando se trata de garantizar el suministro eléctrico en instalaciones críticas.

Por eso, una parte fundamental de nuestro trabajo es escuchar, entender y diseñar grupos electrógenos totalmente personalizados, capaces de adaptarse a las necesidades más específicas.

Así ocurrió en uno de nuestros últimos proyectos, el diseño y fabricación de un grupo electrógeno para un centro comercial en Alemania, donde el cliente nos planteó un conjunto de requisitos técnicos muy concretos. El reto era ambicioso, ya que necesitaban una solución de emergencia fiable y con criterios muy definidos en cuanto a autonomía, estética, marcaje corporativo y limitaciones de peso.

El cliente requería un grupo con alta autonomía, conectado a un depósito de combustible tipo belly tank de 3000 litros, integrado en la propia bancada, lo que permite mantener operativa la instalación durante largas jornadas. Además, existía una limitación máxima de peso de un total de 8,5 toneladas, incluyendo el depósito, lo que implicó rediseñar por completo la capota del grupo y fabricarla en aluminio para no comprometer la resistencia ni el rendimiento del equipo.

La solución energética consistió en diseñar y fabricar un grupo que se adaptase a todas las demandas del cliente, incluida una limitación de peso de 8.5 toneladas como máximo para el grupo completo.

De este modo, el grupo electrógeno se adaptó a nivel estético y funcional, pintado en el color RAL 7035, tal como requería el cliente y al que se le incluyó marcaje especial corporativo. En cuanto a las características más técnicas cuenta con un alternador sobredimensionado para asegurar el rendimiento incluso en condiciones exigentes, una central de control Comap InteliGen 4 200, una malla de protección contra entrada de animales o la fuerza completamente tapada, eliminando el acceso a partes en tensión, entre otros detalles.

Este proyecto es un claro ejemplo de lo que hacemos en Genesal Energy, crear soluciones energéticas que combinan innovación, flexibilidad y un profundo conocimiento técnico. No importa si el reto está en el diseño, en el espacio, en la normativa local o en las exigencias de integración visual, nuestro equipo siempre está preparado para dar la respuesta adecuada.

Qué solución diseñó ingeniería

La solución energética consistió en diseñar y fabricar un grupo que se adaptase a todas las demandas del cliente, incluida una limitación de peso de 8.5 toneladas como máximo para el grupo completo, lo que dio lugar a tener que rediseñar la capota del grupo y fabricarla en aluminio, para así aligerar peso y poder cumplir con la exigencia de estar por debajo del peso límite, incluyendo el grupo más el depósito de 3000 litros al estar totalmente cargado de combustible.

Características

  • Central de control Comap InteliGen 4 200.
  • Depósito de combustible de 3.000 L (Belly Tank) integrado en bancada.
  • Bandeja recoge líquidos con sensor para detección de fugas.
  • Malla de protección contra la entrada de animales (en entrada y salida de aire).
  • Marcaje especial del cliente.
  • Grupo Pintado en color requerido por el cliente – RAL 7035.
  • Bomba manual de extracción de aceite.
  • Bomba de recirculación de agua de caldeo.
  • Fuerza completamente tapada evitando todo acceso a partes en tensión.
  • Alternador sobredimensionado.

Energía de respaldo en entornos sanitarios críticos: diseñamos una solución de emergencia a medida para un centro de protonterapia

En Genesal Energy hemos diseñado y fabricado un grupo electrógeno insonorizado especialmente adaptado para un centro de protonterapia ubicado en Santiago de Compostela (España).

Se trata de una solución energética de emergencia que cuenta con una potencia de 550 kVA para garantizar el funcionamiento ininterrumpido de equipos médicos de alta precisión en caso de fallo en la red eléctrica.

Este tipo de centros, dedicados a tratamientos oncológicos mediante protones, requieren de un suministro eléctrico continuo, ya que cualquier interrupción no solo puede poner en riesgo la eficacia del tratamiento, sino también comprometer la seguridad del paciente. Asimismo, las exigencias normativas internacionales en materia de radioterapia avanzada imponen la obligatoriedad de contar con sistemas de respaldo energético.

Seguridad, precisión y autonomía

Con este objetivo en mente, el departamento de ingeniería de Genesal Energy desarrolló un grupo electrógeno GEN550YI instalado en una cabina insonorizada modelo 4.500, que ofrece un funcionamiento silencioso y un rendimiento fiable. Este generador entra en operación automáticamente ante cualquier caída de tensión, proporcionando la energía necesaria para mantener en marcha las instalaciones y equipos médicos.

También se dimensionó un sistema de escape específico para reducir al máximo las emisiones sonoras, cumpliendo con la normativa vigente sobre ruido.

Además de su fiabilidad, el proyecto requería una solución con alta autonomía operativa. Por ello, se incorporaron dos depósitos de combustible: uno integrado en bancada de 800 litros y un depósito externo de doble pared en polietileno-polietileno con capacidad para 2.000 litros. Ambos están conectados mediante un sistema automático de trasiego, equipado con sensores de nivel, bomba de impulsión, electroválvula de corte y filtro de combustible, garantizando así un suministro continuo y seguro.

Un diseño robusto y silencioso

La solución diseñada incorpora, además, un sistema redundante de arranque con dos baterías en paralelo, montadas sobre bandeja en bancada para asegurar la operatividad del grupo en todo momento. También se dimensionó un sistema de escape específico para reducir al máximo las emisiones sonoras, cumpliendo con la normativa vigente sobre ruido.

Este equipo fue fabricado con tecnología de última generación, integrando un sistema monoblock motor-alternador con acople flexible, que mejora la fiabilidad del conjunto y reduce vibraciones. Gracias a este diseño a medida, el centro de protonterapia de Santiago cuenta ahora con un sistema de respaldo fiable, silencioso y de larga duración, que protege equipos sensibles y costosos, garantiza la continuidad de tratamientos médicos avanzados y cumple con los más altos estándares técnicos y normativos del sector sanitario.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en cabina insonorizada 4.500.
  • Sistema de acople flexible entre motor-alternador.
  • Depósito integrado en bancada de 800 L + depósito externo aéreo polietileno-polietileno homologado de doble pared 2.000 L.
  • Sistema automático de trasiego con bombas y sensores de nivel oportunos.
  • Modelo silencioso sobredimensionado (-30dB).
  • Sistema de baterías redundantes.
  • Cálculo de secciones necesarias para la entrada de refrigeración y salida de aire caliente del grupo.

Tecnologías avanzadas para reducir emisiones en grupos electrógenos diésel

Naturaleza y tecnología aplicadas a reducir emisiones en grupos electrógenos diésel

La reducción de emisiones en grupos electrógenos diésel se ha convertido en un objetivo prioritario en el sector de la generación de energía. El uso intensivo de generadores eléctricos en sectores críticos como data centers, hospitales, infraestructuras o industria obliga a que estos equipos cumplan con los límites de emisiones más estrictos. La combinación de nuevas tecnologías, combustibles alternativos y normativas cada vez más exigentes está impulsando un cambio hacia soluciones más limpias y sostenibles.

Regulaciones y normas de emisión para grupos electrógenos

Cada mercado establece una norma de emisión para grupos electrógenos, que define los valores límite de contaminantes permitidos en los gases de escape. En Europa, los estándares Stage V marcan los requisitos más avanzados, mientras que en otras regiones rigen normativas equivalentes para los motores de combustión interna. Estas reglas afectan directamente a los generadores diésel, regulando emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y material particulado, entre otros.

Los grupos electrógenos diésel continúan siendo la solución más fiable para garantizar el suministro eléctrico de emergencia en sectores críticos.

Cumplir estas normas no solo es una obligación legal: también representa un compromiso con la sostenibilidad y una garantía de que los grupos electrógenos ofrecen un suministro eléctrico fiable y respetuoso con el medio ambiente.

Principales contaminantes en los generadores diésel y su impacto ambiental

Los motores diésel emiten diversos contaminantes que afectan tanto a la calidad del aire como al cambio climático:

  • Óxidos de nitrógeno (NOx): contribuyen a la formación de smog y lluvia ácida.
  • Monóxido de carbono (CO): gas tóxico derivado de la combustión incompleta.
  • Material particulado (PM): partículas microscópicas que pueden afectar a la salud respiratoria.
  • Dióxido de carbono (CO2): gas potenciador de efecto invernadero y causante del cambio climático antropogénico. – queda raro mencionar 3 compuestos. Emisiones de CO2 por litro de gasoil en un grupo electrógeno.

Reducir las emisiones de los motores es clave para mitigar estos efectos y garantizar un futuro energético más limpio.
Emisiones contaminantes y necesidad de reducir emisiones en grupos electrógenos diésel

Reducción de óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado

Las tecnologías más innovadoras se centran en reducir las emisiones de NOx y PM, que son los contaminantes más regulados en la actualidad. Entre las soluciones destacan:

  • Mejoras en la inyección de combustible y la combustión interna.
  • Filtros de partículas diésel (DPF): capturan y eliminan el material particulado antes de que salga al ambiente.
  • Sistemas de recirculación de gases de escape (EGR): reducen la formación de NOx durante la combustión.

Estas tecnologías permiten que un generador eléctrico cumpla con la norma de emisión vigente sin comprometer su rendimiento.

Uso de sistemas de postratamiento para minimizar emisiones

Los sistemas de postratamiento son una herramienta fundamental para reducir las emisiones de los motores de combustión. Incorporan dispositivos que actúan sobre los gases de escape una vez que han salido de la cámara de combustión, minimizando los contaminantes.

La combinación de nuevas tecnologías, combustibles alternativos y normativas cada vez más exigentes está impulsando un cambio hacia soluciones más limpias y sostenibles.

Los más utilizados en grupos electrógenos diésel incluyen:

  • Catalizadores de oxidación para reducir CO e hidrocarburos.
  • Filtros de partículas que retienen el hollín.
  • Tecnologías combinadas que maximizan la eficiencia del motor.

Entorno urbano sostenible

Cómo la reducción catalítica selectiva mejora la eficiencia del motor

La reducción catalítica selectiva (SCR) es uno de los avances más eficaces para disminuir las emisiones de NOx. Mediante la inyección de una solución de urea en el sistema de escape, los óxidos de nitrógeno se transforman en nitrógeno y vapor de agua, elementos inocuos para el medio ambiente.

Además de reducir emisiones, este sistema optimiza la combustión, permitiendo al motor operar con mayor eficiencia y menor consumo de combustible, lo que repercute directamente en menores emisiones de gases por litro de gasoil consumido.

Alternativas al diésel: biocombustibles y mezclas más limpias

Otra vía para reducir el impacto ambiental de los generadores diésel es el uso de biocombustibles y mezclas más limpias. El HVO (aceite vegetal hidrotratado) o el biodiésel son opciones que permiten reducir significativamente las emisiones de CO2, al tiempo que mantienen la fiabilidad del equipo.

Reducir las emisiones de los motores es clave para mitigar estos efectos y garantizar un futuro energético más limpio.

Los grupos electrógenos de nueva generación están diseñados para ser compatibles con estos combustibles, facilitando la transición hacia una generación de energía más sostenible.

Tendencias en tecnología para hacer los generadores más sostenibles

La evolución tecnológica en el sector apunta a una integración cada vez mayor de soluciones híbridas, donde los generadores diésel trabajan en conjunto con sistemas de baterías o energías renovables. Esto permite optimizar el consumo de gasoil, reducir las horas de funcionamiento del motor y, por tanto, disminuir las emisiones de los motores diésel.
Generador Genesal Energy con tecnologías para reducir emisiones
Además, el desarrollo de motores más eficientes, con mayor control electrónico y adaptados a los límites de emisiones más estrictos, asegura que los grupos electrógenos sigan siendo una solución fiable en una amplia gama de aplicaciones, desde los 130 kW hasta potencias mucho mayores.

Conclusiones

Los grupos electrógenos diésel continúan siendo la solución más fiable para garantizar el suministro eléctrico de emergencia en sectores críticos. Su función esencial no cambia: asegurar la continuidad energética cuando la red falla. Lo que sí está evolucionando es la tecnología que los respalda.

Cada mercado establece una norma de emisión para grupos electrógenos, que define los valores límite de contaminantes permitidos en los gases de escape.

La incorporación de sistemas de postratamiento, la reducción catalítica selectiva, los biocombustibles y las configuraciones híbridas permiten que los generadores actuales cumplan con las normas de emisión para grupos electrógenos más exigentes, reduciendo al mínimo los contaminantes y optimizando el consumo.
De esta manera, los grupos diésel pueden acompañar la transición energética sin renunciar a su papel fundamental: proporcionar energía fiable allí donde más se necesita.

Baterías y almacenamiento de energía: su papel en grupos electrógenos modernos

Baterías de ion litio conectadas, integración con grupos electrógenos para almacenamiento energético width

En los entornos donde la continuidad energética es crítica, los grupos electrógenos siguen siendo una garantía de seguridad y fiabilidad. Además, su integración con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) abre nuevas posibilidades que mejoran su rendimiento y sostenibilidad. La combinación de baterías y grupos electrógenos es imprescindible.

La combinación de generación fiable y almacenamiento inteligente es ya una tendencia clave para el futuro de la energía distribuida.

Lejos de sustituir a los generadores, los BESS actúan como aliados estratégicos: permiten almacenar energía producida por el propio grupo o por fuentes renovables, reducen el consumo de combustible y optimizan la gestión del suministro eléctrico. De este modo, los grupos electrógenos evolucionan hacia soluciones híbridas más limpias, eficientes y alineadas con los objetivos europeos de transición energética.

Cómo funcionan los sistemas BESS aplicados a grupos electrógenos

Los BESS permiten que la energía generada, ya sea por un grupo electrógeno diésel, gas o una fuente renovable, se almacene en baterías para su posterior uso. Este sistema actúa como amortiguador energético, evitando arranques innecesarios y reduciendo consumo de combustible en los picos de demanda.
Naturaleza y tecnología unidas: brotes verdes y control energético con panel solar y baterías en grupos electrógenos"

Tipos de tecnologías de baterías en almacenamiento energético

En la actualidad, destacan tres opciones principales:

  • Ion de litio: alta densidad energética y mayor número de ciclos de carga y descarga.
  • Baterías de flujo: más adecuadas para aplicaciones estacionarias de larga duración.
  • Plomo-ácido avanzado: opción económica para proyectos con menores exigencias.

La elección depende de la capacidad de almacenamiento necesaria, el perfil de consumo y los objetivos de sostenibilidad.

Beneficios del almacenamiento energético en baterías para grupos electrógenos

  • Eficiencia operativa: permite que los grupos funcionen en rangos de carga óptimos.
  • Reducción de emisiones: al minimizar el tiempo de funcionamiento del motor diésel.
  • Flexibilidad: la energía puede cargarse y descargarse en función de la demanda.
  • Soporte renovable: el exceso de energía solar o eólica puede integrarse al sistema.

BESS y transición energética en Europa

La normativa europea en materia de sostenibilidad y emisiones está impulsando la incorporación de sistemas de almacenamiento. El paquete Fit for 55, la regulación sobre energías renovables y los objetivos de neutralidad climática de la UE fomentan la adopción de soluciones de almacenamiento energético como complemento a los generadores tradicionales.

Los BESS permiten que la energía generada, ya sea por un grupo electrógeno diésel, gas o una fuente renovable, se almacene en baterías para su posterior uso.

Los grupos electrógenos con BESS permiten cumplir con exigencias de eficiencia energética, reduciendo la huella de carbono y aumentando la competitividad en licitaciones públicas y privadas.
Bosque de bambú visto desde abajo

Gestión energética con grupos electrógenos y baterías

Los sistemas de control avanzados permiten:

  • Decidir cuándo usar la energía almacenada y cuándo arrancar el generador.
  • Evitar el sobredimensionamiento de los equipos.
  • Garantizar un suministro eléctrico ininterrumpido en entornos críticos.
  • Almacenar energía en horas valle para usarla en los picos de demanda.

Impacto en sostenibilidad y reducción de combustible

La integración de baterías en generadores eléctricos reduce de forma significativa las emisiones de CO₂. Esto se debe a que el generador funciona menos horas y en condiciones más estables, mientras el sistema de almacenamiento aporta la flexibilidad necesaria para cubrir la demanda.

Tendencias futuras en almacenamiento energético y grupos electrógenos:

  • Mayor integración de BESS con energías renovables en proyectos híbridos.
  • Estandarización de sistemas híbridos diésel+BESS en infraestructuras críticas.
  • Incorporación de hidrógeno y nuevas tecnologías como vector complementario.
  • Digitalización y telegestión del estado de carga, ciclos y rendimiento.

Conclusiones

El papel de las baterías para grupos electrógenos ha evolucionado hacia soluciones completas de almacenamiento energético. Los sistemas BESS no solo aportan eficiencia y sostenibilidad, sino que sitúan a los grupos electrógenos dentro de la estrategia europea de transición energética.

Lejos de sustituir a los generadores, los BESS actúan como aliados estratégicos.

La combinación de generación fiable y almacenamiento inteligente es ya una tendencia clave para el futuro de la energía distribuida.

Genesal Energy refuerza su compromiso con Perú en EXCON 2025

Genesal Energy en EXCON Perú 2025, stand 85 en el Centro de Exposiciones Jockey de Lima

Del 9 al 12 de octubre, Genesal Energy estará presente en EXCON Perú 2025, el mayor punto de encuentro para profesionales de la construcción en el país y uno de los eventos más destacados de toda Latinoamérica en el sector.

La filial peruana presentará en el Centro de Exposiciones Jockey Plaza, en Lima, su completa oferta de soluciones de alquiler de grupos electrógenos, un servicio que se ha consolidado como referente en proyectos importantes de construcción e infraestructura en la región.

Compromiso con el mercado peruano

La participación en EXCON supone para Genesal Energy una nueva ocasión para reafirmar su compromiso con Perú, un país en el que lleva más de una década desarrollando soluciones energéticas a medida. A lo largo de estos años, la compañía ha colaborado con clientes de sectores estratégicos como la construcción, la minería y la infraestructura, ofreciendo soluciones personalizadas que garantizan energía confiable, continua y eficiente.

Con su participación en esta nueva edición de EXCON, Genesal Energy no solo refuerza su compromiso con Perú, sino que también comparte su visión de futuro.

La filial se ha consolidado como un socio energético de referencia, gracias a su capacidad para adaptar la tecnología europea a las particularidades del mercado local, demostrando la flexibilidad de la compañía para personalizar cada proyecto. Esa flexibilidad ha sido clave para dar respuesta a obras y proyectos que requieren fiabilidad en entornos exigentes.

Grúas en construcción de edificios, sector clave en el que Genesal Energy ofrece grupos electrógenos en Perú

Una completa gama de soluciones de alquiler

Durante la feria, Genesal Energy mostrará su amplia oferta de grupos electrógenos en alquiler, con rangos de 6 kW hasta los 640 kW, disponibles en configuraciones multitensión y bifrecuencia que permiten ajustarse a distintas aplicaciones.

También presentará su servicio integral de alquiler, que incluye instalación, mantenimiento preventivo y correctivo, así como soporte técnico especializado. Todo ello con la garantía añadida de contar con un fabricante que diseña, fabrica y mantiene sus propios grupos electrógenos en todos los lugares en los que está presente, lo que asegura un control total sobre la calidad y la fiabilidad de cada solución.

Invitación a los profesionales del sector

EXCON 2025 será el marco ideal para que arquitectos, ingenieros, contratistas y promotores conozcan de primera mano la propuesta de Genesal Energy. Desde la compañía invitan a todos los asistentes a visitar su stand nº 85 y descubrir cómo sus soluciones a medida combinan potencia, fiabilidad y flexibilidad para que la energía nunca suponga un obstáculo en el avance de los proyectos.

Una visión de futuro compartida

Con su participación en esta nueva edición de EXCON, Genesal Energy no solo refuerza su compromiso con Perú, sino que también comparte su visión de futuro: una energía adaptable, fiable y pensada para cada necesidad, fruto de la experiencia internacional del grupo y del conocimiento profundo del mercado local.

La filial se ha consolidado como un socio energético de referencia, gracias a su capacidad para adaptar la tecnología europea a las particularidades del mercado local.

Genesal Energy reafirma así su voluntad de ser el socio energético de confianza para todas aquellas empresas que buscan un suministro eléctrico seguro y eficiente en un entorno en constante crecimiento como es Latinoamérica.

Resiliencia energética en infraestructuras críticas: cómo la generación distribuida protege la continuidad operativa

Centro de datos digitalizado, ejemplo de infraestructura crítica que requiere resiliencia energética
En abril de 2025, un apagón masivo dejó sin electricidad durante más de diez horas a millones de personas en España, Portugal y el sur de Francia. La interrupción afectó al transporte ferroviario, paralizó centros de datos y dejó sin suministro a edificios públicos y privados, evidenciando cómo un fallo en la red puede repercutir en múltiples niveles. No fue un hecho aislado: en junio de 2024, un colapso de voltaje provocó un apagón generalizado en la región balcánica, dejando sin electricidad a Albania, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Croacia. Un año antes, en 2023, una tormenta de hielo en Canadá derribó miles de líneas eléctricas, interrumpiendo el suministro a más de un millón de personas y obligando a hospitales, plantas de tratamiento de agua y servicios de emergencia a funcionar durante días únicamente con sistemas de respaldo.

Contar con reservas adecuadas de combustible y contratos de reposición prioritaria forma parte de cualquier estrategia de continuidad de negocio.

Este tipo de incidentes demuestra que infraestructuras críticas como hospitales, centros de datos, sistemas de transporte o centros de control no pueden permitirse cortes eléctricos sin comprometer la seguridad, la economía y, en muchos casos, la vida de las personas. Garantizar su funcionamiento continuo exige soluciones que combinen fiabilidad, rapidez de respuesta y autonomía operativa. En este contexto, la generación distribuida se presenta como una herramienta esencial: permite acercar la producción de energía al punto de consumo, reducir la dependencia de la red y aumentar la capacidad de recuperación y anticipación frente a fallos o perturbaciones externas, un ámbito en el que Genesal Energy cuenta con una sólida trayectoria desarrollando soluciones a medida para sectores estratégicos.

Generación distribuida como solución de alta disponibilidad

Producir electricidad en el mismo punto de consumo —o en sus inmediaciones— aporta ventajas decisivas en entornos donde la continuidad del servicio es innegociable, desde la reducción de pérdidas en el transporte hasta la posibilidad de operar en modo isla y adaptar la tecnología a las características de cada instalación. Estos sistemas refuerzan así la capacidad de respuesta inmediata ante cualquier interrupción.

En infraestructuras críticas, los sistemas de respaldo suelen apoyarse en grupos electrógenos de diésel o gas, a menudo combinados con almacenamiento eléctrico y, cada vez más, con generación renovable. Estas configuraciones están preparadas para entrar en funcionamiento en cuestión de segundos tras detectar un fallo y, en aplicaciones especialmente sensibles, incorporan redundancia N+1: un equipo adicional capaz de asumir la carga completa si el principal queda fuera de servicio.

Garantizar una operación estable durante periodos prolongados requiere atender a factores como la capacidad de almacenamiento de combustible, la eficiencia del motor o la gestión térmica y acústica del conjunto. En entornos hospitalarios, por ejemplo, es habitual instalar depósitos que aseguren al menos 48 horas de autonomía y sistemas de control que prioricen la alimentación de áreas esenciales, asegurando así la disponibilidad continua del suministro en situaciones de crisis.

Detalle macro de una hoja verde que simboliza sostenibilidad

Diseño y operación: factores determinantes

El punto de partida para cualquier sistema de generación distribuida de respaldo es un análisis detallado de la carga crítica. Este determina qué equipos deben seguir alimentados, la potencia máxima prevista en momentos de pico, el tiempo durante el cual debe mantenerse el suministro y el nivel de redundancia adecuado. Un hospital de tamaño medio, por ejemplo, puede concentrar la mayor parte de su carga crítica en quirófanos, unidades de cuidados intensivos y sistemas de climatización para áreas sensibles, con demandas que superan el megavatio de potencia.

Estos sistemas refuerzan así la capacidad de respuesta inmediata ante cualquier interrupción.

El mantenimiento planificado es un elemento clave para asegurar la disponibilidad. Incluye inspecciones periódicas de los sistemas de arranque, control del estado de baterías, revisión de conexiones eléctricas y verificación de la calidad del combustible. En instalaciones críticas, estas tareas se refuerzan con pruebas regulares bajo carga real, que permiten comprobar tiempos de conmutación, estabilidad de tensión y frecuencia, y coordinación con otros sistemas eléctricos. Cada vez es más común integrar telegestión y mantenimiento predictivo, herramientas que Genesal Energy aplica para anticipar incidencias y optimizar la operación.

Integración con renovables y almacenamiento

La integración con fuentes renovables y almacenamiento es cada vez más común. Un sistema híbrido que combine energía solar fotovoltaica, baterías y un grupo electrógeno puede optimizar el consumo de combustible y ampliar la autonomía, especialmente útil en situaciones de aislamiento prolongado.

La coordinación entre estas fuentes se gestiona mediante sistemas de control que priorizan la eficiencia y garantizan la disponibilidad de potencia en todo momento. Esta estrategia no solo reduce emisiones, sino que también contribuye a prolongar la vida útil de los equipos térmicos al reducir su tiempo de funcionamiento en vacío o con baja carga. En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Genesal Energy incorpora soluciones certificadas en ecodiseño (ISO 14006) y combustibles alternativos como el HVO, capaz de reducir la huella de carbono hasta un 90 % respecto al diésel fósil.

Retos y oportunidades en el contexto español

La implantación de soluciones de generación distribuida para respaldo en infraestructuras críticas en España enfrenta varios retos. Uno de ellos es la actualización de la normativa para facilitar la integración de renovables y almacenamiento, manteniendo los niveles de fiabilidad exigidos. También destaca la modernización del parque instalado: muchos equipos en funcionamiento presentan consumos y emisiones superiores a los de las tecnologías actuales. En algunos casos, la sustitución por modelos más eficientes puede reducir el consumo específico en más de un 15 % y mejorar la respuesta dinámica ante cambios bruscos de carga.

La logística de suministro es otro aspecto clave. Contar con reservas adecuadas de combustible y contratos de reposición prioritaria forma parte de cualquier estrategia de continuidad de negocio. En entornos urbanos, las limitaciones de espacio o las restricciones medioambientales pueden condicionar la capacidad de almacenamiento, lo que impulsa la adopción de soluciones como depósitos modulares externos o combustibles de bajas emisiones como el HVO.

Vista aérea de una planta industrial, ejemplo de infraestructura crítica

Superar estos retos no solo permitirá reforzar la resiliencia, sino también avanzar en la descarbonización y en la independencia energética. La experiencia de Genesal Energy demuestra que las soluciones más eficaces combinan tecnología probada con planificación minuciosa en operación, logística y mantenimiento, garantizando la continuidad operativa de instalaciones críticas y alineándose con los objetivos de la transición energética.

Energía de respaldo para preservar la vida marina: diseñamos un grupo electrógeno para piscifactoría preparado para entorno marino

En Genesal Energy hemos desarrollado un grupo electrógeno para piscifactoría a medida para una piscifactoría ubicada en Cangas do Morrazo (Galicia), un entorno especialmente expuesto a la corrosión por su proximidad al mar.

El proyecto consistió en el diseño y fabricación de un grupo electrógeno para piscifactoría de 440 kVA que opera de forma coordinada con otros dos generadores ya existentes, garantizando así la continuidad de la actividad productiva incluso ante cortes o inestabilidad en la red eléctrica.

Las piscifactorías requieren de una fuente de energía constante y fiable para alimentar sistemas esenciales como bombas de agua, aireadores, recirculadores y sensores. Un corte de suministro puede interrumpir el nivel de oxígeno en el agua y provocar la asfixia de los peces en cuestión de horas, con graves consecuencias económicas y medioambientales.

Un entorno especialmente exigente

El entorno costero suponía un reto añadido en términos de resistencia y durabilidad. Por ello, desde el departamento de ingeniería de Genesal Energy se diseñó un generador abierto con un conjunto motor-alternador montado sobre bancada de acero, protegido mediante un tratamiento anticorrosión de categoría ISO12944-C5, ideal para entornos marinos severos. Además, el alternador fue marinizado e incorporó resistencias anti-condensación, aumentando su resistencia frente a la humedad y la salinidad.

La solución incorpora un depósito de combustible integrado de 350 litros, que otorga una autonomía de hasta 4 horas, y un sistema antivibratorio de caucho para proteger la estructura frente a vibraciones mecánicas.

Sincronización y control total

La clave del proyecto ha sido garantizar el funcionamiento en conjunto con los dos grupos existentes. Para ello, se integró un cuadro de control Comap InteliLite AMF 25 IL4, que permite gestión de la distribución de cargas y el control remoto de la instalación. También se añadieron protecciones específicas como setas de parada de emergencia y resguardos para partes móviles y calientes, cumpliendo así con los estándares de seguridad exigidos.

Gracias a este diseño a medida, la piscifactoría cuenta ahora con un sistema de respaldo robusto, eficiente y preparado para operar en condiciones climáticas y ambientales extremas, asegurando no solo la continuidad del proceso productivo, sino también la supervivencia de miles de peces en caso de emergencia energética.

Características

  • Grupo electrógeno de 440 kVA (Standby) / 400 kVA (Prime).
  • Operación en conjunto con dos generadores existentes.
  • Depósito integrado de 350 L (autonomía: 4 horas).
  • Tratamiento de pintura anticorrosiva ISO12944-C5.
  • Alternador Mecc Alte marinizado con resistencias anticondensación.
  • Cuadro de control Comap InteliLite AMF 25 IL4.
  • Interruptor Legrand 630 A.
  • Baterías Tudor TC1453 2x 145 Ah.
  • Modelo silencioso SE 45 (-28 dB).

Seguridad energética frente a emergencias en uno de los principales aeropuertos del Reino Unido: así diseñamos un generador con aislamiento acústico y protección contra incendios

En Genesal Energy hemos diseñado una solución energética a medida para el aeropuerto de Manchester, uno de los más transitados del Reino Unido, con el objetivo de reforzar su sistema de respaldo ante caídas de la red eléctrica.

El proyecto consistió en el diseño y fabricación de un grupo electrógeno de 770 kVA totalmente personalizado, integrado en un contenedor de 20 pies, adaptado a las necesidades del cliente en cuanto a dimensiones, aislamiento acústico y protección contra incendios.

En infraestructuras críticas como los aeropuertos, donde cualquier interrupción puede generar importantes problemas operativos, disponer de un sistema de energía auxiliar fiable es fundamental. Este tipo de equipos debe garantizar el funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones, especialmente en zonas estratégicas como sistemas de iluminación, comunicaciones, seguridad o señalización.

Adaptado a un entorno con exigencias máximas: seguridad energética para aeropuertos

Uno de los principales retos del proyecto fue adaptar el generador a una sala de dimensiones reducidas, sin sacrificar la potencia necesaria para abastecer las cargas críticas del aeropuerto. Para ello, integramos el grupo electrógeno en un contenedor compacto de 20 pies (20’’ DV), con un diseño exterior reforzado y dos módulos adosados: uno para la atenuación sonora y otro destinado a la protección contra incendios, cumpliendo con la clasificación EI60.

Además, incorporamos rejillas motorizadas en la entrada y salida de aire, compuertas cortafuegos, válvulas automáticas de corte de combustible y una serie de medidas adicionales para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad y normativa aeroportuaria.

Grupo electrógeno en contenedor de 20 pies para seguridad energética en aeropuertos, diseñado por Genesal Energy

Máxima autonomía y funcionamiento silencioso

El generador, con motor Volvo y potencia Prime de 700 kVA, está preparado para funcionar a plena carga durante al menos 6 horas de manera continua, gracias a un depósito de combustible de 1.700 litros. A nivel acústico, se diseñó un modelo sobredimensionado MD 250 (-40 dB), que permite operar por debajo de los 75 dB(A), incluso en condiciones de carga máxima, minimizando cualquier interferencia sonora en el entorno aeroportuario.

En infraestructuras críticas como los aeropuertos, donde cualquier interrupción puede generar importantes problemas operativos, disponer de un sistema de energía auxiliar fiable es fundamental.

La solución incluye además resistencia de caldeo con termostato, doble interruptor en cuadro de potencia para grupo y banco de cargas, y luminarias exteriores LED IP69K, preparadas para condiciones extremas.

Este desarrollo es un ejemplo de cómo la ingeniería personalizada permite diseñar energía fiable, segura y adaptada a entornos con altísimos requerimientos técnicos y operativos, como los aeropuertos internacionales.

Características

  • Grupo electrógeno de 770 kVA (Standby) / 700 kVA (Prime).
  • Instalación en el aeropuerto de Manchester (Reino Unido).
  • Integrado en contenedor de 20’’ DV adaptado a espacio reducido.
  • Protección EI60 frente a incendios: compuertas cortafuegos y válvulas automáticas.
  • Módulo de atenuación sonora sobredimensionado.
  • Nivel sonoro inferior a 75 dB(A).
  • Depósito de combustible de gran capacidad (1.700 L).
  • Central de control Deep Sea DSE8610.
  • Rejillas motorizadas en entrada y salida de aire.
  • Doble interruptor en cuadro de potencia (grupo + banco de cargas).
  • Luminarias exteriores tipo LED IP69K.
  • Resistencia de caldeo de aceite con termostato.

Diseño modular en grupos electrógenos para proyectos a gran escala

Fábrica de Genesal Energy con grupos electrógenos modulares en proceso de montaje

Qué es el diseño modular en grupos electrógenos

El diseño modular en grupos electrógenos se ha consolidado como una de las soluciones más eficientes para responder a las crecientes necesidades de energía en proyectos de gran escala. A diferencia de los generadores convencionales, que se diseñan como unidades independientes y fijas, los sistemas modulares permiten interconectar varios equipos para trabajar en conjunto, como si fuesen una sola instalación de gran potencia. Este concepto aporta una mayor flexibilidad, escalabilidad y seguridad, especialmente en sectores donde la continuidad del suministro eléctrico es crítica. Por ello, cada vez más fabricantes de grupos electrógenos están apostando por ofrecer configuraciones modulares adaptadas a distintos escenarios.

Ventajas de los sistemas modulares en grandes proyectos

Los grupos electrógenos modulares presentan beneficios que van más allá de la potencia instalada. Entre las principales ventajas destacan:

  • Escalabilidad progresiva: es posible aumentar la capacidad de generación de energía añadiendo nuevos módulos según crece la demanda.
  • Reducción de riesgos: si un módulo falla, el resto continúa operativo, garantizando el suministro eléctrico.
  • Optimización de costes: al no ser necesario sobredimensionar desde el inicio, la inversión se ajusta a la demanda real de cada fase del proyecto.
  • Alta disponibilidad: los sistemas modulares facilitan el mantenimiento planificado sin que sea necesario detener toda la operación.

Estas características convierten al diseño modular en una alternativa estratégica para plantas industriales, grandes infraestructuras y proyectos internacionales que requieren soluciones energéticas de gran envergadura.

Cómo se integran los módulos en la generación de energía

La integración de módulos en un sistema de generación se realiza a través de sistemas de control avanzados que sincronizan automáticamente los generadores. Esta tecnología permite que los distintos grupos electrógenos modulares funcionen como una única planta eléctrica, gestionando la carga de manera eficiente.

Los sistemas modulares permiten interconectar varios equipos para trabajar en conjunto, como si fuesen una sola instalación de gran potencia.

Los fabricantes líderes implementan plataformas digitales capaces de monitorizar en tiempo real el consumo, la carga y el rendimiento de cada módulo. Gracias a ello, se garantiza una mayor estabilidad de la red eléctrica, incluso en entornos complejos como hospitales, refinerías o centros de datos.

Flexibilidad y escalabilidad en la demanda energética

Una de las grandes ventajas del diseño modular es la capacidad de adaptarse a variaciones de la demanda, incluso cuando ésta es intermitente. Disponer de varios equipos para cumplir con los requisitos de potencia facilita operar en el punto óptimo de las máquinas. La coordinación inteligente de los módulos permite una operación más eficiente, con menor consumo de combustible y menor desgaste de los equipos, reduciendo tanto la huella medioambiental como los costes de mantenimiento.

Construcción de edificios con grúa en obra, ejemplo de proyectos que requieren grupos electrógenos modulares

En proyectos de construcción, las necesidades energéticas varían según la fase de obra, mientras que en industrias críticas como la minería o el petróleo y gas los picos de consumo son imprevisibles. Los grupos electrógenos modulares permiten dimensionar el sistema energético con precisión, ampliando o reduciendo la capacidad en cuestión de horas. Esta escalabilidad asegura una respuesta rápida ante cualquier escenario, optimizando recursos y reduciendo costes operativos.

Optimización del mantenimiento y reducción del tiempo de inactividad

El mantenimiento es otro de los puntos fuertes del diseño modular. A diferencia de una planta basada en un solo generador de gran tamaño, la modularidad permite planificar tareas de revisión y reparación por fases, manteniendo siempre operativos otros módulos para garantizar el suministro eléctrico.

Esto se traduce en:

  • Reducción del tiempo de inactividad.
  • Mayor seguridad en sectores críticos como telecomunicaciones, sanidad o defensa.
  • Optimización de recursos técnicos, ya que se pueden establecer protocolos de mantenimiento preventivo sin afectar a la continuidad del servicio.

De este modo, los fabricantes especializados en proyectos de gran escala aseguran no solo la potencia requerida, sino también la máxima disponibilidad de la instalación.

Aplicaciones del diseño modular en sectores industriales y críticos

El diseño modular de grupos electrógenos encuentra su mayor aplicación en sectores donde la continuidad energética no es negociable. Algunos ejemplos son:

  • Centros de datos (Data Centers): este nuevo modo de afrontar la resiliencia energética facilita la entrada en operación progresiva de los proyectos más complejos y es compatible con los esquemas habituales de redundancia (Tier I-IV) a través de una ingeniería especializada y particularizada.
  • Hospitales y sanidad: aseguran la continuidad energética en quirófanos, UCI y equipos de soporte vital.
  • Industria del petróleo y gas: en refinerías y plantas donde cualquier interrupción implica riesgo y enormes costes de reanudación del servicio.
  • Proyectos en localizaciones remotas: con demandas energéticas variables, se benefician especialmente de la escalabilidad modular.
  • Infraestructuras críticas: aeropuertos o centrales energéticas requieren soluciones fiables y flexibles.
  • Construcción e infraestructuras: desde grandes obras civiles hasta instalaciones temporales, los módulos se adaptan a las diferentes fases de trabajo.

En todos estos sectores, el diseño modular no solo aporta potencia, sino también fiabilidad, optimización de costes y seguridad.
Hospital y centro de datos como ejemplos de sectores críticos

Tendencias en tecnología para mejorar la eficiencia de los sistemas modulares

El futuro del diseño modular en grupos electrógenos pasa por la innovación tecnológica. Entre las principales tendencias se encuentran:

  • Digitalización y monitorización remota: control en tiempo real desde plataformas digitales que permiten gestionar la eficiencia de cada módulo.
  • Integración con energías renovables: los sistemas híbridos que combinan generadores diésel o de gas con baterías y fuentes renovables aumentan la sostenibilidad de los proyectos.
  • Uso de combustibles alternativos: biocombustibles y HVO (aceite vegetal hidrotratado), que permiten reducir la huella de carbono sin alterar el rendimiento de los motores.
  • Ecodiseño y eficiencia energética: la reducción del impacto climático y el cumplimiento de las normativas internacionales guían la evolución del sector.

En este contexto, los fabricantes de grupos electrógenos están desarrollando soluciones cada vez más eficientes, fiables y adaptadas a las exigencias de la transición energética.

Conclusión

El diseño modular en grupos electrógenos se ha convertido en una respuesta estratégica a las necesidades energéticas de grandes proyectos. Su flexibilidad, escalabilidad y eficiencia operativa, unidas a la capacidad de garantizar la continuidad del servicio, lo convierten en una solución clave en sectores críticos e industriales.

Los grupos electrógenos modulares permiten dimensionar el sistema energético con precisión, ampliando o reduciendo la capacidad en cuestión de horas.

Con el avance de la digitalización, el uso de combustibles sostenibles y la integración de energías renovables, los grupos electrógenos modulares están llamados a liderar el futuro de la generación distribuida a gran escala, ofreciendo potencia, seguridad y sostenibilidad en un mismo sistema.

De la normativa a la innovación: la ruta de descarbonización de los grupos electrógenos

Hoja verde iluminada por el sol con fondo de cielo azul

En el aniversario de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resulta oportuno revisar cómo tecnologías estratégicas como los grupos electrógenos se están transformando para alinearse con la Agenda 2030. La transición hacia un modelo económico bajo en carbono, recogida en metas como el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), el ODS 9 (industria, innovación e infraestructuras), el ODS 12 (producción y consumo responsables) o el ODS 13 (acción por el clima), está modificando de manera radical el marco en el que operan las tecnologías de generación distribuida. La creciente penetración de fuentes renovables, como la eólica y la solar, incrementa la complejidad del sistema eléctrico y eleva los requisitos de resiliencia. En este contexto, los grupos electrógenos de emergencia, tradicionalmente considerados equipos de respaldo marginal, se configuran como un elemento crítico de seguridad energética y continuidad operativa.

Así, la descarbonización de los grupos electrógenos debe apoyarse en tres ejes principales: sustitución progresiva del gasóleo fósil por combustibles renovables, desarrollo de soluciones basadas en hidrógeno y aplicación de principios de economía circular en el diseño y fabricación.

Su papel es crítico en hospitales, centros de datos, telecomunicaciones, transporte y servicios esenciales, donde aseguran el suministro en situaciones de fallo de la red. Aunque su tiempo de funcionamiento anual es reducido —unas diez horas de media en Europa, incluyendo pruebas periódicas— y, por tanto, su impacto acumulado es limitado en comparación con otras fuentes de generación; la consecución de una economía climáticamente neutra y alineada con los ODS exige que también estos equipos evolucionen. Por ello, la industria trabaja en la incorporación de combustibles renovables, soluciones basadas en hidrógeno y principios de ecodiseño, de modo que los grupos electrógenos mantengan su papel estratégico a la vez que reducen de forma efectiva su huella ambiental.

Interior de un espacio cubierto con vegetación

Marco normativo: Stage V y perspectivas de Stage VI

La regulación vigente en la Unión Europea en materia de emisiones para motores de combustión interna destinados a maquinaria móvil no de carretera se articula principalmente en torno al Reglamento (UE) 2016/1628, conocido como Stage V. Su implementación, iniciada entre 2019 y 2021 según rangos de potencia, supuso una ampliación del espectro de potencias reguladas y un endurecimiento sustancial de los límites de emisión de NOx, partículas (PM), hidrocarburos (HC) y monóxido de carbono (CO).

El Stage V introdujo la obligación generalizada de utilizar tecnologías de postratamiento como la reducción catalítica selectiva (SCR), los catalizadores de oxidación (DOC) y los filtros de partículas diésel (DPF). Asimismo, impuso el uso de sistemas de control electrónico avanzado, sensores de presión diferencial y monitorización de emisiones mediante OBD (On-Board Diagnostics) en determinados rangos de potencia. Para el sector de grupos electrógenos móviles, este marco ha implicado un rediseño integral de motores, sistemas de combustión y arquitectura de control, con un incremento notable de la complejidad técnica y de los costes de producción y mantenimiento.

En el aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conviene recordar que la transición energética europea exige electrificación masiva y despliegue de renovables, pero también resiliencia frente a la intermitencia y la creciente presión sobre las redes.

En paralelo a la aplicación del Stage V, la Comisión Europea y los organismos sectoriales han abierto el debate sobre un futuro Stage VI. Esta nueva etapa no se plantea como una corrección puntual, sino como la evolución natural de un marco regulatorio que busca acompañar la descarbonización de la economía europea.

Las perspectivas del Stage VI apuntan a varios ejes de evolución:

  • Diferenciación por aplicación. Se plantea un marco regulatorio específico para grupos electrógenos de emergencia (uso limitado, hasta 200 horas anuales) frente a los de uso continuo.
  • Control en condiciones reales de operación. Se discute la introducción de ensayos que reflejen el comportamiento de los motores en campo, similar a las pruebas RDE en automoción.
  • Compatibilidad con combustibles alternativos. El futuro Stage VI deberá reconocer la creciente disponibilidad de biocombustibles avanzados y el desarrollo de aplicaciones con hidrógeno, incorporando estos vectores dentro de los esquemas de cumplimiento.

Es decir, que el tránsito de Stage V a Stage VI no solo endurecerá los límites de emisión, sino que también redefinirá la clasificación y los procedimientos de homologación, forzando a fabricantes y usuarios a anticipar inversiones en I+D y a planificar la transición tecnológica de sus flotas. Este marco, cada vez más exigente, no debe interpretarse únicamente como un reto regulatorio, sino como el catalizador de una transformación más amplia: la evolución tecnológica del sector hacia un modelo de bajas emisiones. En este punto, la respuesta de la industria no se limita a optimizar tecnologías de postratamiento, sino que se orienta hacia la reducción efectiva de la huella de carbono mediante combustibles renovables, el desarrollo de soluciones basadas en hidrógeno y la integración de principios de ecodiseño en el diseño y la fabricación de los equipos.

Paisaje aéreo de un río rodeado de bosques junto a un grupo electrógeno Stage V de Genesal Energy

Descarbonización del sector: combustibles alternativos, hidrógeno y ecodiseño

Así, la descarbonización del sector debe apoyarse en tres ejes principales: sustitución progresiva del gasóleo fósil por combustibles renovables, desarrollo de soluciones basadas en hidrógeno y aplicación de principios de economía circular en el diseño y fabricación, configurando un marco tecnológico que permita reducir emisiones sin comprometer la fiabilidad de arranque, garantizar la disponibilidad de suministro en entornos críticos y, al mismo tiempo, anticipar las futuras exigencias regulatorias europeas.

Entre las soluciones disponibles, los biocombustibles avanzados, en particular el aceite vegetal hidrotratado (HVO), constituyen la alternativa más madura para reducir la huella de carbono tanto del parque instalado como de los nuevos equipos. Se trata de un carburante parafínico sintético, conforme a la norma EN 15940, que puede emplearse en la mayoría de motores diésel modernos sin necesidad de modificaciones técnicas. El HVO permite reducciones de hasta un 90 % en emisiones de CO₂ a lo largo del ciclo de vida, debido a su origen biogénico, y aporta ventajas adicionales: ausencia de azufre y aromáticos, combustión más limpia, menores emisiones de partículas y NOx en torno al 10–18 % según ensayos, y una notable estabilidad en almacenamiento, que puede alcanzar hasta diez años. Desde el punto de vista operativo, se integra sin alterar la logística ni comprometer la fiabilidad de arranque en aplicaciones críticas, lo que lo convierte en la palanca más inmediata para avanzar en la descarbonización.

La industria trabaja en la incorporación de combustibles renovables, soluciones basadas en hidrógeno y principios de ecodiseño, de modo que los grupos electrógenos mantengan su papel estratégico a la vez que reducen de forma efectiva su huella ambiental.

Por su parte, los motores de gas y las aplicaciones dual-fuel ofrecen una opción intermedia en términos de reducción de emisiones locales y de diversificación de fuentes de energía disponibles. Su implantación, sin embargo, depende de la disponibilidad de infraestructura de suministro, lo que limita su uso en aplicaciones donde la seguridad de aprovisionamiento es determinante. Aun así, los desarrollos que permiten operar con mezclas de gas y gasóleo, o con adiciones de hidrógeno, abren nuevas posibilidades de transición hacia soluciones más limpias.

En un horizonte más disruptivo, el hidrógeno verde se perfila como el vector energético de referencia para la descarbonización completa del sector. Los proyectos piloto de grupos electrógenos alimentados al 100 % con hidrógeno, así como las aplicaciones dual-fuel que combinan diésel e hidrógeno, ya están en fase de validación por parte de varios fabricantes europeos. Aunque la viabilidad técnica está demostrada, persisten desafíos significativos en materia de coste de producción, durabilidad de los motores, densidad energética y, especialmente, almacenamiento y distribución segura del gas. A medio plazo, el hidrógeno se plantea como solución realista en entornos donde pueda producirse in situ mediante electrolizadores acoplados a fuentes renovables, como ya ocurre en determinados proyectos industriales y centros de datos estratégicos.

Detalle macro de una espiral vegetal

Finalmente, el ecodiseño y la economía circular completan esta estrategia. Más del 70 % de la masa de un grupo electrógeno es actualmente reciclable gracias al predominio de metales como acero, cobre o aluminio, y con mejoras en diseño y procesos de fabricación esa cifra puede superar el 90 %. A ello se suma la larga durabilidad de los equipos: con un mantenimiento adecuado, su vida útil puede superar con facilidad las tres décadas de servicio, lo que permite amortizar el impacto de fabricación en un horizonte temporal amplio. En paralelo, certificaciones como la ISO 14006 incorporan criterios ambientales en la fase de diseño, asegurando que los productos se conciben con enfoque circular. Genesal Energy, primera empresa del sector en obtener dicha certificación, constituye un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede integrarse en la estrategia de desarrollo tecnológico y aportar ventajas competitivas en mercados donde la exigencia ambiental es creciente.

Si se analiza el desempeño ambiental desde una perspectiva de ciclo de vida, los grupos electrógenos de emergencia aparecen como una tecnología mucho más sostenible de lo que se suele suponer. Su escaso tiempo de uso limita de manera natural las emisiones acumuladas; la adopción de biocombustibles como el HVO recorta de forma drástica la huella de carbono; y el ecodiseño maximiza su circularidad y eficiencia. Con estas mejoras, los grupos electrógenos refuerzan su alineamiento con los objetivos de economía circular de la UE y consolidan un perfil ambiental cada vez más favorable.

Conclusión

En el aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conviene recordar que la transición energética europea exige electrificación masiva y despliegue de renovables, pero también resiliencia frente a la intermitencia y la creciente presión sobre las redes. En este equilibrio, los grupos electrógenos son insustituibles: su escaso tiempo de operación limita el impacto ambiental, mientras que su función en la continuidad de servicios críticos es decisiva.

En un horizonte más disruptivo, el hidrógeno verde se perfila como el vector energético de referencia para la descarbonización completa del sector.

El marco Stage V ya ha marcado un hito en la reducción de emisiones y el futuro Stage VI abrirá la puerta a la integración de combustibles renovables y soluciones basadas en hidrógeno, complementadas con avances en biocombustibles como el HVO y en ecodiseño. En consecuencia, los grupos electrógenos no deben contemplarse como un vestigio de la era fósil, sino como un componente esencial de la Europa climáticamente neutra y de la Agenda 2030, capaz de evolucionar tecnológicamente para ofrecer respaldo seguro, sostenible y alineado con los objetivos de descarbonización.

Participamos en DCD Connect Londres para consolidar nuestro posicionamiento internacional en el sector de los data centers

PoLogo DCD Connect Londres

Este septiembre estaremos en DCD Connect Londres, uno de los encuentros más relevantes a nivel internacional en el ámbito de los centros de datos.

Nuestra participación en esta feria supone un paso importante en nuestra estrategia de internacionalización y refuerza nuestro compromiso con un sector clave que demanda grupos electrógenos técnicamente avanzados fiables, eficientes y sostenibles para garantizar la continuidad de sus operaciones críticas.

Llevamos nuestras soluciones personalizadas a Londres

Durante el evento, que se celebrará los días 16 y 17 de septiembre en el Business Design Centre de Londres, presentaremos nuestras soluciones a medida, diseñadas específicamente para dar respuesta a las crecientes necesidades energéticas de los data centers y a sus estrictos requisitos normativos.

En Genesal Energy trabajamos cada día para ser un socio energético de confianza para los operadores de centros de datos en todo el mundo. Nuestra capacidad para adaptarnos a entornos normativos complejos y configuraciones altamente exigentes nos permite ofrecer propuestas personalizadas y sostenibles, alineadas con los estándares del sector, como los del Uptime Institute o las estrategias Net Zero.

Banner de Genesal Energy como patrocinador en DCD Connect Londres 2025, con código de invitación GENESAL

Soluciones energéticas adaptadas a cada cliente

Nuestros grupos electrógenos ecodiseñados están pensados para garantizar la eficiencia energética, la sostenibilidad y la continuidad operativa en cualquier circunstancia. Sabemos que no hay dos proyectos iguales, por eso diseñamos cada solución pensando en las necesidades específicas de cada cliente, mercado y normativa.

Presentaremos nuestras soluciones a medida, diseñadas específicamente para dar respuesta a las crecientes necesidades energéticas de los data centers

Aprovecharemos el evento para compartir algunos de nuestros proyectos más recientes en centros de datos de distintos países, en los que hemos trabajado mano a mano con operadores globales para asegurar un suministro energético seguro y eficiente.

Energía garantizada para un gran centro logístico de Reino Unido

Hay sectores donde el tiempo lo es todo y una mínima interrupción puede desencadenar pérdidas millonarias como por ejemplo en los centros logísticos.

En Genesal Energy lo sabemos porque trabajamos día a día con industrias en las que la energía es mucho más que un recurso, es la base sobre la que se construye la operativa, la logística y el negocio.

Uno de nuestros últimos proyectos ha sido precisamente en un entorno donde la continuidad es crítica, un centro logístico de 60.000 metros cuadrados, que da servicio a empresas de e-commerce y operaciones logísticas de distinta índole. En este tipo de instalaciones, la electricidad garantiza la actividad de servidores informáticos, maquinaria automatizada, sistemas robotizados y controles de seguridad. Por eso, cuando nos pidieron diseñar un sistema de respaldo ante posibles fallos de red, nuestro equipo de ingeniería se puso manos a la obra para crear una solución robusta, eficiente y totalmente adaptada al entorno.

Para dar respuesta, diseñamos un grupo electrógeno insonorizado en cabina 5000M, con motor y alternador acoplados directamente sobre una bancada de acero. Uno de los aspectos clave fue la autonomía, por lo que se integró un depósito de 900 litros que permite al grupo operar durante 4,5 horas sin interrupciones. Además, se instaló un sistema antivibratorio de caucho, que mejora la durabilidad del conjunto y reduce el desgaste.

Como en todos nuestros proyectos, la seguridad fue una prioridad. Por eso incorporamos protecciones en partes móviles y calientes, setas de parada de emergencia y un LinkBox externo para facilitar las conexiones tanto de control como de potencia.

Tecnología silenciosa y altamente fiable

El silenciador instalado es un modelo GSI 650, diseñado para ofrecer un bajo nivel sonoro (-30 dB) e integrar componentes de alta calidad, como el cuadro de control Deep Sea DSE7320 MKII y un interruptor general de grupo de 1600 A. El sistema se alimenta mediante dos baterías Tudor TC1853 de 185 Ah, preparadas para garantizar el arranque en cualquier situación.

Este proyecto es un buen ejemplo de cómo trabajamos en Genesal Energy: escuchamos, analizamos y diseñamos soluciones reales, eficientes y preparadas para durar. Porque conocemos los riesgos a los que se enfrentan nuestros clientes, y sabemos que, cuando el tiempo corre, la energía no puede fallar.

Qué solución diseñó ingeniería

Se desarrolló un generador insonorizado en una cabina 5000M, con un conjunto motor-alternador con acoplamiento directo sobre bancada de acero. El depósito integrado de 900 L proporciona una autonomía de 4,5h. El aislamiento de vibraciones entre bancada y monoblock se estableció mediante un sistema de anti-vibratorios de caucho. Se ha tenido en cuenta también la integración de las protecciones de partes móviles y partes calientes, así como setas de parada de emergencia y otros elementos necesarios para operar el grupo con seguridad.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en cabina insonorizada 5000M.
  • Depósito integrado en bancada de 900 L, con bandeja recoge líquidos.
  • Modelo silencioso: GSI 650 (-30dB).
  • Cuadro de control Deep Sea DSE7320 MKII.
  • Interruptor general de grupo de 1600 A.
  • Baterías 2x Tudor TC1853 185 Ah.

 

 

Energía segura y silenciosa para un centro de datos en Asturias

En un momento de crecimiento acelerado del sector de los centros de datos, garantizar un suministro eléctrico continuo y fiable se ha convertido en una prioridad para asegurar la operatividad ininterrumpida de los sistemas digitales.

Conscientes de esta necesidad, fuimos seleccionados para diseñar una solución energética que reforzase la seguridad eléctrica de un centro de datos ubicado en Asturias.

El proyecto exigía una solución fiable, silenciosa y con capacidad de control remoto, todo ello sin interrumpir el funcionamiento habitual de la infraestructura. Para dar respuesta a este reto, desarrollamos un grupo electrógeno para centros de datos de 220 kVA completamente personalizado, insonorizado en cabina de 3.800 mm, equipado con un depósito de combustible de doble capacidad para ampliar la autonomía, y adaptado estructuralmente para su instalación en exteriores, expuesto a condiciones meteorológicas adversas.

El resultado fue una solución energética de alta fiabilidad, prolongada autonomía y bajo impacto acústico, un factor clave dada la proximidad del equipo a zonas de trabajo. El sistema garantiza un funcionamiento silencioso y cumple con elevados estándares de eficiencia energética.

Uno de los principales desafíos técnicos fue la adaptación del diseño del grupo electrógeno a su ubicación exterior, junto a la fachada del edificio. Para ello, incorporamos una salida de aire superior protegida con rejilla de intemperie, asegurando un rendimiento óptimo incluso en condiciones climáticas desfavorables. Además, se realizó un cálculo preciso de las secciones necesarias para la entrada y salida de gases, garantizando una ventilación eficiente del sistema en todo momento.

Este proyecto es un ejemplo de cómo la personalización, la ingeniería eficiente y la fiabilidad energética pueden unirse para responder a las demandas de un sector en constante evolución como el de los centros de datos, donde no hay margen para el error.

Qué solución diseñó ingeniería

Se diseñó y fabricó un grupo electrógeno a medida en cabina insonorizada de 3.800 mm, con conjunto motor-alternador con acoplamiento flexible en bancada. Para cumplir con los requerimientos de autonomía, se instaló un depósito de 1.200 litros duplicado en bancada, optimizado para garantizar las horas de carga necesarias según el consumo estimado de combustible y otras especificaciones técnicas.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en cabina insonorizada 3800
  • Depósito de doble capacidad de 1200L e integrado en bancada.
  • Modelo silencioso sobredimensionado GSI 230 (-30dB)
  • Cuadro de control Comap InteliLite AMF 25 IL4
  • Interruptor general de grupo de 320 A
  • Aforador VSG 440mm para depósito de doble capacidad.
  • Batería Tudor TC900 90 Ah
  • Salida de aire superior preparada para intemperie
  • Cálculo de secciones necesarias para la entrada y salida de gases en la sala.
  • Caldeo para grupo Hotstart 1000W/ 240V.

 

Genesal Energy suministra cinco grupos electrógenos que garantizan el agua potable en Lituania

En Genesal Energy trabajamos cada día para ofrecer soluciones energéticas que protejan lo esencial, y pocas cosas son tan fundamentales para la vida como el suministro de agua potable.

Por eso, nos enorgullece haber contribuido a garantizar el suministro de este recurso vital en una planta de tratamiento de aguas en Lituania, donde suministramos cinco grupos electrógenos diseñados específicamente para asegurar la continuidad operativa de la instalación ante cualquier fallo en la red eléctrica.

La planta, clave en el abastecimiento diario de agua a miles de personas y en el tratamiento de aguas residuales, necesitaba un sistema de respaldo energético capaz de entrar en funcionamiento de inmediato ante cualquier interrupción del suministro eléctrico ya que puede comprometer procesos críticos como el bombeo, la depuración o el control de residuos. Y eso, en términos reales, puede traducirse en hogares sin agua, riesgos sanitarios o impactos medioambientales graves.

Los grupos electrógenos cumplen una función vital para la salud pública y la sostenibilidad, al permitir que la planta mantenga su actividad sin interrupciones en situaciones críticas.

En este contexto, los grupos electrógenos cumplen una función vital para la salud pública y la sostenibilidad, al permitir que la planta mantenga su actividad sin interrupciones en situaciones críticas.

Para responder a esta necesidad, nuestro equipo de ingeniería diseñó una solución compuesta por cinco grupos electrógenos, dos unidades de 110 kVA y tres de 275 kVA, todos ellos integrados en cabinas insonorizadas y equipados con depósitos de gran capacidad fabricados en acero inoxidable, un material especialmente resistente a la humedad y la corrosión, muy presente en este tipo de instalaciones. El diseño incorporó características clave como el sistema de acople flexible entre motor y alternador, un modelo de bajo nivel sonoro (-30 dB) y resistencias de caldeo de 500W y 1.000W para favorecer un arranque en frío eficiente.

Además, se incluyeron sistemas de control como sensores digitales de nivel de aceite y se personalizó el acabado de los equipos en color RAL 5012, siguiendo las especificaciones del cliente. Pero más allá de los detalles técnicos, lo importante era asegurar que, ocurra lo que ocurra, la planta pueda seguir funcionando sin interrupciones, protegiendo un servicio tan básico como indispensable: que el agua siga llegando a cada casa con la calidad y seguridad que requiere.
Grupo electrógeno azul de Genesal Energy fabricado para planta de tratamiento de aguas en Lituania

Qué solución diseñó ingeniería

El equipo de ingenieros de Genesal Energy diseñaron los grupos electrógenos para que se activen de forma inmediata ante un fallo eléctrico. Esta capacidad de respuesta rápida evita que se detengan procesos clave como el suministro de agua potable o la depuración de residuos.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en cabina insonorizada 2.900 y 3.400B.
  • Cálculo de secciones necesarias para la entrada y salida de gases en la sala.
  • Depósito integrado bancada con capacidad para 400L y 500L, respectivamente.
  • Sistema de acople flexible entre motor-generador.
  • Modelo silencioso sobredimensionado (-30dB).
  • Caldeo para grupo con 500W y 1.000W.
  • Interruptor con intensidad de 160 A y 400 A.
  • Sensor de nivel bajo y alto de aceite digital.
  • Color de pintura especial requerido por el cliente – RAL 5012.

Claves de una descarbonización industrial efectiva: nuestra experiencia en Genesal Energy

Fachada de las instalaciones de Genesal Energy con integración de vidrio fotovoltaico en su estrategia de descarbonización industrial

Hablar de descarbonización en la industria no es solo hablar de tecnología: es reconocer la complejidad operativa y la necesidad de combinar múltiples soluciones. En Genesal Energy lo sabemos bien. Por eso, decidimos actuar.

Nuestra reforma en las naves B27 y B28 del polígono de Bergondo (A Coruña) es un ejemplo real de cómo integrar esfuerzos concretos, medidos y coordinados para avanzar hacia una industria más sostenible.

Producir energía renovable no basta: también hay que saber gestionarla.

Durante los últimos años, asumimos un papel activo en la transición energética, convencidos de que descarbonizar nuestros procesos no es una opción, sino una responsabilidad. Sin embargo, no nos engañamos: el camino no es fácil. Implica enfrentarse a consumos elevados, procesos técnicos exigentes y, sobre todo, a la necesidad de garantizar la continuidad operativa sin interrupciones. Por eso entendemos que no existe una única solución ni una fórmula mágica. Cada industria es un mundo, y cada paso cuenta.

En nuestro caso, el primer paso fue analizar. Estudiamos en profundidad nuestros consumos, pérdidas, demandas térmicas y el potencial renovable de nuestras instalaciones. Con esos datos, diseñamos una intervención basada en cuatro ejes:

  • Integración de energías renovables
  • Gestión inteligente de la energía
  • Reaprovechamiento de flujos energéticos
  • Mejora de la eficiencia global

Naturaleza y tecnología trabajando juntas: luz solar entre hojas y análisis energético digital en entorno industrial
En generación renovable, apostamos por integrar la solución en la arquitectura de nuestras naves. Instalamos 111 m² de vidrio fotovoltaico con una potencia de 13,1 kWp directamente en las fachadas, lo que no solo nos permitió generar energía limpia, sino también mejorar el aislamiento térmico. Esta actuación se completó con una cubierta fotovoltaica de 252 m² (57,3 kWp) en la nave B27. Gracias a estas instalaciones, conseguimos cubrir el 100% del consumo energético de ambas naves durante las horas de máxima radiación solar.
Pero producir energía renovable no basta: también hay que saber gestionarla. Por eso incorporamos OGGY, un sistema avanzado de almacenamiento y gestión energética que monitoriza en tiempo real y decide, de forma automática, el uso más eficiente de la energía disponible. Esta solución nos permitió reducir el consumo un 27% en solo un año.

No existe una única solución ni una fórmula mágica. Cada industria es un mundo, y cada paso cuenta.

Además, dimos un paso más: reaprovechamos la energía generada durante las pruebas de los grupos electrógenos, que antes se perdía. Hoy, gracias a la integración con OGGY, esa energía se reincorpora al sistema, reduciendo aún más nuestra dependencia de la red eléctrica.
Los resultados no se hicieron esperar: en el primer año, evitamos la emisión de más de 23 toneladas de CO₂ equivalente. Nuestras naves también mejoraron su certificación energética, pasando de una calificación “E” a “B”. Una mejora que no solo refleja eficiencia, sino un verdadero compromiso con la sostenibilidad.

Grupo electrógeno de Genesal Energy
Este proyecto nos ha demostrado que la descarbonización industrial no se logra con grandes gestos aislados, sino con acciones concretas, medibles y coordinadas. Requiere visión, estrategia y la capacidad de adaptar soluciones a la realidad de cada operación. Y, sobre todo, requiere compromiso.

En Genesal Energy lo tenemos claro: seguimos avanzando.

Autor: Antía Míguez Fariña, Coordinadora de Sostenibilidad, Genesal Energy

Duplicamos la demanda de nuestro Servicio de Asistencia Técnica (SAT)

Vehículo del Servicio de Asistencia Técnica de Genesal Energy en intervención en subestación eléctrica

Sectores clave como telecomunicaciones y hospitales confían cada vez más en nuestras soluciones energéticas de emergencia.

En Genesal Energy hemos registrado un importante crecimiento en la actividad de nuestro Servicio de Asistencia Técnica (SAT), duplicando tanto el número de presupuestos como el de pedidos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este aumento refleja una realidad evidente: la continuidad energética se ha convertido en una prioridad estratégica para sectores críticos como las telecomunicaciones y los centros hospitalarios, que son actualmente nuestros principales clientes en este servicio.

Nuestro compromiso: estar a la altura incluso en los momentos más exigentes y brindar la tranquilidad que nuestros clientes necesitan.

El apagón del pasado 28 de abril, que afectó a miles de usuarios y provocó interrupciones temporales en servicios esenciales en varias zonas del país, volvió a poner sobre la mesa la vulnerabilidad de determinadas infraestructuras. Lo que ocurrió fue, sin duda, un toque de atención que confirmó lo que venimos advirtiendo desde hace tiempo: la energía no puede fallar, y menos en sectores donde cada segundo sin suministro cuenta.

Este repunte en la demanda responde a una nueva conciencia: disponer de soluciones energéticas fiables, mantenidas y supervisadas ya no es una opción, es una obligación. Muchos de nuestros clientes han comprendido que no basta con instalar un grupo electrógeno; es igual de importante garantizar su mantenimiento y supervisión constante.

Mujer con vela revisando el cuadro eléctrico durante un apagón en el hogar

Desde nuestro SAT ofrecemos un servicio completo que incluye mantenimiento preventivo y correctivo, telegestión avanzada y sistemas de monitorización remota, lo que nos permite anticiparnos a las incidencias y actuar con rapidez y eficacia.

Para dar respuesta al aumento de solicitudes, hemos intensificado la formación de nuestros equipos técnicos y ampliado nuestra capacidad operativa. Estamos preparados para ofrecer una respuesta inmediata, personalizada y eficaz. Ese es nuestro compromiso: estar a la altura incluso en los momentos más exigentes y brindar la tranquilidad que nuestros clientes necesitan.

Con más de 30 años de experiencia diseñando soluciones energéticas a medida, en Genesal Energy seguimos consolidándonos como un socio estratégico de confianza en un contexto donde la resiliencia energética es más importante que nunca.

HVO, del compromiso a la realidad

En Genesal Energy, la sostenibilidad es un compromiso real que se materializa en proyectos concretos. Uno de ellos es la integración del HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado) en nuestras pruebas de grupos electrógenos, un paso que refuerza nuestra apuesta por un modelo energético más respetuoso con el medio ambiente, sin renunciar a la calidad y fiabilidad que caracteriza a nuestros productos.

Vista superior de aceite vegetal con aceitunas, materia prima para la producción de HVO como biocombustible sostenible.

El HVO es un biocombustible de segunda generación, desarrollado a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados y grasas animales. Estos residuos se someten a un proceso de hidrotratamiento que permite eliminar impurezas y mejorar sus propiedades hasta lograr un combustible con características muy similares, e incluso superiores en algunos aspectos, al diésel fósil. Entre sus principales virtudes está el hecho de ser un combustible alternativo eficiente y sostenible, que no requiere modificaciones en motores, depósitos ni sistemas de almacenamiento; por lo que puede utilizarse directamente en las infraestructuras existentes.

En Genesal Energy, cada avance hacia un modelo energético más sostenible se basa en el rigor técnico, la validación independiente y el compromiso con la calidad.

Además de ser compatible, el HVO ofrece ventajas ambientales clave. Permite una reducción de emisiones de CO₂e de hasta un 90 % en su ciclo de vida respecto al diésel tradicional, contribuye a la economía circular al valorizar residuos que de otro modo se desecharían y evita los conflictos éticos relacionados con otros biocombustibles que emplean cultivos destinados a la alimentación. Por todo ello, el HVO se ha consolidado como un aliado fundamental en la transición energética, una herramienta eficaz para avanzar de forma progresiva y realista hacia la descarbonización de la industria. En Genesal Energy, su uso es ya una realidad integrada dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad.

Esta solución es especialmente relevante en sectores donde la fiabilidad energética es crítica y los requisitos ambientales son cada vez más exigentes, como los centros de datos, la defensa, la sanidad o las telecomunicaciones. En estos entornos, el HVO permite avanzar hacia objetivos de descarbonización sin renunciar a la seguridad operativa ni a la continuidad del servicio.

Detalle abstracto de gotas de biocombustible visto a través de un microscopio o filtro de laboratorio

Garantizando la calidad en condiciones reales

Dar el paso hacia el uso del HVO en nuestras soluciones energéticas no se limitó a una decisión de laboratorio o a una prueba piloto en condiciones controladas. Queríamos validar su comportamiento en situaciones reales, con la misma exigencia que aplicamos a cualquier elemento de nuestras soluciones. Por eso decidimos estudiar el HVO en grupos electrógenos trabajando en entornos reales, aquellos donde realmente se pone a prueba la calidad de un combustible y su impacto en el funcionamiento de los equipos.

Elegimos dos máquinas representativas de nuestra gama y de las aplicaciones habituales de nuestros productos: un grupo de 100 kVA, en funcionamiento en una estación en Ourense, y un grupo de 200 kVA, en una estación en Ponferrada. Ambos equipos se encontraban ya en servicio, alimentando instalaciones en condiciones de uso diario y enfrentándose a las exigencias reales de carga y operación. Este contexto nos permitió obtener una visión fiel de cómo responde el HVO en el trabajo diario y, sobre todo, de cómo se comporta el combustible directamente en el entorno donde debe aportar valor.

Los análisis realizados y las pruebas en entornos reales confirman que el HVO es una solución fiable, de calidad y preparada para responder a los retos de la transición energética.

De estos grupos recogimos muestras del HVO sin alterar las condiciones ni manipular el producto. Queríamos que el análisis reflejara la realidad de su uso, porque solo así podríamos ofrecer datos útiles y garantías a nuestros clientes. Las muestras fueron remitidas a un laboratorio independiente y acreditado, al que confiamos un análisis completo y riguroso. Nuestro objetivo no era otro que confirmar, mediante datos objetivos y verificables, que el HVO que utilizamos cumple con todas las especificaciones y normativas exigidas para su uso seguro y eficiente en motores diésel.

El proceso formaba parte de nuestra filosofía de trabajo: en Genesal Energy, cada avance hacia un modelo energético más sostenible se basa en el rigor técnico, la validación independiente y el compromiso con la calidad. No basta con ofrecer un producto más limpio: debe ofrecer las mismas garantías de rendimiento y fiabilidad que nos caracterizan.

Resultados del análisis: confirmación de la calidad y la fiabilidad del HVO

Una vez teníamos las muestras las enviamos a un laboratorio especializado en combustibles, que realizó un análisis exhaustivo de las mismas, para comprobar si cumplían con lo requerido en la UNE-EN 15940, norma de referencia para combustibles de parafina sintética o biológica.
Entre los aspectos analizados destacan los siguientes:

  • Densidad: Es un parámetro esencial porque está directamente relacionada con la energía que proporciona al motor en cada ciclo de combustión. Un combustible con la densidad adecuada permite un aporte energético constante y predecible, lo que se traduce en un rendimiento estable y eficiente del grupo electrógeno. En el análisis realizado, la densidad del HVO se situó dentro de los rangos especificados por la normativa para combustibles de su categoría, lo que confirma que el biocombustible es apto para mantener el nivel de prestaciones esperado en nuestros equipos, sin necesidad de ajustes adicionales ni riesgos de variación en el consumo.
  • Viscosidad cinemática: Es un indicador clave del comportamiento del combustible dentro del sistema de alimentación. Este parámetro determina la capacidad del HVO para fluir correctamente por los conductos, lubricar adecuadamente las piezas móviles y garantizar una pulverización eficiente en los inyectores. Una viscosidad adecuada favorece una atomización óptima del combustible, lo que permite una combustión homogénea y completa, reduciendo la formación de residuos y mejorando la eficiencia global del motor. En nuestras pruebas, la viscosidad del HVO cumplió sobradamente con los requisitos normativos, confirmando que su uso no genera riesgos de depósitos, obstrucciones ni irregularidades en el suministro.

Gotas sobre hoja y líquido transparente con burbujas, representación visual de sostenibilidad y tecnología aplicada a biocombustibles

  • Perfil de destilación: El análisis del perfil de destilación nos permitió comprobar la estabilidad y volatilidad del HVO en distintos rangos de temperatura. Estos aspectos son críticos para asegurar un funcionamiento fiable del motor tanto en el arranque como en la operación sostenida bajo distintas cargas. Un buen perfil de destilación asegura que el combustible se vaporiza y quema de forma adecuada en todo el rango de funcionamiento del motor, sin generar problemas de evaporación excesiva ni dificultades de encendido en condiciones normales. El HVO analizado mostró un comportamiento alineado con los estándares técnicos, garantizando un funcionamiento seguro y consistente en distintas situaciones de trabajo.
  • Comportamiento en frío: Uno de los aspectos donde el HVO destacó especialmente fue en su comportamiento en condiciones de baja temperatura. Este parámetro es crítico, sobre todo en entornos donde el clima puede representar un desafío adicional para los combustibles líquidos. El análisis confirmó que el HVO mantiene un excelente rendimiento a bajas temperaturas, evitando la formación de cristales que puedan obstruir filtros o circuitos y asegurando que los motores arrancan y funcionan sin incidencias incluso en situaciones climatológicas adversas. Este resultado refuerza la idoneidad del HVO para aplicaciones en entornos variables y exige menos intervenciones o precauciones adicionales frente a otros combustibles.
  • Número de cetano: Es un indicador directo de la capacidad del combustible para encenderse de forma rápida y uniforme bajo las condiciones de compresión típicas de un motor diésel. Un número de cetano adecuado se traduce en arranques más rápidos y suaves, menores emisiones de gases contaminantes en el encendido y un funcionamiento más regular del motor durante toda la operación. El HVO analizado mostró un valor de cetano que asegura estos beneficios, reafirmando su potencial para ofrecer un rendimiento comparable al diésel convencional y garantizar la fiabilidad de los equipos en los que se emplea.
  • Contenido de agua y partículas sólidas: La pureza del combustible es un factor determinante para la durabilidad y buen estado del sistema de alimentación y combustión. La presencia de agua o partículas sólidas puede provocar corrosión, desgaste prematuro de componentes, obstrucción de inyectores y otros problemas que comprometen la vida útil de los equipos. El análisis certificó que el HVO utilizado presentaba niveles muy bajos tanto de agua como de partículas, dentro de los límites exigidos por la normativa, garantizando un suministro limpio y seguro que protege el sistema y contribuye al mantenimiento de los estándares de calidad y fiabilidad característicos de Genesal Energy.

En conjunto, los resultados obtenidos confirman que el HVO es un combustible que cumple con los requisitos normativos y técnicos necesarios para su uso seguro en motores diésel. Su comportamiento en las pruebas refuerza su principal ventaja: la capacidad de integrarse en las infraestructuras existentes sin necesidad de adaptaciones, lo que facilita una adopción inmediata en proyectos donde otras alternativas, como la electrificación completa, aún no son viables desde el punto de vista técnico o económico. Así, el HVO se consolida como una opción realista y eficaz para avanzar en la descarbonización sin comprometer la fiabilidad ni el rendimiento de nuestros grupos electrógenos.

Técnica de laboratorio analizando una muestra de biocombustible en un vial bajo luz de inspección

Conclusión

Los análisis realizados y las pruebas en entornos reales confirman que el HVO es una solución fiable, de calidad y preparada para responder a los retos de la transición energética. En Genesal Energy, estos resultados suponen un respaldo objetivo a nuestra apuesta por un combustible que conjuga sostenibilidad y rendimiento, una herramienta que nos permite reducir la huella de carbono de nuestros productos sin comprometer su seguridad ni su eficacia.

El HVO es un biocombustible de segunda generación, desarrollado a partir de residuos orgánicos como aceites vegetales usados y grasas animales.

El uso de HVO en nuestros grupos electrógenos no es un gesto simbólico, sino parte de una estrategia global que combina innovación tecnológica, compromiso ambiental y rigor técnico. Cada paso que damos en esta dirección está apoyado en datos, en pruebas reales y en la certeza de que estamos contribuyendo de forma efectiva a un modelo energético más limpio y responsable.

Mirando al futuro, continuaremos trabajando en esta línea, explorando y validando nuevas soluciones que permitan a nuestros clientes avanzar hacia la descarbonización de sus actividades con la tranquilidad de contar con productos de la máxima calidad. Porque en Genesal Energy estamos convencidos de que la sostenibilidad no se proclama: se demuestra con hechos.

Preparación de grupos electrógenos para entornos extremos: desiertos, zonas árticas y más

Instalaciones en entorno ártico, representando condiciones extremas para el uso de grupos electrógenos
Los grupos electrógenos para entornos extremos son una pieza clave para garantizar la continuidad energética en lugares remotos, instalaciones críticas o zonas donde la red eléctrica es inestable. Pero cuando el grupo electrógeno está expuesto a condiciones extremas, ya sea por calor sofocante, frío polar o elevada altitud, es necesario aplicar soluciones específicas para garantizar su correcto funcionamiento y maximizar su vida útil.

Desafíos de operar grupos electrógenos en condiciones extremas

Las condiciones ambientales pueden afectar directamente al rendimiento, la fiabilidad y la durabilidad de un generador. Las temperaturas extremas, la humedad, el polvo o incluso la densidad del aire en zonas de gran altitud, suponen un reto técnico que solo puede abordarse mediante una preparación adecuada del equipo.
Entre los principales desafíos se encuentran:

  • Arranque dificultoso en frío extremo
  • Sobrecalentamiento en climas áridos
  • Pérdida de potencia nominal en alturas elevadas
  • Mayor desgaste de componentes mecánicos y electrónicos
  • Necesidad de sistemas de refrigeración reforzados

Superar estos obstáculos requiere una combinación de ingeniería adaptativa, materiales resistentes y una configuración optimizada del generador para cada entorno específico.

Imagen de climas extremos.

Adaptaciones para climas fríos: grupos electrógenos en zonas árticas

En zonas polares o montañosas donde las temperaturas descienden muy por debajo de cero, el funcionamiento de un grupo electrógeno convencional puede verse seriamente comprometido. Para asegurar la fiabilidad en estos entornos, se implementan medidas como:

  • Sistemas de precalentamiento del motor y el combustible, que permiten el arranque incluso con temperaturas inferiores a -30 °C.
  • Cabinas térmicamente aisladas, que protegen los componentes internos del frío exterior.
  • Lubricantes y combustibles de baja viscosidad, adaptados al clima ártico.
  • Calentadores de batería y alternador.

Estas adaptaciones garantizan que el generador pueda responder con eficacia a las necesidades energéticas críticas, por ejemplo, en bases científicas, telecomunicaciones o infraestructuras de emergencia en entornos subárticos.

Glaciar en región polar, ejemplo de entorno extremo para la instalación de grupos electrógenos

Funcionamiento en altas temperaturas: soluciones para entornos desérticos

Cuando un grupo electrógeno opera en climas desérticos, con temperaturas que superan los 50 °C y elevados niveles de polvo en suspensión, se deben reforzar diversos elementos del equipo:

  • Sistemas de refrigeración sobredimensionados, con ventiladores adicionales o radiadores de alta eficiencia, esenciales para evitar el sobrecalentamiento.
  • Filtros de aire y polvo especiales, que impidan la entrada de partículas abrasivas al motor.
  • Protección de los sistemas electrónicos frente a la radiación solar directa.
  • Pintura y recubrimientos resistentes a la radiación UV.

En estos contextos, la clave está en mantener la temperatura operativa del motor dentro de los rangos seguros y evitar la acumulación de suciedad que pueda afectar la combustión o deteriorar los componentes.

Importancia de los sistemas de refrigeración en condiciones extremas

Los sistemas de refrigeración son uno de los elementos más importantes en los grupos electrógenos expuestos a condiciones extremas. En ambos extremos térmicos, ya sea calor o frío, una gestión térmica adecuada es imprescindible para evitar fallos mecánicos, pérdida de eficiencia o incluso daños irreversibles en el motor.

Los sistemas más utilizados incluyen:

  • Refrigeración líquida con anticongelantes especiales para climas fríos.
  • Radiadores tropicalizados o intercambiadores de calor de gran capacidad en climas cálidos.
  • Sistemas redundantes de ventilación o refrigeración forzada.

Una monitorización constante de la temperatura y la presión de refrigeración permite alargar la vida útil del generador y garantizar un rendimiento óptimo.

Instalación industrial en entorno árido.

Cómo afectan la altitud y la densidad del aire al rendimiento del generador

A medida que aumenta la altitud, disminuye la densidad del aire, lo que repercute directamente en el proceso de combustión y, por tanto, en la potencia generada por el grupo electrógeno. Este fenómeno se traduce en:

  • Reducción de la potencia nominal del equipo (hasta un 10 % por cada 1000 metros de altitud, según el modelo).
  • Mayor esfuerzo del sistema de admisión y escape.
  • Necesidad de calibraciones específicas para compensar la mezcla aire-combustible.

Por ello, para aplicaciones en zonas montañosas o altiplanos, es fundamental que el generador esté calibrado y equipado con sistemas que compensen estas condiciones, como turbocompresores ajustados o configuraciones electrónicas adaptadas.

Protección y mantenimiento para garantizar la vida útil del equipo

Los grupos electrógenos diseñados para operar en condiciones extremas requieren un plan de mantenimiento más riguroso y medidas adicionales de protección:

  • Revisiones más frecuentes de filtros, aceites y refrigerantes.
  • Comprobación constante del sistema eléctrico y del aislamiento térmico.
  • Limpieza preventiva frente a arena, hielo o salinidad, según el entorno.
  • Uso de recubrimientos anticorrosivos y componentes resistentes a impactos térmicos.

Estas acciones no solo previenen averías, sino que aseguran un funcionamiento fiable incluso en los escenarios más exigentes.

Casos de uso y aplicaciones en sectores críticos

Los generadores diseñados para operar en entornos extremos son imprescindibles en sectores donde la energía no puede fallar:

  • Defensa y seguridad: operaciones militares en zonas desérticas o polares.
  • Petróleo y gas: plataformas o campos situados en regiones remotas o de climatología adversa.
  • Emergencias y rescate: campamentos de ayuda humanitaria o instalaciones provisionales.
  • Exploración científica: estaciones en el Ártico o desiertos como el Sáhara o Atacama.
  • Minería de altura: proyectos en la cordillera de los Andes o el Himalaya.

En todos estos casos, el diseño del generador debe responder a necesidades energéticas concretas, garantizando fiabilidad, rendimiento y resistencia a largo plazo.

Campamento en el desierto y camellos en entorno árido, ejemplo de zonas remotas donde se requiere energía autónoma con grupos electrógenos

Tendencias en tecnología para mejorar la resistencia de los grupos electrógenos

La evolución tecnológica sigue ofreciendo nuevas soluciones para mejorar la resistencia de los grupos electrógenos en entornos extremos:

  • Sensores inteligentes e IoT, que permiten monitorizar remotamente las condiciones de operación.
  • Sistemas de autodiagnóstico para prever fallos antes de que ocurran.
  • Nuevos materiales aislantes y ligeros que soportan mejor el estrés térmico y mecánico.
  • Diseños modulares y compactos, más fáciles de transportar e instalar en ubicaciones remotas.

Además, se trabaja en la integración de combustibles alternativos como el HVO o el gas natural, que ofrecen un rendimiento más estable en ciertas condiciones ambientales.

Conclusión

La preparación de un grupo electrógeno expuesto a condiciones extremas no es una opción, sino una necesidad para garantizar su correcto funcionamiento y su eficiencia operativa. Desde el Ártico hasta el desierto, cada entorno requiere un enfoque técnico especializado, adaptado a las particularidades de temperatura, altitud y exigencia energética. Apostar por equipos robustos, bien diseñados y mantenidos es la mejor inversión en fiabilidad.

Producción sin interrupciones gracias a la energía de Genesal Energy en el sector industrial

Genesal Energy ha desarrollado un nuevo proyecto energético para una compañía del sector industrial en el Reino Unido, con el objetivo de garantizar un suministro eléctrico constante en una planta donde la continuidad operativa es clave para la rentabilidad.

Cuando la producción no puede detenerse, la energía debe responder. Cualquier interrupción en el suministro eléctrico puede derivar en pérdida de producción, daños materiales e incluso sanciones contractuales. Por ello, disponer de un sistema de respaldo robusto y seguro es una necesidad estratégica.
Grupo electrógeno de Genesal Energy instalado en exterior para un centro industrial en Reino Unido

Qué solución diseñó ingeniería

El departamento de ingeniería de Genesal Energy diseñó un grupo electrógeno insonorizado, montado sobre una bancada de acero con acoplamiento directo entre motor y alternador. El sistema incluye un depósito de 950 litros integrado con bandeja recogelíquidos, proporcionando una autonomía de hasta 8 horas de funcionamiento continuo.

Se instaló un linkbox externo en armario cerrado, facilitando la conexión de cables de potencia y control con total seguridad para los operarios.

Para optimizar el rendimiento y la durabilidad, se incorporaron resistencias anticondensación en el alternador, sistema antivibraciones con soportes de caucho, y mallas de protección en las aperturas para evitar la entrada de animales, un aspecto esencial en entornos industriales.

Detalle del interior del grupo electrógeno instalado por Genesal Energy en un centro logístico del Reino Unido
Además, se instaló un linkbox externo en armario cerrado, facilitando la conexión de cables de potencia y control con total seguridad para los operarios. El generador también incluye todos los sistemas de protección requeridos: setas de parada de emergencia, protecciones de partes móviles y elementos calientes, garantizando una operación segura en todo momento. Para la instalación y puesta en marcha, se contó con Ingram Installations Ltd., uno de nuestros partners de confianza en Reino Unido.

Características

  • Tipo constructivo: Cabina 5000
  • Depósito: 950L integrado en bancada
  • Modelo silencioso: GSA 650 (-30dB)
  • Cuadro de control Deep Sea DSE7310 MKII
  • Instalación de resistencias anti-condensación en el alternador
  • Linkbox de conexión externo

Genesal Energy refuerza la energía de la Ciudad Deportiva del RCD Espanyol

El RCD Espanyol, para su ciudad deportiva “Dani Jarque” ubicada entre los municipios de San Adrián de Besós y Barcelona, ha confiado en Genesal Energy para reforzar su suministro eléctrico mediante la instalación de un grupo electrógeno de 400 kVA, diseñado para garantizar la continuidad energética en caso de fallo de red durante la retrasmisión de partidos del equipo femenino en estas instalaciones.

En este tipo de infraestructuras, donde la energía debe estar siempre disponible, cualquier interrupción puede tener consecuencias económicas, logísticas y reputacionales. Por ello, resulta esencial contar con sistemas de respaldo que aseguren el funcionamiento de las instalaciones y la seguridad de los asistentes.

Para asegurar una autonomía prolongada, el grupo incorpora un depósito de 700 litros integrado sobre la bancada.

En el ámbito del fútbol profesional, las exigencias son aún mayores. Organismos como la UEFA o la FIFA establecen normativas estrictas que obligan a disponer de soluciones energéticas redundantes, capaces de entrar en funcionamiento de forma inmediata.

La confianza del RCD Espanyol en Genesal Energy pone de manifiesto nuestra experiencia en el desarrollo de soluciones energéticas avanzadas para espacios de uso intensivo. Gracias a nuestra capacidad de diseño a medida, logramos adaptarnos a los más altos estándares técnicos y normativos, ofreciendo equipos seguros, eficientes y preparados para responder cuando más se necesita.

Qué solución diseñó ingeniería

Nuestro equipo de ingeniería diseñó un grupo electrógeno de 400 kVA de potencia prime, montado en una cabina insonorizada de 3.900 mm, especialmente adaptado para entornos urbanos y zonas sensibles al ruido.

Para asegurar una autonomía prolongada, el grupo incorpora un depósito de 700 litros integrado sobre la bancada. El sistema incluye además un doble juego de baterías Tudor TC1453 (145 Ah) conectadas en paralelo, que garantizan el arranque del equipo incluso en caso de fallo de una de ellas.

En materia de seguridad, el generador cuenta con un interruptor automático de 630 A para proteger la instalación frente a sobrecargas y cortocircuitos. Se incorporó también un sistema de caldeo Hotstart de 1.000 W, que mantiene el motor en condiciones óptimas para un arranque inmediato.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en cabina insonorizada 3.900.
  • Depósito estándar en bancada con capacidad de 700 L.
  • Modelo silencioso: GSI 490 (-30dB).
  • Dos baterías Tudor TC1453 145 Ah.
  • Cuadro de control Comap InteliLite AMF 25 IL4.
  • Interruptor general de grupo de 630 A.
  • Caldeo para grupo Hotstart 1.000 W / 240V.

Diseñamos una solución de emergencia que cumple con los más altos estándares medioambientales de Europa: así lo hicimos en Bélgica

En Genesal Energy hemos estado trabajando en un proyecto que garantiza la energía de emergencia de una central de ciclo combinado, infraestructura clave para el centro de Bélgica.

Este tipo de instalaciones siempre deben de llevar generadores de emergencia, ya que cualquier caída de tensión puntual puede causar brechas de seguridad, tanto en sistemas de agua de refrigeración, o de contraincendios, así como toda la iluminación de la planta y alimentación de sistemas auxiliares fundamentales para el correcto funcionamiento de la central.

Para evitar la problemática derivada de un fallo de red en esta central termoeléctrica se diseñaron dos grupos electrógenos insonorizados en contenedores de 40 pies con generación en media tensión, conectados en paralelo entre sí y con la red, y un tercer contenedor de 20 pies, que actúa como sala eléctrica de alta tecnología donde se encuentra el control central y las celdas de media tensión. Además, se han implementado sistemas auxiliares de calefacción, aire acondicionado y postratamiento de gases de escape, así como un aislamiento térmico específico que mejora la eficiencia global de la planta.

La planta de ciclo combinado en Bélgica cuenta ahora con un sistema de energía de emergencia robusto, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

La seguridad ha sido otro de los pilares fundamentales del proyecto, instalándose calentadores de combustible con certificación ATEX (Atmósferas Explosivas) para garantizar una seguridad total evitando cualquier tipo de explosión y hacer frente a las bajas temperaturas locales. Asimismo, los contenedores cuentan con bandejas de recogida de líquidos capaces de contener posibles fugas, junto con detectores que alertan de inmediato en caso de derrames, evitando así cualquier riesgo de contaminación ambiental.

La instalación eléctrica se ha diseñado para permitir una gestión eficiente y remota de todo el sistema. El contenedor de la sala eléctrica incorpora un cuadro de control avanzado que facilita el manejo de ambos generadores de manera simultánea. Además, se han montado resistencias de puesta a tierra de media tensión, celdas con interruptores automáticos y una salida de potencia común que permite aislar cualquiera de los generadores cuando sea necesario.

Altos estándares normativos medioambientales

Uno de los mayores retos del proyecto ha sido cumplir con la normativa medioambiental belga, que establece límites muy estrictos en cuanto a emisiones. Para superar este desafío, nuestro equipo de ingeniería ha desarrollado una solución integral que incluye sistemas avanzados de postratamiento de gases de escape. Estos sistemas están compuestos por un sistema de post-tratamiento de gases de escape con DPF, SCR y cámara de mezcla para la inyección de uréa que garantiza un nivel mínimo de emisiones, cumpliendo así con una de las normativas más estrictas de Europa.

Siguiendo esta línea de sostenibilidad también se tuvo en cuenta la instalación de componentes necesarios para reducir al máximo el nivel sonoro, bajando de los 80 dB a 1m. Además de rejillas motorizadas para aislar el grupo del ambiente durante los periodos de inactividad.

dsc03396

Colaboración estratégica con Mitsubishi

En este proyecto, la colaboración con Mitsubishi ha sido clave para garantizar la fiabilidad y el alto rendimiento exigidos por una instalación de estas características.

Pero esta alianza ha ido más allá: el equipo de Mitsubishi ha trabajado estrechamente con los departamentos de ingeniería de Genesal Energy durante el proceso de diseño, lo que ha permitido una integración perfecta de la tecnología. Esta cooperación ha sido clave para garantizar un rendimiento óptimo en condiciones críticas, así como el cumplimiento de los exigentes requisitos operativos y medioambientales del proyecto, cumpliendo con las normativas europeas más estrictas en materia de emisiones, eficiencia y sostenibilidad energética.

Compromiso con la ingeniería personalizada

El proyecto desarrollado en Bélgica es una clara muestra del compromiso de Genesal Energy con la ingeniería a medida, la sostenibilidad y la eficiencia energética aplicadas a infraestructuras críticas. Desde la fase de diseño hasta la puesta en marcha, cada decisión se ha orientado a garantizar la máxima fiabilidad operativa, el respeto medioambiental y la adaptación a los estándares normativos más exigentes de Europa.

Más allá de su complejidad técnica, esta instalación representa una forma de entender la energía basada en la innovación, la colaboración y la excelencia. Genesal Energy ha demostrado su capacidad para adaptar cada componente, optimizar cada sistema y apoyarse en socios estratégicos como Mitsubishi para afrontar con éxito un reto mayor: ofrecer una solución de emergencia segura y fiable para una infraestructura esencial del sistema energético europeo.

Características

  • Dos generadores de emergencia de 4.400 kVA en conjunto para trabajar en paralelo entre ellos y con red en Bélgica.
  • Dos contenedores de 40 pies de largo y un contenedor adicional de 20 pies destinado a la sala eléctrica, equipado con celdas de media tensión y un avanzado sistema de control remoto.
  • Gestión remota y automatizada mediante un Master Panel, que permite al operador controlar ambos generadores y gestionar la energía de manera eficiente.
  • Sistema de postratamiento de gases de escape.
  • Calentadores en los depósitos de combustible con certificación ATEX, esenciales para garantizar el rendimiento óptimo en climas fríos.
  • Depósito de combustible y urea integrados.

Avances en monitoreo remoto y telemetría para grupos electrógenos

Supervisor industrial recorriendo una planta de producción con tablet en mano para control y gestión operativa.
La digitalización de los sistemas energéticos ha revolucionado el sector de los generadores eléctricos. En este contexto, los avances en monitoreo remoto y telemetría para grupos electrógenos están marcando un antes y un después en la forma de gestionar, supervisar y optimizar estos equipos. La posibilidad de arrancar un grupo electrógeno a distancia, controlar su estado en tiempo real y anticipar incidencias, aporta una capa de eficiencia, seguridad y fiabilidad impensable hace apenas una década.

¿Cómo funciona el arranque a distancia en un grupo electrógeno?

Saber cómo poner en marcha un grupo electrógeno a distancia ya no es un conocimiento exclusivo de técnicos especializados. Hoy, gracias a las tecnologías de conectividad y automatización, cualquier usuario autorizado puede arrancar un grupo electrógeno desde el móvil, una tablet o un ordenador, con total seguridad.

El arranque a distancia del grupo electrógeno se realiza a través de sistemas de control remoto que, mediante una plataforma de gestión conectada por red móvil o Ethernet, permiten activar el generador sin necesidad de estar físicamente presente. Esta funcionalidad resulta especialmente útil en ubicaciones remotas, en sistemas de respaldo ante emergencias o en sectores como el industrial, el sanitario o el de telecomunicaciones.

Beneficios del monitoreo remoto en la gestión de generadores eléctricos

Contar con un sistema de monitoreo remoto en un modelo de generador eléctrico ofrece múltiples ventajas:

  • Supervisión 24/7: permite conocer en tiempo real el estado de funcionamiento, niveles de combustible, temperatura, presión de aceite, entre otros parámetros.
  • Respuesta inmediata: ante cualquier fallo, el sistema puede enviar alertas instantáneas, facilitando una intervención rápida.
  • Optimización del mantenimiento: la información recopilada permite programar tareas de mantenimiento preventivo, reduciendo paradas inesperadas y alargando la vida útil del equipo.
  • Reducción de costes: al minimizar averías y desplazamientos innecesarios, se optimizan los recursos técnicos y económicos.

Además, estos sistemas son escalables y adaptables a cualquier modelo de generador eléctrico, desde equipos portátiles hasta soluciones industriales de alta capacidad.

Mano utilizando una tablet con interfaz de control o monitoreo de datos en pantalla.

Tecnologías clave en telemetría para grupos electrógenos

La telemetría en grupos electrógenos se basa en el uso de sensores, controladores y módulos de comunicación capaces de recopilar y transmitir datos a plataformas en la nube. Entre las tecnologías más destacadas encontramos:

    • PLC y controladores inteligentes: que recogen los datos de operación del generador.
    • Módulos de comunicación (GSM, 4G, LTE, Ethernet, Wi-Fi): que envían los datos a centros de control o aplicaciones móviles.
    • Sistemas SCADA y plataformas IoT: donde se visualiza la información, se generan informes y se puede actuar sobre el equipo, agilizando la operación al poder omitir la intervención humana.
    • Ciberseguridad: con protocolos cifrados y autenticación avanzada para proteger el acceso a los sistemas remotos.

Estas tecnologías se integran de forma personalizada según el tipo de generador, la potencia requerida, el uso al que se destinen, sistema en el que se integre el generador y las condiciones del entorno.

Aplicaciones del monitoreo remoto en distintos sectores

El uso del monitoreo remoto y el arranque a distancia de grupos electrógenos se ha extendido a numerosos sectores:

    • Centros de datos: donde la continuidad energética es crítica y la supervisión constante es imprescindible.
    • Hospitales: donde los grupos de emergencia deben estar siempre disponibles sin margen de error.
    • Obras e infraestructuras: en ubicaciones sin acceso estable a la red eléctrica.
    • Telecomunicaciones: en torres repetidoras y estaciones remotas que requieren vigilancia energética continua y pueden presentar dificultades para el acceso.
    • Agricultura y ganadería: para el funcionamiento de sistemas de riego, ventilación o refrigeración en zonas rurales.

En todos estos sectores, la capacidad de arrancar un grupo electrógeno a distancia representa una solución estratégica frente a imprevistos energéticos.

Técnico supervisando maquinaria industrial con tablet en mano para tareas de monitoreo y control en planta.

Impacto en la eficiencia y mantenimiento de los grupos electrógenos

El monitoreo remoto ha transformado el concepto de eficiencia operativa. Gracias a la telemetría, se ha logrado:

    • Reducir tiempos de inactividad.
    • Anticipar fallos antes de que ocurran.
    • Mejorar la planificación de recursos técnicos.
    • Evitar visitas innecesarias del personal técnico.

Además, la recopilación continua de datos permite aplicar modelos de mantenimiento predictivo, donde los sistemas “aprenden” de patrones anteriores para recomendar intervenciones concretas.

Los avances en monitoreo remoto y telemetría para grupos electrógenos están marcando un antes y un después.

Este enfoque no solo mejora el rendimiento general del generador eléctrico, sino que también incrementa la fiabilidad del sistema energético en su conjunto.

Seguridad y control en la operación a distancia

Uno de los aspectos más valorados en los sistemas de arranque remoto es la seguridad. Para proteger el funcionamiento de los grupos electrógenos y evitar accesos no autorizados, se incorporan medidas como:

    • Usuarios con permisos diferenciados.
    • Control de accesos mediante doble autenticación.
    • Sistemas de encriptación para la transmisión de datos.
    • Historial de operaciones para auditorías y seguimiento.

Además, en caso de fallo o intento de manipulación, el sistema puede bloquear el acceso y notificar automáticamente a los responsables técnicos.

Tendencias y futuro del monitoreo inteligente en generadores

El futuro del monitoreo inteligente de grupos electrógenos pasa por una integración aún mayor con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Estas herramientas permitirán:

    • Analizar grandes volúmenes de datos operativos.
    • Detectar anomalías incluso antes de que sean perceptibles.
    • Automatizar aún más la gestión energética en tiempo real.

Asimismo, el uso de generadores preparados para funcionar con HVO (aceites vegetales hidrotratados) y otras fuentes de energía limpia exigirá plataformas de monitoreo más sofisticadas, que controlen no solo el funcionamiento, sino también el impacto ambiental de cada operación.

Operaria controlando una pantalla en entorno industrial junto a imagen de burbujas de biocombustible en primer plano.

Conclusión

La implementación del monitoreo remoto y la telemetría está elevando el estándar de fiabilidad, eficiencia y control en el sector de los generadores eléctricos. Poder arrancar un grupo electrógeno desde cualquier lugar, anticiparse a posibles fallos y gestionar el mantenimiento de forma optimizada, convierte a estos sistemas en aliados indispensables en la transición hacia un modelo energético más inteligente y resiliente.

La importancia del mantenimiento de grupos electrógenos

“La energía de respaldo no es un lujo: es una necesidad. Esta situación nos ha servido para visibilizar algo fundamental: la importancia de estar preparados”- Ángeles Santos, Directora de RR.HH. y Relaciones Institucionales en Genesal Energy

El pasado 28 de abril, a las 12:33 hora CEST, la península ibérica sufrió un acontecimiento sin precedentes: un apagón masivo que afectó a más de 55 millones de personas. Durante horas, regiones enteras permanecieron a oscuras, con servicios interrumpidos y una incertidumbre generalizada que puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico ante fallos inesperados.

Las consecuencias fueron inmediatas, afectando a todos los sectores de la sociedad: supermercados cerrados, cajeros automáticos inoperativos, semáforos fuera de servicio, interrupciones en las telecomunicaciones, colapso del transporte, estaciones de servicio inutilizadas, parálisis industrial, y un largo etcétera. El incidente dejó claro hasta qué punto dependemos de una red eléctrica continua y fiable para mantener en marcha nuestra vida diaria.

Y no se trata solo de las actividades cotidianas; hay sectores en los que el suministro eléctrico continuo es vital y no puede verse interrumpido bajo ninguna circunstancia. Es el caso de los hospitales, donde la energía resulta crítica para operar equipos como monitores cardíacos o respiradores, y llevar a cabo intervenciones urgentes. Gracias a los grupos electrógenos de emergencia, muchas de estas instalaciones pudieron seguir funcionando con normalidad.

Más allá del impacto puntual, el apagón sirvió como recordatorio de la necesidad de contar con soluciones energéticas de respaldo eficaces, como los grupos electrógenos, y de garantizar su disponibilidad mediante un mantenimiento adecuado. Estar preparados no solo implica tener el equipo instalado, sino también asegurarse de que este responderá cuando más se le necesita.

Skyline de ciudad al anochecer durante un apagón, con edificios a oscuras y cielo parcialmente iluminado.

Importancia de la seguridad de la red eléctrica

El sistema eléctrico peninsular está formado por centrales o plantas de generación de energía (parques eólicos, fotovoltaicos, centrales hidroeléctricas, plantas de ciclo combinado, etc.) que están interconectadas mediante líneas de transporte de alta tensión. Estas líneas, a su vez, se conectan con subestaciones de transformación que permiten reducir la tensión de alta a media o baja, para luego distribuir la electricidad hasta los puntos de consumo a través de las redes de media y baja tensión.

El mantenimiento de grupos electrógenos es esencial en cualquier sector que dependa de estos equipos.

Así, cada vez que encendemos una luz o conectamos un electrodoméstico, se pone en marcha un complejo proceso que se controla y monitoriza en tiempo real para garantizar que la generación de energía coincida con la demanda. Es decir, se busca mantener un equilibrio constante entre lo que se produce y lo que se consume. Sin embargo, este sistema puede resultar inestable: cualquier fallo puede desencadenar un corte de suministro en cuestión de segundos, como ha demostrado el reciente apagón masivo.

Por eso, muchos sectores —especialmente los considerados críticos— deben contar con sistemas de respaldo energético, también conocidos como sistemas backup, que garanticen la continuidad del suministro en caso de fallo de la red:

  • En el ámbito hospitalario, una interrupción eléctrica puede llegar a costar vidas, ya que muchos pacientes dependen de equipos que necesitan estar conectados de forma continua. Por no hablar de las operaciones de urgencia, que no se pueden aplazar por falta de energía.
  • En sectores como los data centers y las telecomunicaciones, la energía es imprescindible para mantener la operatividad, evitar la pérdida de datos y asegurar la comunicación en situaciones de emergencia.
  • En la industria, la detención de procesos productivos puede provocar averías, daños en los equipos y pérdidas económicas significativas por retrasos y tiempos de reactivación.

Chica con linterna durante el apagón. Supermercado a oscuras.

Por todo ello, garantizar un suministro eléctrico ininterrumpido —y con ello, la seguridad de las personas y de nuestro tejido industrial— no es solo una necesidad, sino también una exigencia moral. En este contexto, los grupos electrógenos de emergencia desempeñan un papel fundamental como fuente alternativa de energía.

¿Y cómo se consigue que estos equipos respondan justo cuando se les necesita? Todo empieza con una instalación adecuada y una configuración que permita la respuesta automática. Un grupo electrógeno está formado por componentes clave como el motor, el alternador y el cuadro de control. Pero su verdadero valor está en su capacidad para activarse sin intervención humana gracias al cuadro de conmutación: un dispositivo que detecta la caída de la red, ordena el arranque del generador y transfiere la carga eléctrica en cuestión de segundos. Esta reacción inmediata permite mantener el suministro eléctrico incluso en momentos críticos.

Ahora bien, para que esa respuesta se produzca sin fallos, hay un aspecto igual de importante que el propio diseño del sistema: el mantenimiento.

El valor del mantenimiento: preparados para lo inesperado

El mantenimiento de grupos electrógenos es esencial en cualquier sector que dependa de estos equipos. Permite identificar posibles deterioros, prevenir averías inesperadas y corregir a tiempo pequeños fallos que, si no se atienden, pueden agravarse y comprometer el funcionamiento del sistema.

Estas tareas abarcan tanto la parte mecánica como la eléctrica, y se realizan con el grupo parado y en marcha. Se inspeccionan las conexiones eléctricas, hidráulicas y neumáticas; el sistema de combustible (bomba, filtros); el sistema de lubricación (nivel y cambio de aceite, filtros); el sistema de refrigeración (estado y nivel del refrigerante, limpieza del radiador); el estado de las baterías (comprobación de carga y electrolitos, limpieza de terminales); y el sistema de escape (silenciadores y emisiones). Además, se aplican los ajustes necesarios en función del estado general del equipo.

También se realizan pruebas de carga periódicas para asegurar que todos los parámetros de operación se mantienen dentro de los límites óptimos, y se comprueban los sistemas de alarma y seguridad para garantizar una respuesta eficaz en caso de activación.

Técnico de Genesal Energy reparando un grupo electrógeno

Gracias a todo este proceso, se consigue que infraestructuras críticas —como hospitales, centros de datos o instalaciones industriales— sigan operativas incluso en situaciones de emergencia. Así se salvan vidas, se protege la información, se evita el colapso de servicios esenciales y se mantiene activa la cadena productiva. Es decir, el mantenimiento convierte a los grupos electrógenos en una garantía real de continuidad.

Pero ese no es el único beneficio. Más allá de la respuesta inmediata ante un fallo, el mantenimiento preventivo aporta múltiples ventajas que impactan directamente en la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones:

  • Seguridad. Un mantenimiento riguroso evita fallos internos que podrían derivar en accidentes, como incendios o explosiones, protegiendo tanto a las personas como a las instalaciones.
  • Mayor eficiencia y vida útil. Al revisar y ajustar regularmente los componentes, se reduce el desgaste prematuro y se garantiza que el grupo trabaja en condiciones óptimas.
  • Reducción de costes. La detección temprana de problemas evita reparaciones costosas. Además, un grupo bien ajustado consume menos recursos (combustible, refrigerante, etc.) y evita paradas productivas que podrían traducirse en pérdidas económicas.
  • Cumplimiento normativo. En muchos sectores, no solo es obligatorio disponer de grupos electrógenos, sino también cumplir con normativas específicas de mantenimiento. Evitar sanciones es también parte de una buena gestión.
  • Reputación empresarial. Un fallo evitable por falta de mantenimiento puede dañar seriamente la imagen de una empresa, sobre todo si pone en riesgo el servicio a sus clientes.

La experiencia Genesal Energy

En Genesal Energy sabemos que la clave para garantizar la continuidad energética está en la previsión y el mantenimiento. De nada sirve contar con un grupo electrógeno si no está en condiciones de activarse cuando realmente se necesita. Por eso, además de diseñar y fabricar soluciones energéticas a medida, ofrecemos un completo Servicio de Asistencia Técnica (SAT) que acompaña al cliente en todo el ciclo de vida del equipo.

Así, desde SAT definimos, diseñamos y ejecutamos planes de mantenimiento adaptados a las necesidades de cada instalación, con soporte especializado 24/7. También nos encargamos de la instalación y puesta en marcha de los grupos electrógenos, asegurando que todo esté preparado para responder ante cualquier eventualidad.

Una prueba clara de esta capacidad fue nuestra actuación durante el apagón del pasado 28 de abril. Ante la magnitud del suceso, activamos un gabinete de crisis para dar respuesta al mayor número de incidencias posible, priorizando las más urgentes. Gracias al compromiso y profesionalidad de nuestros técnicos, conseguimos restablecer el suministro en numerosos puntos críticos, llevando energía allí donde más se necesitaba.

Si quieres conocer más en detalle cómo fue nuestra respuesta durante el apagón, puedes escuchar a Margarita González, Directora de Postventa – SAT en Genesal Energy, en esta entrevista para Radio Coruña – Cadena SER, donde explica el papel fundamental de los grupos electrógenos en una jornada crítica para todo el país.

Genesal Energy impulsa la sostenibilidad en la mayor depuradora de la Comunidad Valenciana

Para ello se diseñaron e instalaron tres grupos electrógenos únicos con los que se podrán optimizar los procesos de depuración.

Genesal Energy ha contribuido de manera decisiva al ambicioso proyecto de renovación y optimización de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Pinedo, situada en Valencia. Esta planta, la mayor instalación de saneamiento y depuración de la Comunidad Valenciana y una de las más grandes de España, da servicio a más de millón y medio de habitantes de Valencia y 18 municipios de su área metropolitana.

Dentro de este marco de modernización, Genesal Energy ha diseñado y proporcionado tres grupos electrógenos diseñados para la infraestructura que garantizan la continuidad del suministro eléctrico ante posibles cortes o variaciones de tensión, permitiendo el funcionamiento ininterrumpido de los equipos de la depuradora y asegurando la calidad del servicio, para mantener el funcionamiento de la planta de aguas que tiene una capacidad total de tratamiento de 324.800 m3/día.

Las mejoras más destacadas son las encaminadas al incremento de la producción de energía eléctrica de la planta para que sea autosuficiente.

El proyecto, con un presupuesto global de más de 34 millones de euros, busca transformar la EDAR de Pinedo en una infraestructura más eficiente energéticamente, fiable en sus procesos y respetuosa con el entorno social y ambiental. Esta actuación incluye medidas de renovación tecnológica, minimización de impactos ambientales, y optimización de procesos clave para reducir averías, aumentar la capacidad de tratamiento y disminuir el consumo energético.

Genesal Energy ha aportado al proyecto una solución personalizada mediante la instalación de, dos grupos electrógenos en contenedor, con potencias de 1900 kVA y 1250 kVA. y un grupo electrógeno insonorizado en cabina, con una potencia de 900 kVA.

Con estos equipos se garantiza el funcionamiento continuo de las instalaciones, incluso en situaciones de emergencia o fallos en el suministro eléctrico.

Seguridad para una infraestructura clave

Las plantas del EDAR de Pinedo fueron construidas en el año 1981, momento en que, en los proyectos y tecnologías de depuración de las aguas, no cobraba tanta relevancia la necesidad de armonizar las infraestructuras con el entorno social y ambiental.

Por este motivo, la depuradora ha sido motivo de queja por los vecinos de la pedanía valenciana en la que se ubica, que, durante años, han solicitado el cierre de parte de las instalaciones, debido a las molestias ocasionadas por su funcionamiento.
Grupo electrógeno para depuradora en Valencia
De este modo, la renovación de la EDAR incluye iniciativas innovadoras, como la actualización del sistema informático de automatización y control de la depuradora, que optimiza los diferentes procesos de depuración reduciendo el consumo energético total de las instalaciones en un 8%. Además, se ha implementado una planta solar fotovoltaica de 1.000 kW, sistemas de hidrólisis térmica para incrementar la producción de biogás y reducir residuos, y la sustitución de equipos obsoletos por tecnologías más eficientes, como motores de alta eficiencia y sistemas de iluminación LED.

Con estos equipos se garantiza el funcionamiento continuo de las instalaciones, incluso en situaciones de emergencia o fallos en el suministro eléctrico.

En palabras del departamento de ingenieros, “estas medidas buscan minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad del agua tratada, consolidando a la EDAR de Pinedo como una instalación moderna, sostenible y armonizada con su entorno.”

Genesal Energy se enorgullece de haber contribuido con su experiencia en energía distribuida a un proyecto tan relevante, reafirmando su compromiso con soluciones energéticas eficientes, fiables y adaptadas a las necesidades de cada cliente.

Qué solución diseñó ingeniería – Grupo electrógeno para depuradora en Valencia

Las mejoras más destacadas son las encaminadas al incremento de la producción de energía eléctrica de la planta para que sea autosuficiente, como son el aumento de la capacidad de cogeneración en la EDAR para alcanzar una potencia eléctrica de 2.660 kW, la transformación del espacio libre de la instalación en una planta solar fotovoltaica de 1.000 kW de potencia y la instalación de una hidrólisis térmica de fangos. Esta última mejora permitirá incrementar la producción de biogás, disminuyendo así el consumo energético, y los fangos producidos, con la consiguiente reducción de ruidos y olores ocasionados por el transporte de los lodos extraídos de las instalaciones.
Detalle del grupo instalado en contenedor

Características

GEN1900YC

  • Alimentará dos redes diferentes a través de dos cuadros de conmutación independientes que vigilarán cada una de las redes a través de controladores inteligentes.
  • Diseño a medida que incluye depósito integrado dentro del contenedor de 4.000 litros y embarrado de salida de potencia, según las necesidades de la instalación.
  • Debido a la ubicación de los equipos y el ambiente salino al que estarán expuestos, se han recomendado tratamientos anticorrosivos: alternador marinizado y resistencia anti condensación del alternador.

GEN1250YC

  • Diseño a medida que incluye el cuadro de conmutación integrado en el interior del contenedor. Vigilará la red a través de un controlador inteligente para cuadro de conmutación.
  • Diseño a medida para el embarrado de salida de potencia, según las necesidades de la instalación.
  • Debido a la ubicación de los equipos y el ambiente salino al que estarán expuestos, se han recomendado tratamientos anticorrosivos: alternador marinizado y resistencia anti condensación del alternador.

GEN900YI

  • Diseño a medida en cabina insonorizada con módulo de salida de aire superior y con escapes integrados.
  • Diseño a medida para el embarrado de salida de potencia, según las necesidades de la instalación.
  • El cuadro de conmutación vigilará red a través de controlador inteligente para cuadro de conmutación.
  • Debido a la ubicación de los equipos y el ambiente salino al que estarán expuestos, se han recomendado tratamientos anticorrosivos: alternador marinizado y resistencia anti condensación del alternador.

Nos aliamos con Baudouin para asegurar la energía en los Data Centers más exigentes

Ambas compañías participarán en DCD >Connect Madrid los días 20 y 21 de mayo, el evento de referencia para el sector.

En Genesal Energy sabemos que, cuando la exigencia es máxima, la respuesta debe estar a la altura. Por eso, hemos unido fuerzas con Baudouin, uno de los fabricantes de motores más reconocidos a nivel internacional, para ofrecer soluciones energéticas de alto rendimiento, diseñadas para garantizar la continuidad del suministro en los Data Centers más avanzados del mundo.

En Genesal Energy entendemos que cada Data Center es único, y su sistema energético también debe serlo.

Esta alianza estratégica combina dos fortalezas complementarias: nuestra experiencia en el diseño y fabricación de grupos electrógenos para aplicaciones críticas, y la fiabilidad, potencia y eficiencia de los motores Baudouin. Juntos, damos respuesta a los entornos más complejos, donde la energía no puede fallar.

En el marco de esta colaboración, Genesal Energy y Baudouin estaremos presentes los días 20 y 21 de mayo en DCD >Connect Madrid, la cita profesional más relevante para el ecosistema de centros de datos en España y el sur de Europa.

Logo y certificado ISO 14006

Durante el evento, mostraremos las capacidades conjuntas de esta alianza:

  • Proyectos llave en mano
  • Soluciones 100% personalizadas
  • Soporte técnico especializado

Y todo ello con máxima rapidez en los plazos de entrega y prestaciones excepcionales en alta potencia.

En Genesal Energy entendemos que cada Data Center es único, y su sistema energético también debe serlo. Diseñamos soluciones a medida, adaptadas a cada proyecto y respaldadas por nuestra trayectoria y la de un socio como Baudouin.

Una combinación que convierte esta alianza en una de las mejores opciones del mercado para garantizar la energía en centros de datos de cualquier parte del mundo.

Consulta todos los detalles del evento aquí.

Nuestra energía al servicio de las misiones más exigentes en FEINDEF 25

Participamos en el evento de referencia del sector en colaboración con ITE, donde mostraremos nuestras soluciones energéticas adaptadas a las necesidades más exigentes del ámbito militar.

Los próximos días 12, 13 y 14 de mayo, Genesal Energy participará en FEINDEF, la Feria Internacional de Defensa y Seguridad, el principal encuentro del sector en nuestro país. Estaremos presentes junto a nuestro partner ITE para mostrar lo que mejor sabemos hacer: diseñar soluciones energéticas que responden a las condiciones más exigentes, como las que plantea el ámbito militar.

Participar en FEINDEF es para nosotros una forma de seguir avanzando.

Desde hace más de 30 años, nuestra misión ha sido clara: garantizar la energía donde más se necesita. En más de 40 países y en todo tipo de entornos, hemos llevado la fiabilidad, la personalización y la innovación como señas de identidad. En el sector defensa, estos atributos se vuelven esenciales. Hablamos de continuidad operativa en escenarios extremos, de despliegues tácticos en altitud, de condiciones climáticas adversas… y de la necesidad de contar con sistemas energéticos militares robustos, compactos y versátiles.

Grupo electrógeno militar insonorizado de Genesal Energy

En esta edición de FEINDEF nos encontrarás en el stand C02 del pabellón 10. Allí mostraremos algunos ejemplos reales de nuestras soluciones para defensa, preparadas para operar en altitudes superiores a 3.000 metros y diseñadas para facilitar una logística ágil en terreno. Pero más allá de los datos técnicos, queremos hablar de compromiso: el compromiso de una empresa con capital 100 % español que trabaja cada día por proteger infraestructuras críticas y dar respuesta inmediata en situaciones de emergencia.

Imágenes de defensa aérea, naval y espacial junto al logotipo de FEINDEF, la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España.

Participar en FEINDEF es para nosotros una forma de seguir avanzando. De seguir demostrando que en Genesal Energy no solo suministramos energía: aportamos valor estratégico.

¡Nos vemos en Madrid!

Estuvimos donde más se nos necesitaba: garantizando energía y luz en medio del gran apagón

Equipo de Genesal Energy coordinando la respuesta durante el gran apagón desde el gabinete de crisis en su sede central.

Lideramos la respuesta energética en una jornada crítica, movilizando todos nuestros recursos técnicos y humanos para evitar el colapso de infraestructuras esenciales como hospitales.

El gran apagón que afectó a buena parte del país volvió a recordarnos lo importante que es contar con sistemas de respaldo. Desde nuestra sede en Bergondo, activamos de inmediato un gabinete de crisis que nos permitió asegurar el suministro eléctrico en hospitales, edificios administrativos y otras infraestructuras críticas. Nuestros grupos electrógenos proporcionaron energía en plena oscuridad, mientras nuestro equipo técnico no paraba de trabajar.

Mientras muchas personas buscaban linternas, radios o combustible, nosotros nos convertimos en un pilar energético, actuando con rapidez, coordinación y, sobre todo, con un enorme compromiso.

Padre e hijo usando linternas durante un apagón, en un ambiente familiar y acogedor.

“La prioridad fue actuar con agilidad, garantizar los servicios esenciales y responder de forma inmediata a las necesidades más urgentes”, explica Ángeles Santos, nuestra directora de RR. HH. y Relaciones Institucionales. “Todo el equipo técnico dio lo mejor de sí. Nadie descansó hasta asegurarse de que ningún servicio esencial quedaba sin energía”.

Gracias a nuestra rápida respuesta, conseguimos mantener en funcionamiento instalaciones clave como hospitales, gasolineras o edificios administrativos. Nos movilizamos al instante para asegurar el suministro en centros como el CHUAC, el Hospital Materno Infantil Teresa Herrera o el Hospital Abente y Lago en A Coruña; el Álvaro Cunqueiro en Vigo; el Hospital 12 de Octubre y el Isabel Zendal en Madrid; o el Hospital de Toledo, entre otros.

Gracias a nuestra rápida respuesta, conseguimos mantener en funcionamiento instalaciones clave como hospitales, gasolineras o edificios administrativos.

“Una de nuestras primeras preocupaciones fue garantizar la atención a familias oxígeno-dependientes. Aunque no suministramos esos equipos, ofrecimos nuestra sede como punto seguro, ya que contamos con nuestro propio generador en marcha. Les comunicamos que podían venir si lo necesitaban. No hizo falta, pero sabían que podían contar con nosotros”, añade Santos.

“Esta situación nos ha servido para visibilizar algo fundamental: la importancia de estar preparados. Durante estas horas, muchos periodistas se pusieron en contacto con nosotros para entender el papel de los grupos electrógenos en casos así, y explicar cómo garantizamos el suministro cuando la red general falla. Lo que vivimos demuestra que la energía de respaldo no es un lujo, es una necesidad”.

Un equipo preparado, una respuesta ejemplar

Nuestro Servicio de Asistencia Técnica (SAT) fue el encargado de coordinar toda la operación sobre el terreno. Marga González, directora del área, lo resume así:
“Establecimos prioridades según cada caso, diferenciamos entre intervenciones telefónicas y presenciales, y organizamos todos los recursos para mantener el mayor número posible de grupos en funcionamiento. Nuestro equipo técnico fue clave para que todo funcionara”.

Paciente atendida en un hospital durante un apagón y técnico de Genesal Energy supervisando generadores para garantizar el suministro eléctrico en instalaciones críticas.

Desde el primer momento, trabajamos sin descanso para atender las incidencias en la red de clientes. Nuestros grupos electrógenos, diseñados precisamente para situaciones críticas, fueron esenciales para garantizar que instalaciones sensibles no se paralizaran. Son máquinas que generan electricidad a través de un motor conectado a un alternador, y en esta ocasión se convirtieron en la línea de defensa que evitó el colapso.

El equipo del SAT permaneció movilizado durante toda la jornada. Su esfuerzo técnico y humano fue extraordinario.

“La labor de nuestros técnicos fue ejemplar. Su conocimiento y capacidad de reacción fueron decisivos para que, en plena emergencia, la energía llegase justo donde más se necesitaba”.

Prevención y mantenimiento: lo que marca la diferencia

Sabemos por experiencia que estar preparados marca la diferencia. Por eso, siempre insistimos en que prevenir y mantener es tan importante como tener el equipo instalado. Un grupo electrógeno que no está operativo en una emergencia, simplemente, no sirve.

A pesar del pico de demanda registrado durante la crisis, mantuvimos nuestra política de precios sin cambios.

Vehículo del Servicio de Asistencia Técnica de Genesal Energy en una instalación eléctrica, durante tareas de supervisión.

“En momentos como este, lo importante es aportar soluciones, no aprovecharse. Nuestra responsabilidad va mucho más allá del negocio”, concluye Ángeles Santos.
Además de diseñar y fabricar soluciones energéticas a medida, también ofrecemos servicios de mantenimiento integral para garantizar que los equipos estén siempre listos, pase lo que pase.

Hoy tenemos presencia en más de 30 países, y somos un referente en soluciones energéticas personalizadas. Pero esta vez, nuestro papel fue mucho más que empresarial.

“Somos una empresa silenciosa, pero nuestro trabajo permitió que muchas instalaciones esenciales siguieran funcionando”, concluye Santos.
“Nuestro equipo no durmió. La mayor satisfacción fue saber que, cuando todo se apagó, nosotros fuimos luz”.

Análisis de costes operativos: diésel vs gas en grupos electrógenos

Comparativa visual de grupos electrógenos Genesal Energy destacando costes operativos para grupos electrógenos diésel y gas.
La elección del tipo de combustible para un grupo electrógeno es una decisión crítica que impacta directamente en el coste operativo y en la eficiencia del suministro eléctrico. Entre las opciones más comunes se encuentran los generadores diésel y los que funcionan con gas natural. A continuación se ofrece una visión comparativa de ambos sistemas, analizando sus ventajas, desventajas y aplicaciones según las demandas energéticas de cada sector.

Factores que influyen en los costes operativos de un grupo electrógeno

El coste operativo de un grupo electrógeno no depende solo del precio del combustible. También influyen factores como:

  • Consumo de combustible según la carga y horas de funcionamiento.
  • Frecuencia de mantenimiento y repuestos necesarios.
  • Durabilidad del motor en función del tipo de combustible.
  • Disponibilidad y logística del suministro en la ubicación del proyecto.
  • Rendimiento térmico y eficiencia de conversión energética.
  • Requerimientos normativos sobre emisiones en función del combustible utilizado.

Estos elementos condicionan la inversión a largo plazo, especialmente en entornos industriales o aplicaciones críticas donde es necesario garantizar la continuidad del servicio.

Entre las opciones más comunes se encuentran los generadores diésel y los que funcionan con gas natural.

Comparativa de precios entre diésel y gas natural

Históricamente, el diésel ha sido una opción fiable, pero el precio del gas natural suele ser más competitivo, especialmente en aplicaciones de larga duración o uso continuo.

  • El diésel puede tener precios más volátiles, sujetos a variaciones del mercado internacional y a impuestos especiales.
  • El gas natural, en cambio, ofrece costes más estables y predecibles, lo que puede facilitar la planificación operativa y financiera.

Grupo electrógeno diésel de Genesal Energy y fluido de combustible
Además, la posibilidad de contratos a largo plazo con proveedores de gas permite a muchas industrias controlar de forma más precisa sus costes energéticos operativos.

Eficiencia y consumo de combustible en generadores diésel y de gas

Los generadores diésel suelen destacar por su alta eficiencia en regímenes de carga variable y su rapidez de respuesta, siendo ideales para aplicaciones de corta duración o respaldo. Su diseño permite alcanzar potencias elevadas en tiempos muy reducidos.

Por su parte, los generadores a gas natural presentan:

  • Menor consumo específico en operaciones continuas a carga estable.
  • Operación más limpia, con menos residuos de combustión.
  • Mejor rendimiento térmico, especialmente en combinación con sistemas de cogeneración.
  • Menores niveles de ruido y vibración, lo que mejora la experiencia operativa.

Impacto en la vida útil y mantenimiento de los grupos electrógenos

El tipo de combustible también afecta a la durabilidad y mantenimiento de los equipos:

  • Los motores diésel requieren intervalos de mantenimiento más frecuentes, con cambios regulares de aceite, filtros y verificación de inyectores.
  • Los motores de gas natural suelen tener mayor vida útil entre revisiones, y en algunos modelos, los intervalos de mantenimiento pueden duplicar los de los motores diésel.

No obstante, los motores a gas exigen componentes específicos, como bujías de encendido y sistemas de mezcla aire-combustible de mayor precisión, que requieren atención especializada.

Los grupos electrógenos deberán adaptarse a los nuevos retos del mercado con el menor coste operativo y el mayor compromiso con la sostenibilidad.

Aplicaciones industriales y demandas energéticas según el tipo de combustible

La elección entre diésel y gas dependerá de las necesidades específicas de suministro eléctrico y del entorno de aplicación:

  • Generadores diésel: adecuados para respaldo de emergencia, arranque rápido, entornos móviles y zonas sin infraestructura de gas.
  • Grupos electrógenos a gas: recomendados para uso continuo, cogeneración térmica-eléctrica y entornos con acceso a redes de gas natural o biogás.

Sectores como la industria manufacturera, centros logísticos, hospitales, centros de datos, infraestructuras públicas o instalaciones agroindustriales pueden beneficiarse de uno u otro tipo según sus características operativas.
Industria con alta demanda energética

Sostenibilidad y reducción de emisiones en el uso de gas natural

El gas natural se presenta como una alternativa más respetuosa con el medio ambiente en comparación con los combustibles como el diésel:

  • Reducción significativa de emisiones de NOx, CO2, SO2 partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), generadas principalmente por combustión incompleta en motores diésel.
  • Menor impacto en la calidad del aire, especialmente en entornos urbanos o cerrados.
  • Reducción del olor y la contaminación acústica.
  • Menor riesgo de contaminación del suelo en caso de fugas.

Adicionalmente, la posibilidad de usar biogás o gas natural renovable permite acercarse a una generación neutral en carbono, alineada con los objetivos europeos de descarbonización.

Cómo elegir la mejor opción según las necesidades de suministro eléctrico

Elegir entre gas o diésel dependerá de varios factores:

  • Duración prevista del funcionamiento del grupo electrógeno (respaldo vs continuo).
  • Disponibilidad y logística del combustible en la zona.
  • Restricciones medioambientales y normativas locales.
  • Condiciones climáticas y requisitos técnicos del proyecto.
  • Presupuesto disponible, tanto para CAPEX como para OPEX.

En proyectos donde el grupo electrógeno debe trabajar durante muchas horas al año, el gas suele resultar más rentable a largo plazo. En cambio, para instalaciones con uso esporádico o urgencias, el diésel sigue siendo una opción robusta y rentable.

Tendencias y futuro en el uso de combustibles para grupos electrógenos

La transición hacia un modelo energético más limpio está impulsando la adopción de combustibles alternativos, como el biogás, el GLP, el hidrógeno verde o las mezclas con HVO (aceite vegetal hidrotratado).

Adicionalmente, la posibilidad de usar biogás o gas natural renovable permite acercarse a una generación neutral en carbono.

También están ganando protagonismo los sistemas híbridos que combinan grupos electrógenos con energías renovables y almacenamiento energético, ofreciendo soluciones más flexibles y respetuosas con el entorno.

A corto y medio plazo, el gas natural seguirá siendo una opción clave para la generación de electricidad eficiente y sostenible, especialmente en entornos industriales y proyectos de media y gran escala.

Mientras tanto, los generadores diésel continuarán desempeñando un papel esencial en aplicaciones que requieren respuesta inmediata y fiabilidad probada, como hospitales, telecomunicaciones y sistemas de emergencia.
Mano tocando un tronco cubierto de musgo en un entorno natural
La evolución tecnológica, el avance en normativas medioambientales y la demanda de soluciones energéticas flexibles marcarán el futuro del sector, donde los grupos electrógenos deberán adaptarse a los nuevos retos del mercado con el menor coste operativo y el mayor compromiso con la sostenibilidad.

Energía Ininterrumpida para la Nueva Era de los Data Centers

En un mundo cada vez más interconectado, los Data Centers se han convertido en el corazón digital de la economía global. La fiabilidad del suministro eléctrico es crítica para su funcionamiento, y cualquier interrupción puede derivar en pérdidas millonarias y afectar a millones de usuarios. En este contexto, en Genesal Energy hemos logrado posicionarnos como especialistas en la generación de energía de emergencia, diseñando soluciones a medida para centros de datos en Europa y otros mercados estratégicos.

La Energía que Nunca Falla

Nuestra trayectoria en el sector de los Data Centers es fruto de más de 30 años de experiencia en el diseño y fabricación de grupos electrógenos para entornos críticos como los CPDs. A lo largo del tiempo, además de en España, hemos fortalecido nuestra presencia internacional con proyectos en países como Noruega, Alemania o Francia, donde nuestras soluciones garantizan la continuidad del servicio en infraestructuras con altas demandas energéticas.

Todos nuestros equipos están preparados para funcionar con combustible HVO.

Algunos de los ejemplos más destacados son el suministro de cinco grupos electrógenos en Noruega, y la instalación de dos unidades en Madrid, diseñadas para garantizar la seguridad operativa de centros de procesamiento de datos. En Alemania, desarrollamos generadores con sistemas avanzados de insonorización y control de emisiones, adaptándonos a las normativas medioambientales más exigentes del entorno europeo.
CPD en clima extremo con grupos electrógenos Genesal Energy operando en condiciones de nieve y bajas temperaturas.

Ingeniería de precisión para un sector altamente exigente

El sector de los Data Centers requiere soluciones energéticas adaptadas a necesidades muy específicas, por eso trabajamos cada proyecto desde una perspectiva integral, combinando ingeniería, personalización y fiabilidad. Nuestros grupos electrógenos para Data Centers incorporan:

  • Cumplimiento con los requisitos del Uptime Institute hasta 5250 kVA, lo que nos permite abordar proyectos de gran envergadura con todas las garantías.
  • Adaptación total al proyecto: desarrollamos configuraciones específicas (side by side, con radiador o aerorefrigerador), niveles sonoros personalizados, interruptores de salida de potencia hacia cargas y bancos de pruebas mediante conexiones Powerlock, integración de celdas de media tensión, sistemas de detección y extinción de incendios, entre otros.
  • Sistemas de redundancia que aseguran el funcionamiento ininterrumpido ante cualquier contingencia.
  • Automatización avanzada, con integración en plataformas de gestión de infraestructuras (BMS) y comunicación en tiempo real.
  • Tecnologías para la reducción de emisiones, que cumplen con las regulaciones ambientales más estrictas a nivel europeo.
  • Protocolos de prueba específicos, con ensayos funcionales que garantizan la operatividad de cada solución incluso en los escenarios más exigentes.

Supervisión técnica de sistemas eléctricos en Data Center.

Sostenibilidad y ecodiseño: nuestro compromiso con el futuro

Nuestra visión del desarrollo industrial está profundamente ligada a la sostenibilidad. Contamos con la certificación ISO 14006, que respalda nuestra metodología de ecodiseño aplicada desde la fase conceptual hasta la fabricación final. Este enfoque permite reducir de forma sistemática el impacto ambiental de nuestros grupos electrógenos durante todo su ciclo de vida.

Todos nuestros equipos están preparados para funcionar con combustible HVO (aceite vegetal hidrotratado), una alternativa sostenible que contribuye activamente a los objetivos de descarbonización sin comprometer el rendimiento.
Arquitectura sostenible con integración de vegetación en entorno tecnológico.
Además, trabajamos en proyectos de I+D vinculados al uso del hidrógeno como fuente de energía alternativa y desarrollamos soluciones basadas en fabricación aditiva, optimización de materiales y diseño modular. Estas estrategias no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la eficiencia y prolongan la vida útil de nuestros productos.

Estamos alineados con la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EED), asegurando que nuestras soluciones cumplan no solo con los requisitos técnicos, sino también con los objetivos de sostenibilidad a medio y largo plazo.

Más que un Proveedor, un socio estratégico

Nuestra capacidad para ofrecer los mejores plazos de entrega del mercado en alta potencia es una de nuestras grandes ventajas competitivas. En un entorno donde cada minuto cuenta, la agilidad en la implementación puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una operación crítica.

Nuestra trayectoria en el sector de los Data Centers es fruto de más de 30 años de experiencia en el diseño y fabricación de grupos electrógenos para entornos críticos.

Nos implicamos en cada fase del proyecto: desde el análisis inicial y el diseño personalizado, hasta la fabricación, puesta en marcha y mantenimiento. Este acompañamiento técnico continuo nos permite garantizar que cada solución energética responde con precisión a las necesidades del cliente.
Nuestro enfoque, basado en la atención personalizada y el soporte ininterrumpido, nos ha consolidado como un socio estratégico de referencia para el sector de los centros de datos.

Liderazgo en un Mercado en Expansión

La transformación digital está impulsando una demanda creciente de infraestructuras digitales robustas y eficientes. En este escenario, la generación de energía de respaldo se ha convertido en un pilar clave para el desarrollo y la expansión de los Data Centers.
En Genesal Energy seguimos demostrando que nuestra tecnología, experiencia y compromiso con la sostenibilidad son garantía de continuidad energética en los entornos más exigentes de la nueva era digital.

Genesal Energy especialistas en crear energía para climas extremos

Asegurar la energía en climas con condiciones extremas, ya sea por frío, calor o humedad, es un reto que en Genesal Energy conocemos muy bien. En este caso, el reto del proyecto era ofrecer una solución en un ambiente de frío extremo en un importante centro logístico de Finlandia.

Ante la necesidad de un equipo fiable que asegurara el funcionamiento ininterrumpido de la instalación en caso de caída de la red principal, diseñamos un grupo electrógeno de contingencia totalmente integrado en un contenedor de 20’’ HC, adaptado a las exigencias del entorno y preparado para garantizar la continuidad del suministro eléctrico. Además, debía ser capaz de operar en condiciones de baja temperatura, estar diseñado de forma compacta para facilitar el transporte y contar con la mayor autonomía posible. Un desafío técnico que resolvimos con un diseño a medida.

Otro de los aspectos clave del diseño fue la optimización del espacio para incrementar la autonomía del equipo.

De este modo, para garantizar el correcto funcionamiento del grupo en esas condiciones climáticas, incorporamos un sistema de rejillas motorizadas entre el grupo y la salida de aire. Estas rejillas permiten cerrar entradas y salidas de aire, al mismo tiempo que la apertura de una rejilla intermedia permite crear un flujo de aire caliente en el interior del contenedor hasta alcanzar la temperatura adecuada. Cuenta con una bomba de recirculación de caldeo para garantizar el arranque en condiciones extremas. Al mismo tiempo una insonorización a medida permite que el nivel de ruido sea extremadamente bajo.

Otro de los aspectos clave del diseño fue la optimización del espacio para incrementar la autonomía del equipo, por lo que, diseñamos un depósito de combustible a medida con una capacidad de 2.000 litros, con doble pared de acero y ubicado estratégicamente en la entrada del contenedor. Su formato rectangular nos permitió aprovechar mejor el espacio sin comprometer la accesibilidad.

Qué solución diseñó ingeniería

Nuestro equipo de ingenieros diseñó una solución totalmente adaptada a las necesidades del cliente y que se centra en resolver dos problemas, por un lado, el soportar baja temperatura, y, por otro lado, aumentar lo máximo posible la autonomía del grupo.

Características

  • Depósito de gran capacidad, 2000 litros y doble pared acero – acero.
  • Bomba de recirculación de caldeo.
  • Silencioso integrado en contenedor, GSI 490 (-30 dB).
  • Interruptor de 630 A, de 3 polos y LSI.
  • Cajón de protección de baterías en acero inoxidable con ventilación.

Genesal Energy impulsa la sostenibilidad en parques eólicos con un grupo electrógeno móvil para el reciclaje de palas de aerogeneradores

La transición energética y la lucha contra el cambio climático han impulsado el desarrollo de la energía eólica, convirtiéndola en una de las principales fuentes renovables en todo el mundo. Sin embargo, este avance trae consigo un desafío significativo: el reciclaje eficiente de las palas de los aerogeneradores.

Con una vida útil promedio de 20 años, ampliable hasta 25 con un mantenimiento adecuado, la mayoría de los componentes de un aerogenerador son reciclables. No obstante, las palas presentan un reto singular debido a los materiales compuestos como la fibra de vidrio, la fibra de carbono y las resinas utilizadas en su fabricación. Estos materiales son complejos de separar, lo que eleva los costes y dificulta el reciclaje a gran escala.

En Genesal Energy, hemos dado un paso adelante en la búsqueda de soluciones sostenibles para este reto. En colaboración con GDES Wind, empresa especializada en el mantenimiento e inspección de palas en parques eólicos, diseñamos e instalamos un grupo electrógeno móvil de 45 kVA para alimentar una máquina especializada en el reciclaje de palas de aerogeneradores. Este equipo ejecuta cortes en pala mediante un hilo diamantado, ofreciendo una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Los trozos después son tratados como residuos generando morteros o piezas útiles para nuevas aplicaciones como jardineras, marquesinas o piezas de mobiliario.

Con este proyecto, Genesal Energy refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.

El grupo electrógeno, que cumple con la normativa de emisiones Stage V, no solo garantiza un bajo impacto ambiental, sino que también proporciona una autonomía de hasta 35 horas al 100% de carga gracias a su depósito de 350 litros. Además, está equipado con un cuadro de tomas que permite alimentar herramientas auxiliares, ampliando su funcionalidad y eficiencia operativa.

No podemos olvidarnos que es el corazón de este sistema de reciclaje. Como fuente principal de alimentación de la máquina de corte, su fiabilidad y eficiencia son fundamentales para garantizar el éxito de estas operaciones, especialmente en un entorno dinámico y exigente como los parques eólicos.

Un desafío creciente en la industria eólica

Aunque en la actualidad la mayoría de las palas se reutilizan en procesos de repotenciación o se convierten en estructuras arquitectónicas como puentes o aparcamientos para bicicletas, esta estrategia no será suficiente a largo plazo. Según datos de WindEurope, a partir de 2030 se desmantelarán hasta 5.700 aerogeneradores por año en Europa, lo que supone un volumen creciente de palas retiradas que requerirán soluciones innovadoras para su reciclaje.

Grupo electrógeno móvil para eventos con diseño ligero.

Imagen 1: El grupo electrógeno de Genesal Energy sobre remolque dentro de la nave del cliente.

El equipo diseñado por Genesal Energy para alimentar la solución de GDES Wind, representa un avance clave en esta dirección, alineándose con los principios de la economía circular y ofreciendo al sector eólico una herramienta indispensable para gestionar de manera sostenible el desmantelamiento de aerogeneradores.

Con este proyecto, Genesal Energy refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, aportando soluciones tecnológicas avanzadas que ayudan a resolver algunos de los mayores retos medioambientales de la industria eólica. De este modo, seguimos trabajando para que la energía no solo sea más limpia, sino también más responsable, contribuyendo a un futuro en el que los recursos se aprovechen al máximo y se minimice el impacto ambiental.

Qué solución diseñó ingeniería

Se ha diseñado un grupo Stage V de 45 kVA Potencia Prime y 50 kVA en emergencia con un motor que cumple normativa de emisiones Stage V. El cumplimiento de esta normativa permite reducir de manera muy considerable el nivel de emisiones del equipo y hacerlo más respetuoso con el medio ambiente. El equipo lleva un depósito de 350 litros en bancada lo que permite una autonomía de 35 litros al 100% de carga.

Características

  • Tipo constructivo: Insonorizado en cabina 2600, equipo sobre remolque.
  • Motor con cumplimiento de normativa de emisiones StageV.
  • Depósito: 350L estándar integrado en bancada.
  • Cuadro de control Compap InteliLite AMF 25 IL4.
  • Cuadro de tomas.

Grupos electrógenos para garantizar el suministro eléctrico en eventos

Si por algo destaca España es por ser un país de eventos, grabaciones, ferias, conciertos, festivales o encuentros deportivos itinerantes que reúnen a miles de personas entorno a esa actividad y que dependen de un suministro eléctrico estable para su correcto desarrollo.

De lo contrario, la ausencia de energía fiable puede generar problemas de seguridad, de operatividad de los equipos técnicos o incluso influir en la experiencia del público. Por ello, para la industria de la música, eventos o del audiovisual contar con grupos electrógenos diseñados específicamente para estas aplicaciones es clave para garantizar el éxito de cualquier celebración.

Para que esto no sea un problema, en Genesal Energy hemos diseñado un grupo electrógeno ligero y completamente funcional que se instala sobre un vehículo sin sobrepasar los límites de peso permitidos y facilitando el acceso al suministro de combustible desde el mismo lado que el vehículo.

La fiabilidad y la eficiencia son aspectos clave en la provisión de energía en entornos dinámicos y exigentes como los eventos multitudinarios.

Diseño compacto y móvil para facilitar el transporte

La movilidad de la unidad era un factor determinante, por lo que era necesario optimizar su diseño sin afectar su rendimiento ni su autonomía. Para cumplir con los requisitos solicitados, nuestro equipo desarrolló un grupo electrógeno insonorizado con una capota de aluminio, una elección clave para reducir su peso y mejorar su maniobrabilidad. Adicionalmente, incorporamos un sistema de apertura horizontal con amortiguadores, lo que facilita el acceso al interior del grupo para tareas de mantenimiento y repostaje de combustible de manera segura y eficiente.

Grupo electrógeno móvil para eventos con diseño ligero.

Resistencia a vibraciones y golpes

Cuenta con un depósito de 200 litros para mayor autonomía y un sistema de anticizallamiento para absorber vibraciones y evitar daños estructurales. De este modo, la movilidad del grupo electrógeno no va a suponer ningún hándicap ya que el diseño está pensado para asegurar su buen estado durante más tiempo.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo en Genesal Energy adaptamos nuestras soluciones a las necesidades de cada cliente y aplicación. La fiabilidad y la eficiencia son aspectos clave en la provisión de energía en entornos dinámicos y exigentes como los eventos multitudinarios. Asegurar un suministro eléctrico continuo y seguro es nuestra prioridad, permitiendo que cada evento se desarrolle sin interrupciones y cumpla con las expectativas de organizadores y asistentes.

Qué solución diseñó ingeniería

Ante este reto, nuestro equipo diseñó un grupo insonorizado con capota fabricada de aluminio para reducir significativamente el peso de la unidad y cumplir con la limitación planteada por el cliente. Otro aspecto que destacar es que esta capota llevó puertas de apertura horizontales con amortiguadores para regular su apertura y cierre al momento de realizar el repostaje de combustible.

Características

  • Capota fabricada en aluminio.
  • Central de control Comap.
  • Depósito de combustible integrado capacidad de 200l.
  • Amortiguadores para puertas de apertura regulable.
  • Tacos anti-cizallamiento para evitar rotura, al ser una unidad móvil.
  • Salida de aire superior.

Genesal Energy refuerza la red de calor de Poznan con un grupo electrógeno de emergencia

En Genesal Energy hemos diseñado un grupo electrógeno diésel de emergencia para la planta de cogeneración en Poznan, Polonia, una instalación fundamental en el suministro de calefacción y electricidad para la ciudad.

En la búsqueda de soluciones energéticas eficientes y sostenibles, las redes de calor emergen como una alternativa clave para la transición hacia modelos de consumo más responsables.

Esta central abastece aproximadamente al 60% de los habitantes, además de proveer energía a industrias, instituciones públicas, centros comerciales y otros servicios por lo que se hace esencial disponer de un equipo que garantice la energía en todo momento. Así, la incorporación del grupo electrógeno para planta de energía asegura el suministro en caso de parada de la instalación, incluyendo cargadores de baterías y parte de la red de alumbrado.

Este proyecto representa un paso más en la modernización de infraestructuras energéticas, garantizando la seguridad del suministro y fomentando modelos sostenibles de generación y consumo.

Para ello, nuestro equipo de ingenieros diseñó un grupo que asegura un nivel de presión sonora bajo gracias al revestimiento del interior y un espacio divido en tres salas diferenciadas: la sala de motor-alternador, la sala de control y la sala de depósito. A mayores el sistema cuenta con un motor Baudouin acoplado a un alternador Mecc Alte de media tensión (6300 V), montado sobre una bancada de acero electrosoldada con tacos antivibratorios para minimizar vibraciones y ruidos.

Para el almacenamiento de combustible, se ha instalado un depósito homologado de 3000 litros, de doble pared de acero, equipado con un sistema de detección de fugas. En cuanto a los gases de escape son gestionados mediante silenciadores de acero inoxidable integrados dentro del contenedor, eliminando la necesidad de instalaciones externas. Finalmente, el contenedor ha sido sometido a un tratamiento superficial de pintura C4 conforme a la norma ISO12944, proporcionando una protección adicional contra la corrosión y el desgaste ambiental.

Grupo electrógeno de emergencia Genesal Energy instalado en una planta de cogeneración en Poznan, clave para reforzar la red de calor urbana.

Redes de calor: una alternativa al modelo tradicional

Las redes de calor consisten en una infraestructura centralizada de producción y distribución de energía térmica. Estas instalaciones, formadas por una planta generadora y una red de canalizaciones, permiten abastecer viviendas, hospitales, colegios, comercios y oficinas de manera eficiente y sostenible.

Este proyecto de Genesal Energy en Poznan representa un paso más en la modernización de infraestructuras energéticas, garantizando la seguridad del suministro y fomentando modelos sostenibles de generación y consumo.

Detalles del grupo electrógeno de la planta de cogeneración de Poznan.

Características

  • Se diseñó un grupo insonorizado, en contenedor marítimo de 40 pies, garantizando un nivel de presión sonora medio de 85 dB a 1 m.
  • Las paredes estaban revestidas con panel acústico de 100 mm de espesor, garantizando una resistencia al fuego EI120.
  • El contenedor disponía de 3 salas diferenciadas: sala de motor-alternador, sala de control y sala de depósito.
  • Se equipó un motor Baudouin con un alternador Mecc Alte, de media tensión (6300 V), sobre una bancada de acero, electrosoldada, con tacos antivibratorios.
  • El acople entre el motor y el alternador se realiza mediante un acoplamiento elástico.
  • Se instaló un depósito de 3000 litros, homologado, de doble pared acero-acero, en el interior del contenedor.
  • El depósito contaba con un sistema de detección de fugas.
  • Las tuberías de alimentación y retorno de combustible eran de doble pared, con sistema de detección de fugas.
  • Sistema de filtración de combustible de alta capacidad.
  • Se instalaron cerraduras con bloqueo eléctrico y contacto de posición en las puertas de acceso a sala de grupo y a sala de control.
  • Se instalaron extintores en la sala de grupo y en la sala de control.
  • La sala de control disponía de aire acondicionado.
  • Los silenciadores de gases de escape fueron fabricados en acero inoxidable. Se integraron dentro del contenedor, evitando la instalación en obra.
  • El grupo disponía de rejillas motorizadas en la entrada y la salida de aire.
  • Tratamiento superficial de pintura C4, según ISO12944.

Sistemas híbridos: integración de grupos electrógenos con energías renovables

Técnicos inspeccionando un parque eólico
En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia energética, la integración de grupos electrógenos con energías renovables se ha convertido en una solución clave para optimizar el suministro eléctrico en ciertas aplicaciones. Estos sistemas híbridos de energía combinan diferentes fuentes de energía en emplazamientos donde el grupo electrógeno es la fuente primaria y se decide incorporar energías renovables para mejorar la autonomía y reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

¿Qué son los sistemas híbridos de energía?

Los sistemas híbridos de energía son soluciones que combinan grupos electrógenos con fuentes de energías renovables, como la energía fotovoltaica o la energía eólica, para generar electricidad de manera más eficiente y sostenible en aplicaciones específicas. En el caso de Genesal, la flexibilidad adicional vendría principalmente de la incorporación de baterías de almacenamiento (BESS), ya que la fotovoltaica o la eólica no pueden cumplir la misma función que un grupo electrógeno de emergencia.

Estos sistemas híbridos de energía combinan diferentes fuentes de energía.

Cabe destacar que, a nivel de estabilidad de red, los grupos electrógenos de emergencia no inyectan energía a la red directamente, sino que garantizan la continuidad operativa de infraestructuras clave, evitando interrupciones en la generación eléctrica.

Cómo funcionan los grupos electrógenos híbridos

Un grupo electrógeno híbrido trabaja en conjunto con una fuente de energía renovable y, en algunos casos, con sistemas de almacenamiento. Su funcionamiento se basa en:

  • Captación de energía renovable: Los paneles solares o aerogeneradores generan energía cuando las condiciones son favorables.
  • Suministro eléctrico primario: La energía renovable cubre la demanda eléctrica principal cuando está disponible.
  • Grupo electrógeno como respaldo: Si la energía renovable no es suficiente, el grupo electrógeno entra en funcionamiento automáticamente.
  • Almacenamiento energético: Algunos sistemas incorporan baterías para almacenar el exceso de energía, permitiendo reducir los arranques innecesarios del grupo electrógeno y, con ello, las emisiones y los costes operativos.

Beneficios de la integración con energías renovables

La combinación de grupos electrógenos con energías renovables ofrece ventajas como:

  • Reducción del consumo de combustible, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental.
  • Menor impacto ambiental, gracias a la menor emisión de gases contaminantes.
  • Autonomía energética, ideal para zonas sin conexión a la red eléctrica.

Es importante aclarar que el término eficiencia energética se usa principalmente en el contexto de la demanda, no de la generación. Aunque integrar energías renovables reduce el uso de combustible, no afecta la eficiencia del propio motor de combustión, que sigue funcionando con su rendimiento habitual.
Grupo electrógeno Genesal Energy integrado con aerogenerador en entorno remoto, junto a línea eléctrica rural.

Tipos de sistemas híbridos de energía

Existen diferentes configuraciones de sistemas híbridos, entre las más utilizadas se encuentran:

  • Sistema solar-diésel: Combinación de paneles solares con grupos electrógenos diésel.
  • Sistema eólico-diésel: Integración de aerogeneradores con generadores eléctricos.
  • Sistema con almacenamiento: Incorpora baterías para mejorar la gestión de la energía y optimizar el uso del grupo electrógeno.

El papel del almacenamiento en los sistemas híbridos

El almacenamiento de energía desempeña un papel fundamental en estos sistemas, permitiendo:

  • Estabilizar el suministro eléctrico, suavizando fluctuaciones y mejorando la calidad de la energía en sistemas modernos.
  • Aprovechar el excedente de energía generado por fuentes renovables.
  • Reducir el funcionamiento de los grupos electrógenos, optimizando su vida útil y minimizando las emisiones.

Aplicaciones y sectores que aprovechan los sistemas híbridos

Los sistemas híbridos se utilizan en diversos sectores, incluyendo:

  • Zonas rurales y aisladas: Donde la conexión a la red eléctrica es limitada o inexistente.
  • Industria y manufactura: Para garantizar un suministro continuo de energía.
  • Infraestructuras críticas: Como hospitales y centros de datos, donde la estabilidad eléctrica es crucial.
  • Proyectos de energía renovable: Que requieren respaldo fiable ante variaciones climáticas.

Vista nocturna de una planta industrial con iluminación.

Desafíos y futuro de los sistemas híbridos en la generación de energía

A pesar de sus beneficios, la implementación de sistemas híbridos también enfrenta desafíos como:

  • Costes iniciales elevados, aunque compensados por el ahorro a largo plazo.
  • Necesidad de tecnologías avanzadas, para una gestión eficiente de las distintas fuentes de energía.
  • Mantenimiento de baterías y equipos, para garantizar su rendimiento y durabilidad.

No obstante, el avance tecnológico y la creciente demanda de soluciones sostenibles están impulsando su adopción.
Vista aérea de un parque solar fotovoltaico a gran escala, ejemplo de integración de energías renovables en sistemas híbridos con grupos electrógenos.

La evolución hacia un sistema energético más sostenible

Los sistemas híbridos de energía representan el futuro de la generación eléctrica, al combinar la fiabilidad de los grupos electrógenos con la sostenibilidad de las energías renovables y los sistemas de almacenamiento. Su implementación contribuye a la reducción del impacto ambiental y permite un suministro eléctrico más resiliente y limpio.

Tendencias en tecnología para grupos electrógenos en 2025

Luz solar atravesando las hojas de un árbol, simbolizando sostenibilidad y energías renovables
Los grupos electrógenos han experimentado una evolución significativa en los últimos años, adaptándose a la creciente demanda energética y a los avances tecnológicos. En 2025, la industria se centrará en optimizar la eficiencia, la sostenibilidad y la flexibilidad de estos equipos, alineándose con los nuevos retos del sector energético.

Avances tecnológicos en grupos electrógenos para 2025

Las innovaciones en generadores eléctricos apuntan a mejoras en automatización, digitalización y ahorro energético. Algunas tendencias clave incluyen:

  • Monitoreo inteligente: Gracias a la integración de IoT y software de gestión, los generadores optimizan su operación, reduciendo costes y mejorando el rendimiento.
  • Mejora de fiabilidad: Contar con un suministro de emergencia evitaría problemas de operación en plantas de energía renovable, aumentando sus horas de funcionamiento.
  • Sistemas híbridos: La combinación de generadores tradicionales con baterías permite un mejor aprovechamiento de la energía y reduce el consumo de combustible.

Energías renovables y su impacto en los grupos electrógenos

Las energías renovables, principalmente la solar fotovoltaica y la eólica, se están convirtiendo en actores fundamentales del panorama energético mundial, pero dependen de un recurso no gestionable. Es crucial hacer frente a la intermitencia de su producción, especialmente ante pérdidas espontáneas de generación que pueden ocasionar huecos de tensión o afectar equipos electrónicos en planta. En caso de avería o pérdida de generación, contar con una fuente de energía de respaldo es imprescindible. Los grupos electrógenos desempeñan este papel gracias a su rápido arranque, su rampa de potencia y su flexibilidad para aceptar y deslastrar carga.
Paneles solares y aerogenerador junto a bombilla simbólica con ADN verde, representando la integración de energías renovables y tecnología en la generación eléctrica.

Generadores más eficientes y sostenibles

El objetivo principal del sector es minimizar el impacto ambiental mientras se mejora la eficiencia operativa. Algunas de las estrategias para lograrlo incluyen:

  • Motores de bajo consumo: Diseñados para optimizar el uso de combustible y mejorar la producción de energía.
  • Sistemas de reducción de emisiones: Incorporación de tecnologías de filtrado y catalizadores para minimizar los contaminantes.
  • Combustibles alternativos: El empleo de combustibles como el HVO o el biogás permite minimizar las emisiones netas, reduciendo significativamente la huella medioambiental de los equipos.
  • Recuperación de calor: Reutilización del calor generado para aumentar la eficiencia total del sistema.

Las regulaciones ambientales están impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, los fabricantes están invirtiendo en nuevas tecnologías para garantizar que los grupos electrógenos sean más limpios sin comprometer su rendimiento.

Crecimiento en la demanda de generadores eléctricos

El incremento en el consumo de energía ha llevado a una mayor demanda de soluciones confiables. Industrias clave, como el sector de la tecnología y la salud, requieren sistemas de respaldo eficaces que garanticen el suministro continuo de electricidad.

En 2025, la industria se centrará en optimizar la eficiencia, la sostenibilidad y la flexibilidad de estos equipos, alineándose con los nuevos retos del sector energético.

El crecimiento de los data centers, por ejemplo, ha generado una gran demanda de generadores que aseguren la continuidad operativa. Con el aumento de la digitalización y el almacenamiento de datos en la nube, contar con un suministro eléctrico ininterrumpido es fundamental para evitar pérdidas de información o interrupciones en servicios esenciales.

Otro factor que está impulsando la demanda de grupos electrógenos es el crecimiento de las energías renovables. Si bien estas fuentes de energía son fundamentales para un futuro más sostenible, también presentan desafíos de intermitencia. Los generadores eléctricos juegan un papel clave al ofrecer una solución de respaldo que complementa la producción de energía renovable.
Grupo electrógeno Stage V de Genesal Energy con cabina abierta, diseñado para cumplir con las normativas europeas de emisiones y máxima eficiencia energética.

Cambio climático y su influencia en la generación de energía

Las condiciones climáticas extremas han afectado la estabilidad de la red eléctrica, incrementando la necesidad de sistemas de energía alternativos. Los grupos electrógenos están evolucionando para enfrentar estos desafíos, integrando tecnologías que mejoran su rendimiento en escenarios adversos.

Por ejemplo, el aumento de incendios forestales, huracanes y tormentas ha generado cortes de energía prolongados en diversas partes del mundo. En estos casos, los grupos electrógenos han demostrado ser una solución confiable para garantizar el suministro de energía en hospitales, infraestructuras críticas y comunidades afectadas.

Perspectivas para el futuro de los grupos electrógenos

El camino hacia una generación de energía más eficiente y sostenible está en marcha. En 2025, se espera que la automatización, la digitalización y el uso de energías renovables impulsen una nueva era en el sector.

Otro factor que está impulsando la demanda de grupos electrógenos es el crecimiento de las energías renovables.

El desarrollo de nuevas tecnologías permitirá que los grupos electrógenos no solo sean más eficientes en términos de consumo de combustible, sino también más inteligentes. La capacidad de estos sistemas para anticiparse a fallos, regular su funcionamiento según la demanda y sincronizarse con otras fuentes de energía contribuirá a la creación de infraestructuras energéticas más resilientes y sostenibles.

La flexibilidad operativa de los grupos electrógenos y su gran fiabilidad los convierte en el respaldo perfecto para la industria del futuro, marcada por la proliferación de sistemas críticos y la creciente electrificación.

 

Medidas de seguridad en grupos electrógenos: prevención y buenas prácticas

Técnico realizando mantenimiento en un grupo electrógeno para prevenir averías y garantizar su correcto funcionamiento.
La seguridad en el uso de grupos electrógenos es fundamental para prevenir accidentes y proteger a los trabajadores. Estos equipos son esenciales en diversas aplicaciones, pero también conllevan riesgos si no se manejan adecuadamente. Es crucial seguir normativas y recomendaciones específicas durante la instalación, operación y mantenimiento. Esto minimiza los peligros asociados y garantiza un funcionamiento seguro y eficiente de los generadores eléctricos.

Importancia de las medidas de seguridad

La implementación de medidas de seguridad en el manejo de grupos electrógenos es fundamental para garantizar un entorno seguro tanto para los operarios como para el equipo. Los riesgos asociados a estos generadores requieren atención especial y un enfoque riguroso en su gestión.

Riesgos asociados al uso de grupos electrógenos

Algunos de los riesgos más comunes incluyen:

  • Descargas eléctricas: El contacto accidental con partes energizadas puede causar lesiones graves o incluso la muerte.
  • Incendios: La combustión de combustible y el sobrecalentamiento pueden originar incendios, especialmente en condiciones inadecuadas de almacenamiento o mantenimiento.
  • Exposición a gases nocivos: Los gases de escape, como el monóxido de carbono, son invisibles e inodoros, y su inhalación puede resultar fatal si no se toman las precauciones adecuadas.
  • Ruidos excesivos: Los niveles de ruido producidos por los grupos electrógenos pueden provocar daños auditivos si no se utilizan protecciones adecuadas.

Normativas de seguridad a seguir

Las normativas de seguridad son imprescindibles para minimizar los riesgos asociados con el uso de grupos electrógenos. Estas regulaciones ofrecen un marco de actuación que debe ser seguido por todas las organizaciones. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • Normativas locales y nacionales: Cumplir con las regulaciones establecidas por las autoridades pertinentes es esencial para garantizar la seguridad.
  • Instrucciones del fabricante: Seguir las recomendaciones del fabricante acerca de la instalación, operación y mantenimiento asegura un uso seguro del equipo.
  • Formación del personal: Capacitar adecuadamente al personal involucrado en la operación y mantenimiento del grupo electrógeno es vital para prevenir accidentes.
  • Mantenimiento regular: Realizar un mantenimiento preventivo basado en las normativas específicas ayuda a identificar y corregir potenciales fallos antes de que se conviertan en peligros.

Instalación segura de grupos electrógenos

La instalación de grupos electrógenos es un proceso crítico que requiere atención meticulosa a los detalles. Un montaje correcto no solo asegura un funcionamiento eficiente, sino que también minimiza riesgos potenciales asociados con el equipo. Antes de iniciar la instalación de un grupo electrógeno, es fundamental realizar una comprobación exhaustiva de todos los componentes y equipos.

Los riesgos asociados a estos generadores requieren atención especial y un enfoque riguroso en su gestión.

Un chequeo preliminar reduce la probabilidad de fallos y garantiza que el equipo esté en condiciones óptimas para su funcionamiento.

Ventilación adecuada y manejo de gases de escape

La correcta ventilación es esencial para prevenir la acumulación de gases nocivos durante la operación del generador. Para ello, se deben tener en cuenta las siguientes pautas:

  • Asegurar que el área de instalación disponga de suficiente flujo de aire, orientando salidas de gases a espacios abiertos.
  • Instalar sistemas de ventilación mecánica si es necesario, especialmente en recintos cerrados.
  • Realizar chequeos regulares en el sistema de escape para evitar obstrucciones.

El manejo adecuado de los gases de escape contribuye a la seguridad del personal y prolonga la vida útil de los equipos.

Consideraciones durante el transporte

El transporte de grupos electrógenos también requiere medidas de seguridad específicas para evitar daños que puedan comprometer su rendimiento futuro. Algunas medidas incluyen:

  • Utilizar equipos de elevación adecuados para mover el generador y evitar su manipulación manual siempre que sea posible.
  • Asegurar las piezas externas para evitar que se desplacen durante el transporte.
  • Comprobar el estado general del generador inmediatamente tras la llegada al sitio de instalación, asegurándose de que no haya sufrido daños.

Estas consideraciones son esenciales para garantizar que el grupo electrógeno funcione de manera segura y eficaz desde el primer momento.

Vista de la planta de producción de grupos electrógenos de Genesal Energy y técnicos revisando planos para garantizar una instalación segura y eficiente.

Normas de seguridad en el funcionamiento

El funcionamiento seguro de los grupos electrógenos es fundamental para evitar riesgos y asegurar la continuidad del suministro eléctrico. Se deben seguir ciertas normas y procedimientos para garantizar su operatividad y la protección de todos los involucrados.

Control de acceso y personas autorizadas

El acceso a las áreas donde se encuentran los grupos electrógenos debe ser controlado de manera estricta. Es crucial limitar la entrada a personal que esté debidamente autorizado y capacitado. Las siguientes pautas deben ser implementadas:

  • Identificación de todos los trabajadores que tengan acceso directo al generador.
  • Prohibición de entrada a personas no autorizadas, incluidas visitas y empleados de otras áreas.
  • Establecimiento de zonas de seguridad claramente delimitadas.

Inspecciones y mantenimiento preventivo

Las inspecciones periódicas son una herramienta esencial para detectar fallos potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores. Estas inspecciones deben incluir:

  • Revisiones visuales del estado general del grupo electrógeno. Esto incluye comprobar conexiones eléctricas y sistemas de ventilación.
  • Verificación del correcto funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad.
  • Programación de mantenimientos preventivos conforme a las recomendaciones del fabricante.

La documentación adecuada garantizará que se sigan los protocolos correctos en cada actividad relacionada con el grupo electrógeno.

Control de carga y potencia del generador

Es de suma importancia no exceder las capacidades de potencia del grupo electrógeno, ya que esto puede generar fallos y comprometer la seguridad. Las siguientes precauciones son necesarias:

  • Instalación de dispositivos que monitoreen la carga conectada y las capacidades del generador.
  • Formación del personal sobre las especificaciones de carga del equipo y sus limitaciones.
  • Prohibición de conectar dispositivos que superen la capacidad máxima del generador.

Uso adecuado de equipos de protección

El uso adecuado de equipos de protección es fundamental para preservar la seguridad del personal que trabaja con grupos electrógenos. La correcta utilización de vestimenta y dispositivos de protección minimiza el riesgo de accidentes y garantiza un ambiente laboral seguro.

Vestimenta y equipo de protección personal

La vestimenta adecuada es un aspecto esencial que no debe ser pasado por alto. El personal debe utilizar ropa específica diseñada para minimizar riesgos. Esta vestimenta debe incluir:

  • Ropa ajustada: Es vital evitar prendas holgadas que puedan enredarse en partes móviles del generador.
  • Calzado de seguridad: Debe ser robusto, antideslizante y proporcionar protección adecuada contra objetos punzantes o pesados.
  • Guantes de protección: Se deben usar guantes que ofrezcan aislamiento contra descargas eléctricas y protección mecánica.
  • Protección ocular: Las gafas de seguridad son cruciales para proteger los ojos de partículas que puedan salir disparadas durante la operación del generador.
  • Protección auditiva: Es recomendable utilizar tapones o auriculares para reducir la exposición al ruido intenso generado por el funcionamiento del equipo.

Equipo de protección individual para trabajos con grupos electrógenos: casco, gafas de seguridad y guantes.

Protecciones eléctricas y mecánicas

Además de la vestimenta, las protecciones eléctricas y mecánicas son esenciales para asegurar un entorno de trabajo seguro. Estas protecciones incluyen:

  • Conexiones a tierra: Todas las partes metálicas deben estar correctamente conectadas a un sistema de puesta a tierra para prevenir descargas eléctricas.
  • Aislamiento de componentes: Se debe garantizar que las partes activas del generador estén adecuadamente aisladas para evitar el contacto accidental.
  • Resguardos de protección: Los elementos móviles del grupo electrógeno deben estar protegidos con resguardos que prevengan posibles atrapamientos.
  • Cabinas insonorizadas: En espacios industriales, el uso de cabinas ayuda a reducir el nivel de ruido y protege el equipo de condiciones ambientales adversas.
  • Señalización de zonas peligrosas: Es necesaria la instalación de señales que indiquen las áreas de riesgo y restrinjan el acceso a personal no autorizado.

Seguridad en el mantenimiento de grupos electrógenos

El mantenimiento de los grupos electrógenos es crucial para asegurar su funcionamiento continuo y seguro. La implementación de procedimientos adecuados y la capacitación del personal son aspectos fundamentales para evitar accidentes y garantizar la eficacia del equipo.

Desconexión y procedimientos seguros

Antes de realizar cualquier tarea de mantenimiento, es imprescindible desconectar el grupo electrógeno de la red eléctrica. Este paso es fundamental para evitar electrocuciones y otros accidentes potenciales. Se deben seguir los siguientes procedimientos:

  • Realizar una verificación visual para asegurarse de que el generador esté completamente apagado.
  • Utilizar bloqueos y etiquetas de seguridad para advertir que el equipo está fuera de servicio.
  • Comprobar que todas las herramientas y materiales estén preparados antes de iniciar el mantenimiento, evitando así improvisaciones.

Siguiendo estos lineamientos, se minimizan las posibilidades de accidentes, haciendo que el entorno de trabajo sea más seguro para el personal involucrado.

Registro de operaciones de mantenimiento

La documentación de todas las operaciones de mantenimiento es esencial para garantizar un histórico accesible y claro del estado del grupo electrógeno. Mantener registros detallados permite:

  • Evaluar el rendimiento del generador a lo largo del tiempo.
  • Identificar patrones en las fallas o problemas recurrentes.
  • Asegurar que se cumpla con las normativas de mantenimiento, lo cual es fundamental para la seguridad de los operarios.

La implementación de un sistema de registro organizado facilita la gestión del mantenimiento y asegura que se sigan todas las pautas establecidas.
Técnicos de Genesal Energy realizando pruebas de seguridad y funcionamiento.

Formación continua del personal

La capacitación del personal encargado del mantenimiento de los grupos electrógenos debe ser constante. El conocimiento de procedimientos de seguridad y operación eficaz del equipo es clave para minimizar riesgos. Las siguientes medidas son recomendadas:

  • Realizar cursos regulares sobre la seguridad eléctrica y manejo de emergencias.
  • Proporcionar formación sobre el uso correcto del equipo de protección personal (EPP).
  • Actualizar al personal sobre las innovaciones y normativas del sector que puedan impactar en el mantenimiento y la seguridad del equipo.

Esta formación no solo potencia la seguridad en el entorno laboral, sino que también incrementa la eficacia en la operación de los grupos electrógenos, prolongando su vida útil.

Se deben seguir ciertas normas y procedimientos para garantizar su operatividad y la protección de todos los involucrados.

Consideraciones específicas para grupos de accionamiento automático

Los grupos electrógenos de accionamiento automático requieren atención particular en materia de seguridad. Esto incluye no solo equipos de protección, sino también un enfoque responsable en la señalización y el manejo de emergencias.

Señalización y manejo de emergencias

Una adecuada señalización es crucial en entornos donde operan grupos electrógenos automáticos. Debe existir una clara identificación de los dispositivos de seguridad y de las acciones a seguir en caso de emergencia. Esta señalización incluye:

  • Carteles visibles que indiquen la ubicación de los controles de emergencia.
  • Luces de advertencia que alerten sobre el funcionamiento del generador.
  • Indicaciones claras sobre el procedimiento a seguir en caso de fallos o incidentes.

El manejo de emergencias debe estar planificado y practicado regularmente. El personal debe ser capacitado en los procedimientos a seguir, que incluirá:

  • Conocimiento de los puntos de corte de energía.
  • Localización de los equipos de extinción de incendios más cercanos.
  • Acciones correctivas en caso de sobrecarga o cortocircuito.

Recomendaciones para evitar fallos automáticos

Para minimizar el riesgo de fallos en grupos de accionamiento automático, se deben implementar ciertas prácticas. Estas incluyen:

  • Inspecciones regulares del sistema automatizado para detectar componentes desgastados o mal funcionamiento.
  • Actualizaciones del software de control, cuando sea aplicable, para garantizar una operación optimizada y libre de fallos.
  • Pruebas simuladas de emergencia que permitan comprobar la respuesta del sistema ante un fallo eléctrico.

Es fundamental que se sigan las especificaciones del fabricante en cuanto a los parámetros de operación. El monitorizar el rendimiento del generador ofrecerá información valiosa para identificar patrones que puedan indicar un futuro fallo. Además, mantener un registro de las operaciones y mantenimiento ayuda a prever y prevenir incidentes.

La documentación adecuada garantizará que se sigan los protocolos correctos en cada actividad relacionada con el grupo electrógeno.

Somos la primera empresa de grupos electrógenos en obtener la certificación ISO 14006

Certificado ISO 14006 de Genesal Energy

Un paso firme hacia la sostenibilidad en la generación de energía distribuida

En Genesal Energy hemos logrado un hito que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad: somos la primera empresa del sector de grupos electrógenos en obtener la certificación ISO 14006. Este reconocimiento avala nuestra apuesta por el ecodiseño como parte esencial de nuestra estrategia empresarial, garantizando que reducimos el impacto ambiental de nuestras soluciones sin comprometer su fiabilidad y calidad.

La certificación ISO 14006 acredita la integración del ecodiseño en nuestros procesos de fabricación.

Este reconocimiento certifica que cada uno de nuestros grupos electrógenos minimiza su impacto medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Este logro no solo refuerza nuestro posicionamiento dentro de un sector en constante evolución, sino que también nos permite dar respuesta a una demanda creciente de clientes que buscan soluciones adaptadas a normativas cada vez más exigentes en sostenibilidad y eficiencia ambiental.

Ecodiseño para un futuro más sostenible

El ecodiseño nos permite optimizar el uso de materiales, reducir residuos y minimizar la huella ambiental de nuestros productos sin afectar su rendimiento. En sectores estratégicos como los Data Centers, donde la fiabilidad y la sostenibilidad son factores clave, ofrecer soluciones energéticas certificadas bajo estándares de ecodiseño nos convierte en un socio estratégico para empresas que buscan reducir su impacto ambiental y alinearse con los objetivos globales de descarbonización.

Logo y certificado ISO 14006
Para conseguir este hito, hemos implementado diversas acciones enfocadas en la mejora del impacto ambiental de nuestros productos. Hemos optimizado el diseño para reducir el uso de materiales e integrado nuevas metodologías en nuestros procesos de fabricación, como la impresión 3D de componentes, que nos permite disminuir el desperdicio de recursos. También estamos trabajando en la incorporación de biocombustibles y otras alternativas sostenibles que reduzcan las emisiones durante la fase de prueba de los equipos.

Estas iniciativas se suman a un exhaustivo Análisis de Ciclo de Vida (ACV), con el que identificamos mejoras continuas en cada fase del producto, desde su concepción hasta su final de vida.

“Obtener la certificación ISO 14006 es un reflejo de nuestra visión a largo plazo y de nuestra voluntad de liderar la transformación sostenible en nuestro sector. No solo respondemos a las necesidades actuales del mercado, sino que anticipamos las exigencias futuras para ofrecer a nuestros clientes soluciones que cumplan con los más altos estándares medioambientales”, explica Julio Arca Ruibal, coCEO de Genesal Energy.

Con esta certificación, reafirmamos nuestro papel en la transición energética y consolidamos nuestra posición como referente en la generación de energía distribuida con el menor impacto ambiental posible. En Genesal Energy seguimos avanzando para ofrecer soluciones que no solo proporcionen energía, sino que lo hagan de manera responsable y sostenible.

PROXECTO COFINANCIADO POLA XUNTA DE GALICIA

instituto galego prom ecxunta galicia

Ingeniería, sostenibilidad e innovación: pilares clave para cumplir con los estándares de la Taxonomía Europea

“La transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono exige una transformación fundamental en la manera en que operan las empresas, y la Taxonomía de la UE es fundamental para guiar y apoyar esta transformación.”- European Investment Bank (EIB)

La transición energética está en el centro de las políticas europeas, con la clara intención de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la sostenibilidad a través de actividades alineadas con los objetivos medioambientales de la Unión Europea. Sin embargo, el sector de los grupos electrógenos, a menudo percibido como un área con un impacto medioambiental significativo debido al uso de combustibles fósiles, ha quedado fuera de la taxonomía europea para actividades económicas sostenibles. Esta situación ha suscitado un debate sobre el papel que pueden jugar los generadores de energía en la transición energética.

En este artículo, exploramos cómo el sector de los grupos electrógenos, en particular los generadores de emergencia, puede no solo cumplir con las expectativas de la Taxonomía Europea, sino también liderar el camino de la transición energética hacia un sector más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Banderas de la Unión Europea ondeando en Bruselas.

Empecemos por el principio: ¿Qué es la Taxonomía Europea?

La Taxonomía Europea es un sistema de clasificación creado para ayudar a identificar y orientar las inversiones hacia actividades económicas que sean ambientalmente sostenibles. Esta clasificación permite a los inversores, empresas y responsables de políticas tomar decisiones informadas sobre qué actividades pueden contribuir a los objetivos climáticos y de sostenibilidad de la Unión Europea, alineándose con el Pacto Verde Europeo.

La Taxonomía establece una serie de pilares clave que definen lo que se considera una actividad económica sostenible y que deben cumplirse para que una actividad se considere alineada con los objetivos medioambientales de la UE.

Estos pilares, fundamentales para garantizar que las inversiones fluyan hacia sectores que contribuyan efectivamente a un futuro más verde y sostenible, son los siguientes:

  • Mitigación del cambio climático: Este principio aboga por el desarrollo de actividades que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global. Las actividades que contribuyen a la mitigación del cambio climático incluyen la adopción y expansión de fuentes de energía renovable; y las actividades que mejoran la eficiencia energética de los edificios, la industria y el transporte.
    Además, la mitigación también involucra la transición hacia modelos de movilidad sostenible, como los vehículos eléctricos, y el fomento de prácticas agrícolas y de uso del suelo que secuestren carbono en lugar de liberarlo, como la agricultura regenerativa o la reforestación.
  • Adaptación al cambio climático: Se refiere a las actividades que aumentan la resiliencia de los sistemas naturales y humanos frente a los impactos del cambio climático; y es uno de los más fundamentales, especialmente considerando que los efectos del cambio climático ya son evidentes y seguirán aumentando en las próximas décadas.
    Las actividades de adaptación incluyen la mejora de las infraestructuras urbanas para hacerlas más resistentes a fenómenos climáticos extremos, como inundaciones u olas de calor. También entran en esta categoría las iniciativas que promueven la gestión sostenible del agua y la adaptación de la agricultura a las nuevas condiciones climáticas, con cultivos resistentes a la sequía o técnicas de riego más eficientes.
  • Protección y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad: La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas naturales son algunas de las consecuencias más graves del cambio climático. Por ello, la Taxonomía fomenta actividades que ayudan a preservar los ecosistemas existentes y restaurar los dañados, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo de la vida en la Tierra.
    Esto incluye proyectos de reforestación, la creación de áreas protegidas para conservar hábitats naturales y especies en peligro de extinción, así como prácticas agrícolas sostenibles que protejan los suelos y los cuerpos de agua. Además, la protección de los ecosistemas marinos y la restauración de los hábitats acuáticos también son fundamentales para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como la purificación del agua y la regulación del clima.
  • Economía circular: En este caso se promueven actividades que buscan minimizar los residuos y maximizar la reutilización de recursos, como el reciclaje, la reutilización de materiales y el diseño de productos que sean fácilmente reciclables o que utilicen menos recursos para su producción.
    Pero no solo esto, sino que la economía circular también está vinculada a la reducción de la extracción de recursos naturales, ya que favorece la recuperación de materiales a partir de productos desechados, reduciendo así la presión sobre los ecosistemas y minimizando la huella de carbono.

Parque eólico al atardecer, simbolizando la transición energética y la sostenibilidad en línea con los estándares de la Taxonomía Europea.
Para que una actividad sea considerada alineada con la Taxonomía Europea, debe cumplir con una serie de criterios técnicos específicos que aseguren que la actividad contribuye de manera significativa a los objetivos mencionados. Estos criterios no solo se centran en las actividades que generan un impacto positivo directo en el medio ambiente, sino que también consideran el principio de “no causar daño significativo” (Do No Significant Harm, DNSH) a otros objetivos. Esto significa que, además de contribuir positivamente a uno de los pilares, una actividad no debe dañar otros aspectos de la sostenibilidad, como la biodiversidad o la salud humana.

Este enfoque integral asegura que las inversiones y las actividades alineadas con la Taxonomía no solo sean ambientalmente responsables, sino que también promuevan un desarrollo económico sostenible, socialmente inclusivo y que no cause perjuicios a largo plazo a los recursos naturales.

¿Por qué esto no debería ser así? El papel crucial de los grupos electrógenos

El hecho de que el sector de los grupos electrógenos no se incluya en las actividades elegibles por la Taxonomía podría pasar por alto el papel fundamental que estos equipos juegan en la transición energética. Los generadores de emergencia son esenciales para garantizar la seguridad y fiabilidad del suministro eléctrico. A medida que la integración de las energías renovables en la red eléctrica aumenta, también lo hace la necesidad de asegurar un suministro de energía estable y seguro. Fuentes de energía renovables como la solar y eólica son inherentemente variables, lo que puede generar fluctuaciones en la generación de electricidad.

En este contexto, los generadores de emergencia actúan como un dispositivo de seguridad para la red eléctrica, compensando rápidamente cualquier caída en la generación de energía y manteniendo la estabilidad de la red.

Por otro lado, también se debe tener en cuenta que la tecnología ha avanzado considerablemente, y hoy en día es posible diseñar generadores de emergencia que utilicen combustibles sostenibles, como el HVO (aceite vegetal hidrogenado), y tecnologías de reducción de emisiones. Soluciones como los sistemas de post-tratamiento de gases, que incluyen DPF (filtro de partículas diésel), SCR (reducción catalítica selectiva) e inyección de urea, permiten que los generadores operen con una huella de carbono significativamente menor, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la UE y contribuyendo a la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Además, el uso limitado de estos generadores, que generalmente operan solo unas pocas horas al año, minimiza su impacto ambiental, pues sus emisiones son mínimas en comparación con fuentes de generación de energía continua.

Además, los nuevos avances en innovación permiten que los generadores sean más eficientes tanto en el consumo de combustible como en la minimización de emisiones. La adopción de tecnologías como los sistemas de aislamiento térmico mejora no solo la seguridad, sino también la eficiencia operativa de estos generadores. Esto convierte a los generadores de emergencia en una parte integral de las infraestructuras sostenibles, garantizando la estabilidad de la red eléctrica mientras apoya la integración de energías renovables, proporcionando energía de respaldo confiable cuando más se necesita.

Un ejemplo de Genesal Energy

En Genesal Energy hemos desarrollado diversos proyectos que son un claro ejemplo de cómo el sector de los grupos electrógenos puede adaptarse a los estándares de sostenibilidad impuestos por la Taxonomía Europea. De hecho, recientemente, llevamos a cabo un proyecto que demuestra que, gracias a la ingeniería, es posible integrar en estos equipos soluciones que reduzcan su impacto ambiental sin comprometer su fiabilidad y eficiencia.
Trabajadores en la fabricación e inspección de un grupo electrógeno, junto con una vista detallada de su motor.
Uno de los aspectos clave de este proyecto fue el cumplimiento con una regulación de emisiones altamente estricta en Bélgica. Para lograrlo, se incorporaron avanzados sistemas de post-tratamiento de gases, incluyendo filtros de partículas diésel (DPF), reducción catalítica selectiva (SCR) con inyección de urea. Estas tecnologías permiten minimizar al máximo las emisiones contaminantes, alineándose con los estándares medioambientales más exigentes.

Además, el diseño de los generadores incluyó soluciones que optimizan la eficiencia energética y garantizan la seguridad en entornos adversos. Se implementaron escalones de carga personalizados para mejorar el consumo energético y se añadieron calentadores de combustible para asegurar su operatividad en bajas temperaturas y con certificación ATEX (ATmosfera EXplosiva) para tener la mayor seguridad y prever cualquier tipo de explosión. También se instalaron sistemas de detección de fugas y bandejas de recogida de líquidos, reforzando la protección ambiental.

Para garantizar una operación eficiente y segura, el proyecto incorporó una sala eléctrica independiente equipada con un cuadro de control remoto, lo que permite la gestión remota de los generadores.

Asimismo, se añadieron resistencias de puesta a tierra de media tensión y una celda de media tensión con interruptores automáticos para integrarse con los requisitos de instalación de la planta.

Por último, se prestó especial atención a la reducción del impacto acústico, incorporando soluciones de insonorización que permiten mantener el nivel de ruido por debajo de los 80 dB a 1m en condiciones normales de operación, lo que ayuda a la reducción de emisiones sonoras al máximo nivel. También se incluyeron rejillas motorizadas para aislar los generadores del ambiente durante los periodos de inactividad, optimizando su eficiencia y prolongando su vida útil.

Este caso demuestra que, gracias al desarrollo de nuevas soluciones, la sostenibilidad puede ser una parte fundamental del sector de los grupos electrógenos y que, gracias a ella, es posible cumplir con los estándares exigidos por la Taxonomía Europea y las normativas medioambientales más estrictas, contribuyendo con la transición hacia un modelo energético más limpio y eficiente.

 

Genesal Energy diseña soluciones personalizadas clave para la productividad industrial

En Genesal Energy, sabemos que la energía es el motor que impulsa la industria, y trabajamos para que nunca se detenga, por eso, creemos que es esencial diseñar equipos electrógenos que den soluciones a los diferentes sectores industriales.

De este modo y para garantizar la continuidad operativa, la seguridad energética y la capacidad de respuesta ante contingencias son esenciales disponer de equipos que garanticen el suministro constante de energia. Conscientes de esta realidad, en Genesal Energy hemos diseñado y suministrado un grupo electrógeno a medida para una planta química ubicada en el Polígono de Sabón, Arteixo A Coruña, reforzando su capacidad para garantizar la producción y mantener su ventaja competitiva en un mercado exigente.

La planta química opera durante los tres turnos, lo que convierte la disponibilidad constante de energía en un factor crítico. Nuestro equipo de ingeniería diseñó un grupo electrógeno que puede trabajar en paralelo con la red eléctrica, minimizando el impacto de posibles fallos de suministro y eliminando el riesgo del temido “paso por cero”, que podría detener las máquinas y causar pérdidas de tiempo y productividad.

Además, considerando que la fábrica se encuentra en un entorno marino, el equipo fue diseñado con características específicas para garantizar su durabilidad y rendimiento óptimo al contar con una cabina insonorizada, un depósito de 700 litros para una mayor autonomía y tratamiento superficial de pintura C5 según la normativa ISO12944, que protege el equipo en ambientes agresivos.

Cabe destacar que por la peculiaridad de donde está situado, se ha incluido un alternador marinizado, especialmente preparado para condiciones de alta salinidad al que se añade un cuadro de control avanzado Comap InteliGen4 200, diseñado para gestionar operaciones en paralelo con la red.

Un servicio clave para la competitividad en el sector industrial

En un mercado donde la eficiencia y la continuidad operativa son determinantes, contar con un grupo electrógeno de respaldo no solo protege los procesos productivos, sino que también es un factor diferenciador que asegura la competitividad empresarial.

Las interrupciones en el suministro eléctrico no solo afectan la producción inmediata, sino que también pueden comprometer la capacidad de cumplir con los plazos de entrega, impactar la calidad de los productos y, en última instancia, la satisfacción del cliente. En sectores tan exigentes como el industrial, garantizar un suministro de energía continuo es fundamental para mantener la confianza de los clientes y la posición de la empresa en el mercado.

Con este proyecto, una vez más reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer soluciones energéticas personalizadas, eficientes y diseñadas para los entornos más exigentes. Nuestro grupo electrógeno para la planta química de Arteixo no solo garantiza la continuidad operativa, sino que también refuerza la capacidad de nuestro cliente para afrontar los desafíos de la industria y destacar en un mercado cada vez más competitivo.

Qué solución diseñó ingeniería

Se diseñó un grupo que, en primer lugar, pudiese cumplir la función de trabajar en paralelo con la red para garantizar el mínimo impacto de parada en un supuesto que fallase el suministro principal de la fábrica. Luego las partes de este equipo fueron fabricadas con un tratamiento superficial especial al estar expuesto a un ambiente marino (cabina y alternador marinizados).

Características

  • Tipo constructivo: Insonorizado en cabina 3900.
  • Depósito: 700L estándar integrado en bancada.
  • Cuadro de control Comap InteliGen4 200.
  • Tratamiento superficial de pintura según ISO12944 – C5.
  • Alternador marinizado.
  • Interruptor automático motorizado.
  • Cuadro de control para paralelo con red.

Genesal Energy asegura la continuidad operativa en una central termoeléctrica de República Dominicana

En el contexto actual, donde la transición energética y la sostenibilidad son prioridades globales, las centrales termoeléctricas continúan desempeñando un papel fundamental en el suministro eléctrico.

Estas instalaciones no solo garantizan una fuente de energía segura, sino que, al incorporar tecnologías avanzadas como el ciclo combinado, logran una mayor eficiencia energética y reducen el impacto ambiental.

En este marco, Genesal Energy ha diseñado y fabricado un grupo electrógeno para una Central Térmica de Ciclo Combinado ubicada en San Pedro de Macorís, República Dominicana, destinada a trabajar con una central ya operativa y garantizar el suministro eléctrico a una región clave para el país.

Con más de 10 millones de habitantes, República Dominicana experimenta un crecimiento constante en su demanda energética, impulsado por el desarrollo industrial, el turismo y la urbanización. Las centrales termoeléctricas, como la de San Pedro de Macorís, desempeñan un papel esencial en asegurar la estabilidad del sistema eléctrico y en complementar la generación renovable.

Energía de respaldo para sistemas esenciales

El grupo electrógeno diésel suministrado tiene como objetivo principal actuar como un sistema de contingencia. En caso de fallos en la red eléctrica general, variaciones de tensión o paradas programadas por mantenimiento, el equipo garantiza el suministro a los sistemas esenciales de la central, manteniendo la operatividad de los equipos y la continuidad del servicio eléctrico hasta que se reestablezca la red.

En este caso, el cliente requería un sistema de respaldo de confianza que asegurara el funcionamiento continuo de los sistemas críticos de la central. Para cumplir con estas exigencias, nuestro equipo de ingeniería desarrolló una solución a medida, que incluyó:

  • Diseño y fabricación de un grupo electrógeno en contenedor de 40 pies High Cube, con motor-alternador acoplado directamente sobre bancada de acero.
  • Depósito de 1.500 litros con doble pared homologado, proporcionando más de 4 horas de autonomía a plena carga.
  • Modelo silencioso con tecnología 2x MSR250 (-30dB) Tipo A, que reduce considerablemente la emisión de ruido.
  • Cuadro de control Compap InteliGen, para una gestión avanzada del equipo.
  • Medidas de seguridad adicionales, como sistema anti-incendio, protecciones en partes móviles y calientes, y setas de parada de emergencia.

Hay que decir que las centrales termoeléctricas de ciclo combinado aprovechan de forma eficiente los recursos, combinando turbinas de gas y vapor para maximizar la generación de energía y reducir las emisiones. Este modelo es esencial en países como República Dominicana, donde estas instalaciones contribuyen significativamente a la estabilidad de la red eléctrica, complementando el aporte de energías renovables.

Con un sistema energético robusto, estas centrales no solo aseguran el suministro eléctrico a millones de hogares y empresas, sino que también garantizan el desarrollo económico sostenible de la región.

Con esta solución, Genesal Energy reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia energética y la seguridad en proyectos de gran relevancia para el desarrollo energético de la región.

Qué solución diseñó ingeniería para la central termoeléctrica

El departamento de ingeniería diseñó y fabricó un generador en contenedor de 40 pies High Cube con un conjunto motor-alternador con acoplamiento directo sobre bancada de acero. Además está equipado con un depósito de 1.500 litros con doble pared homologado, proporcionando más de 4 horas de autonomía a plena carga. También se ha tenido en cuenta la integración de las protecciones de partes móviles y partes calientes, así como setas de parada de emergencia y otros elementos necesarios para operar el grupo con seguridad.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en contenedor 40 pies High Cube
  • Depósito: 1.500L de acero-acero homologado doble pared
  • Modelo silencioso: 2x MSR250 (-30dB) TIPO A
  • Cuadro de control Compap InteliGen

 

Averías más comunes en grupos electrógenos

Técnico realizando mantenimiento en un grupo electrógeno para prevenir averías y garantizar su correcto funcionamiento.
Los grupos electrógenos son herramientas esenciales para el suministro de energía en diversas situaciones. Sin embargo, pueden presentar averías que afectan su rendimiento y fiabilidad. Es importante conocer las principales causas de estas averías y cómo prevenirlas.

Un mantenimiento adecuado puede prolongar la vida útil del grupo y garantizar su correcto funcionamiento.

Principales causas de averías en grupos electrógenos

Los grupos electrógenos pueden presentar diversas averías, principalmente por falta de mantenimiento o uso inadecuado. A continuación, se detallan las causas más comunes que pueden afectar su rendimiento.

Problemas con el combustible

Uno de los problemas más frecuentes se relaciona con el combustible. La falta de este o la elección inadecuada puede impedir el arranque del generador. Algunas causas incluyen:

  • Falta de combustible: El generador no funcionará si el tanque está vacío.
  • Tipo incorrecto de combustible: Usar un combustible no adecuado puede perjudicar el motor.

Fallos en la batería

La batería es esencial para el arranque del grupo electrógeno. Sus fallos pueden ser provocados por:

  • Conexiones sueltas: Cables mal conectados pueden impedir el arranque.
  • Batería descargada: Especialmente problemática si el generador no se usa a menudo.
  • Acumulación de sulfato: Puede obstruir los contactos y evitar el funcionamiento correcto.

Fugas de aceite

Las fugas de aceite afectan la eficiencia y seguridad del generador. Si no se controlan, pueden llevar a incendios. La revisión regular del nivel de aceite es esencial para evitar este problema.
Diagnóstico y reparación de una avería en un grupo electrógeno, con medición de temperatura y ajuste eléctrico.

Interruptores y fusibles

Estos componentes son cruciales para la protección del grupo electrógeno. Las averías pueden resultar en su apagado. Es fundamental hacer un mantenimiento regular y reemplazar fusibles o interruptores dañados.

Producción de energía insuficiente

La falta de potencia puede tener varias causas, tales como:

  • Sobrecarga: Conectar demasiados dispositivos puede sobrepasar la capacidad del generador.
  • Problemas en el sistema de conexión: Verificar cables y conexiones es vital para un correcto funcionamiento.

Filtración de aire en el sistema de combustible

La entrada de aire en el sistema de combustible es un problema común cuando el generador permanece inactivo por largos períodos. Lleva a dificultades en su arranque. Un mantenimiento adecuado del sistema puede prevenir esta situación.
Técnico realizando mantenimiento en un grupo electrógeno industrial.

Averías en el cuadro eléctrico

El cuadro eléctrico puede sufrir averías debido a usos prolongados o vibraciones. Generalmente, se requiere el reemplazo del componente fallido para restaurar su funcionamiento.

Problemas con el sistema de escape

El sistema de escape debe funcionar correctamente para evitar que los gases de combustión ingresen al habitáculo del generador. Es vital revisar silenciadores y juntas regularmente, garantizando así la seguridad en el uso del generador.

El mantenimiento regular y la prevención son esenciales para garantizar la operatividad de los grupos electrógenos. Adoptar buenas prácticas puede evitar averías y prolongar la vida útil del equipo.

Mantenimiento y prevención de averías

Técnico ajustando conexiones en el sistema eléctrico de un grupo electrógeno.

Recomendaciones para el mantenimiento regular

El mantenimiento preventivo debe incluir varias actividades programadas para asegurar que el generador funcione correctamente. Las siguientes recomendaciones son clave:

  • Cambio periódico de aceite, así como la sustitución de los filtros de aire y combustible.
  • Revisiones programadas para detectar y solucionar problemas antes de que se conviertan en fallos importantes.
  • Limpieza de componentes para eliminar suciedad y residuos que puedan afectar el rendimiento.

Cómo prevenir el sobrecalentamiento

El sobrecalentamiento puede causar daños graves al motor. Implementar medidas preventivas es fundamental.

  • Importancia del filtro de aire: Un filtro de aire limpio permite el flujo adecuado de aire al motor. Esto es esencial para una combustión eficiente y para evitar recalentamientos. Se recomienda revisar y cambiar el filtro de aire con regularidad.
  • Comprobación del nivel de anticongelante: Mantener el nivel correcto de anticongelante en el sistema de refrigeración previene el sobrecalentamiento. Inspeccionar el sistema para detectar posibles fugas o disminuciones en el nivel de líquido es crucial.

Estrategias para evitar daños

Tomar precauciones para resguardar el generador puede prevenir daños severos a largo plazo. Las siguientes estrategias son recomendables:

  • Proteger el generador de la humedad: Es importante mantener el generador en un entorno seco. La humedad puede causar corrosión y fallas eléctricas. Utilizar cubiertas adecuadas y mantener el área de almacenamiento limpia y seca es esencial.
  • Evitar sobrecargar el generador: Sobrecargar el generador más allá de su capacidad designada puede dañar sus componentes internos. Para ello, es oportuno conocer la potencia nominal del generador y controlar el número de dispositivos conectados.

Aspectos técnicos y consultoría profesional

El correcto funcionamiento de un grupo electrógeno requiere no solo un buen mantenimiento, sino también la evaluación de aspectos técnicos fundamentales.

La consultoría profesional garantiza que los generadores operen en condiciones óptimas y se resuelvan los problemas técnicos de forma eficaz.

Cuándo consultar a un técnico

Es esencial saber cuándo es necesario recurrir a un profesional para asegurar el rendimiento del generador. Algunas situaciones clave incluyen:

  • Fallas recurrentes: Si el generador presenta problemas de manera habitual, un técnico puede diagnosticar la causa raíz.
  • Desempeño deficiente: Si el generador no está produciendo la energía adecuada, es crucial la intervención de un especialista.
  • Mantenimiento avanzado: Para revisiones que requieren conocimientos técnicos profundos, es recomendable contar con un profesional.

Técnico de Genesal Energy inspeccionando un grupo electrógeno.

Importancia de un grupo electrógeno bien dimensionado

La elección de un grupo bien dimensionado y confiable es fundamental para garantizar su rendimiento. Un generador de calidad ofrece ventajas significativas, entre las que se incluyen:

  • Mayor durabilidad: Los generadores de marcas reconocidas son fabricados con materiales de alta calidad, lo que les confiere una mayor resistencia.
  • Menores costes de mantenimiento: Un buen generador cuenta con componentes de calidad que reducen el riesgo de averías y, por ende, el costo de reparaciones.
  • Mejor rendimiento: Estas unidades tienden a ser más eficientes en la producción de energía, lo que resulta en un consumo de combustible menor.

Si quieres saber más sobre la elección y dimensionamiento de grupos, consulta este artículo.

Cómo prolongar la vida útil del generador

El mantenimiento y el manejo adecuado del generador son fundamentales para prolongar su vida útil. Se pueden adoptar diversas estrategias, como las siguientes:

  • Realizar mantenimientos periódicos: Programar revisiones regulares ayuda a identificar problemas antes de que se conviertan en fallos mayores. En Genesal Energy nuestro SAT realiza el servicio de mantenimiento de grupos electrógenos.
  • Utilizar combustible de calidad: El uso de un combustible adecuado mejora el funcionamiento del motor y disminuye el desgaste de los componentes internos.
  • Controlar el entorno de funcionamiento: Mantener el generador en un lugar seco y ventilado contribuye a su buena salud y reduce el riesgo de corrosión.

Diferencia entre generador eléctrico y grupo electrógeno

Técnico de Genesal Energy realizando una inspección y ajuste en el panel de control de un grupo electrógeno industrial.
¿Qué diferencia hay entre un generador eléctrico y un grupo electrógeno? Los dos dispositivos tienen el mismo objetivo: proporcionar energía eléctrica. Es por ello que en muchas ocasiones se confunden los conceptos.

Técnicamente un generador eléctrico es un componente que tiene la función de convertir energía mecánica (movimiento) en eléctrica. Mientras que un grupo electrógeno es un sistema completo que integra un generador eléctrico y un motor de combustión interna para funcionar de manera autónoma.

Primero definamos los conceptos

La comprensión de los conceptos fundamentales sobre generadores eléctricos y grupos electrógenos es esencial para el correcto uso de los dos términos.

Generador eléctrico

Un generador eléctrico es un aparato que transforma energía mecánica en energía eléctrica. Esta transformación se logra mediante un sistema rotatorio en el que un rotor genera un flujo magnético que induce una corriente en el estator.

Generalmente, se utilizan en centrales eléctricas para crear energía que será almacenada y consumida más tarde. Fuentes externas como motores diésel (este conjunto sería un grupo electrógeno) o turbinas de vapor suelen ser la energía mecánica que alimenta a estos generadores.
Planta de generación de energía con torres de enfriamiento y líneas de transmisión eléctrica.

Grupo electrógeno

El grupo electrógeno combina un motor de combustión interna con un generador eléctrico (también conocido como alternador) en una única unidad. Este equipo es autónomo y está diseñado para generar electricidad en situaciones de emergencia o en lugares sin acceso a la red eléctrica.

Cuando se activa, el motor quema combustible para producir energía mecánica que convierte el alternador en energía eléctrica, proporcionando así un suministro inmediato y confiable.

¿Por qué hay confusión entre los términos?

En el uso común, se tiende a entender que un generador eléctrico es un equipo compacto, como los portátiles que se utilizan en hogares o pequeñas empresas durante fallos en el suministro eléctrico. Estos dispositivos, que suelen tener una potencia hasta 10 kVA, son accesibles y prácticos, ideales para alimentar electrodomésticos o herramientas básicas.

Sin embargo, este concepto es incorrecto. Estos equipos pequeños no son solo generadores eléctricos, sino grupos electrógenos pequeños, ya que integran un motor de combustión y un generador en una única unidad autónoma.

Por otro lado, el término grupo electrógeno se asocia popularmente con los grandes generadores eléctricos industriales, como los que fabricamos en Genesal Energy. Estos equipos están diseñados para proyectos a gran escala, con potencias que van desde los 10 kVA hasta varios MVA, y son imprescindibles en sectores como el industrial, sanitario, energético o de infraestructuras críticas.

Esta confusión en el lenguaje puede llevar a malentendidos a la hora de seleccionar el equipo adecuado o de comprender su funcionamiento.

Instalaciones de Genesal Energy, con unidades en proceso de ensamblaje y prueba.

¿Cómo elegir el equipo adecuado?

La elección entre un generador eléctrico (o mejor dicho, un grupo electrógeno pequeño) o un grupo electrógeno industrial depende del uso que se le vaya a dar:

  • Aplicaciones domésticas o comerciales pequeñas: Los equipos portátiles de baja potencia (hasta 10kVA) suelen ser la mejor opción. Aunque comúnmente se llaman generadores eléctricos, técnicamente son grupos electrógenos compactos.
  • Aplicaciones industriales o de gran escala: En estos casos, es necesario optar por grupos electrógenos industriales con potencias superiores, capaces de garantizar un suministro continuo y fiable como los de nuestro catálogo.

Aunque en el lenguaje cotidiano se tienden a usar indistintamente los términos “generador eléctrico” y “grupo electrógeno”, es importante conocer sus diferencias técnicas y sus aplicaciones.

En esencia, todo grupo electrógeno contiene un generador eléctrico, pero no todos los generadores eléctricos son grupos electrógenos completos.

La fabricación aditiva
y el camino hacia
la sostenibilidad

Actualmente, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad en todos los sectores industriales. La necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente impulsa la búsqueda de tecnologías innovadoras que permitan reducir el impacto ambiental en todas las etapas del proceso industrial, incluida la fabricación de productos. En este contexto, la fabricación aditiva está emergiendo como una solución innovadora y efectiva por su potencial a la hora de reducir la cantidad de materia prima necesaria y los residuos generados; hasta el punto de que ya se la considera uno de los pilares fundamentales de la Industria 4.0.

¿En qué consiste exactamente
la fabricación aditiva?

Tradicionalmente, la fabricación de productos se realiza eliminando material de un bloque sólido a través de diferentes procedimientos, como corte, perforación o esmaltado. En contraste con este proceso de “fabricación sustractiva” aparece la “fabricación aditiva”, donde la elaboración de mercancías se realiza a través de la agregación de revestimientos de material. Esta adición se realiza capa por capa hasta conseguir la forma definida previamente en un modelo digital; de forma que se utiliza solo la cantidad exacta de material necesaria para crear la pieza.
Ingenieros trabajando en el diseño de componentes en 3D, aplicando tecnología de fabricación aditiva

Principios fundamentales
de la fabricación aditiva

El punto de partida de cualquier trabajo realizado mediante la fabricación aditiva es el diseño digital de la pieza. Los modelos tridimensionales, creados mediante un software de diseño, se traducen a posteriori en capas bidimensionales que se pueden construir sucesivamente gracias a una impresora 3D. Los materiales utilizados varían ampliamente e incluyen plásticos, metales, cerámicos, compuestos e incluso biomateriales.

Las principales tecnologías
de fabricación aditiva hoy en día son:

  • Modelado por deposición fundida (MDF): Utiliza filamentos termoplásticos calentados y extruidos para construir la pieza capa por capa. Es una de las tecnologías más accesibles y comunes, especialmente en el uso doméstico y prototipado.
  • Sinterización Selectiva por Láser (SLS): Utiliza láseres de alta potencia para fusionar partículas de polvo de material, como plástico o metal, y formar estructuras sólidas. Es ideal para piezas complejas y duraderas.
  • Esteriolitografía (SLA): Solidifica resinas líquidas fotosensibles capa por capa mediante un láser ultravioleta. Produce piezas con gran detalle y acabados superficiales de alta calidad.
  • Direct Metal Laser Sintering (DMLS): Diseñado para materiales metálicos, esta tecnología fusiona polvos metálicos usando láseres. Es ampliamente utilizado en la industria aeroespacial y médica por su capacidad para crear piezas de alta precisión y resistencia.
  • Binder Jetting: Utiliza un agente aglutinante para unir capas de polvo de material, que posteriormente se solidifican mediante procesos secundarios como sinterización. Es una tecnología eficiente para la producción en masa de piezas complejas.

Industria sostenible con enfoque en eficiencia y medio ambiente.

El impacto de la fabricación aditiva
en la sostenibilidad

Reducción del desperdicio de materiales

Uno de los beneficios más evidentes de la fabricación aditiva es la drástica reducción del desperdicio de materiales en comparación con el procedimiento sustractivo tradicional. Por ejemplo, a la hora de fabricar componentes metálicos mediante fresado, se desperdicia hasta un 90% de la materia prima; mientras que, gracias a la fabricación aditiva, este desperdicio puede llegar a ser casi inexistente. Esta ventaja es particularmente relevante en la manufactura de componentes de alto coste, como el titanio en la industria aeroespacial.

Optimización del diseño y eficiencia energética

La capacidad de fabricar geometrías complejas sin penalizaciones de coste permite diseñar componentes optimizados que no serían viables utilizando técnicas tradicionales. Por ejemplo, las estructuras reticulares ligeras creadas mediante fabricación aditiva ofrecen una relación óptima entre peso y resistencia, reduciendo el consumo de energía durante el uso del producto final.
Laboratorio de prototipado 3D y proceso de mecanizado en fabricación industrial.

Además, la reducción de peso que muchas veces se logra gracias a la fabricación aditiva, bien sea por los nuevos diseños permitidos, bien sea por la utilización de un nuevo material para la fabricación de los componentes; puede traducirse en ahorros sustanciales de combustible en sectores clave como el transporte de mercancías. Esto, a su vez, implica reducir las emisiones de CO₂ y, por tanto, el impacto sobre el cambio climático.

Producción local y descentralizada

Otra de las ventajas que presenta la fabricación aditiva es la producción bajo demanda y cerca del punto de utilización. Esta descentralización reduce drásticamente la necesidad de transporte y almacenamiento, dos de los principales contribuyentes a la emisión de gases de efecto invernadero en las cadenas de suministro tradicionales. Además, la capacidad de fabricar piezas in situ en zonas remotas disminuye la dependencia de un sistema de logística complejo.

Uso de materiales reciclados

El desarrollo de materiales más sostenibles está impulsando la adopción de la fabricación aditiva en contextos como el del ecodiseño. Los bioplásticos, como el PLA (ácido poliláctico), derivado de materias primas biológicas, como el maíz, representan alternativas viables a los plásticos derivados del petróleo.

De la misma forma, también está en auge el uso de materiales reciclados, permitiendo que los productos impresos en 3D contribuyan al avance de la economía circular.

La apuesta de Genesal Energy
por la fabricación aditiva

Si bien en Genesal Energy ya se habían hecho pruebas de fabricación aditiva en el contexto del proyecto NextFactory, no ha sido hasta 2024 cuando se ha dado el paso definitivo hacia la integración de esta tecnología en sus procesos industriales. Como parte de un proyecto cofinanciado por la Xunta de Galicia, la empresa ha adquirido una impresora 3D de última generación con el objetivo de reducir la huella de carbono de sus grupos electrógenos.

Una de las primeras iniciativas ha sido la aplicación de esta tecnología en el diseño de la línea de grupos electrógenos estándar de la empresa. Tras realizar cálculos oportunos y diversas pruebas de modelado y de aplicación de materiales, se ha demostrado que el uso de componentes impresos en 3D no solo disminuye el desperdicio de material, sino que también optimiza el rendimiento del equipo. Los resultados han sido tan prometedores que en Genesal Energy planeamos ampliar el uso de estas técnicas a más proyectos en el futuro.

Además de los beneficios medioambientales, esta tecnología también abre nuevas posibilidades para la personalización de productos y la fabricación de piezas complejas que mejoran la eficiencia operativa de los grupos electrógenos. Esto refuerza el compromiso de Genesal Energy con la innovación y la sostenibilidad en un sector crítico como el de la energía.

Proxeto cofinanciado pola Xunta de Galicia.

Tecnología y compromiso, la respuesta de Genesal Energy a los desafíos sanitarios

En Genesal Energy entendemos que la continuidad del suministro eléctrico es esencial, especialmente en lugares donde cada segundo cuenta, como un hospital.

Por eso, hemos desarrollado una solución a medida para un centro hospitalario en Reino Unido, NHS North West, instalando dos grupos electrógenos abiertos de 550 kVA diseñados específicamente para cubrir las necesidades de este cliente.

La importancia de garantizar un suministro eléctrico constante en un hospital es crucial. Desde equipos médicos vitales hasta sistemas de seguridad y refrigeración de medicamentos, cada componente depende de la electricidad para funcionar sin interrupciones. Los grupos electrógenos para hospitales no solo aseguran la continuidad de operaciones críticas, sino que también protegen lo más importante: la vida de los pacientes.

El cliente necesitaba dos equipos capaces de sustentar la corriente eléctrica de manera ininterrumpida ante cualquier fallo en la red.

En respuesta, nuestro equipo de ingeniería desarrolló una solución adaptada a medida que incluyen, un monoblock motor-alternador sobre una bancada de acero con capacidad para 350 litros de combustible y una bandeja recoge líquidos con capacidad del 110% del depósito.

Además, cuentan con un armario de control Deep Sea DSE8610 MKII, programado para operar en paralelo permanente con la red y garantizar una gestión eficiente y un sistema de baterías Victron para optimizar la gestión energética, permitiendo recarga durante horas de baja actividad y soporte durante picos de demanda.

Además, ambos grupos cuentan con interruptores motorizados de 800 A, sistemas de protección avanzados y diseños que facilitan su transporte e instalación.

Grupo electrógeno industrial de emergencia instalado en una sala técnica.

Presentes en el Healthcare Estates exhibition and conference -IHEEM

La innovación que caracteriza a Genesal Energy nos llevó este año a la Healthcare Estates exhibition and conference -IHEEM celebrada en Manchester Central, donde tuvimos la oportunidad de presentar uno de estos dos generadores junto a nuestro socio Ingram Installations Ltd. Este evento nos permitió mostrar no solo la tecnología que hace posibles estos proyectos, sino también nuestra visión de futuro en el campo de la generación energética.

En Genesal Energy trabajamos cada día para crear soluciones adaptadas a las necesidades de nuestros clientes, especialmente en proyectos donde la energía no puede fallar.

Este caso en Reino Unido es un claro ejemplo de cómo la tecnología y el compromiso se unen para garantizar el bienestar de las personas.

Qué solución diseñó ingeniería

El departamento de ingeniería desarrolló dos grupos electrógenos abiertos de 550 kVA, con el conjunto monoblock motor-alternador sobre una bancada de acero de 2800 mm de largo, con depósito de capacidad para 350 litros y bandeja recoge líquidos pensada para alojar todos los fluidos que se puedan verter (aceite, refrigerante, gasoil…) con una capacidad del 110% del depósito. El radiador del motor asoma por fuera de la bancada, por lo que la bandeja se diseñó para disponer de las dimensiones suficientes para albergar ese tramo de voladizo que sobresale. La bandeja recoge líquidos se apoya sobre dos omegas que sirven de patas, que protegen la bandeja de cualquier roce contra el suelo que la pueda dañar y facilitan el transporte del grupo. Mediante unos ángulos en “zeta” se unen a la bancada principal formando un único conjunto, quedando los soportes de la bancada sobre las omegas y sustentando el peso del grupo.

Grupo electrógeno y sistema de control para suministro de energía de emergencia.

Características de los equipos

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en bancada 2800.
  • Depósito bunded en bancada con capacidad de 350L.
  • Bandeja recoge líquidos con capacidad para albergar el 110% del depósito.
  • Cuatro baterías Tudor TC1453 145 Ah.
  • Doble juego de baterías con cajón de protección.
  • Sistema Victron y desconectador en positivo para cambio Manuel de baterías.
  • Resistencia anti-condensación del alternador.
  • Cuadro de control Deep Sea DSE7410 MKII.
  • Fuerza completamente tapada sin acceso a partes de tensión.
  • Sin silenciadores de escape.
  • Interruptor motorizado con bobina de mínima y contacto de posición.

Suministramos energía de emergencia a una central de ciclo combinado en Brasil que permitirá llevar electricidad a 14 millones de personas

El puerto de Açu es uno de los principales proyectos industriales y de generación de energía de Brasil.

Ubicado en el norte del Estado de Rio de Janeiro, en poco tiempo se ha consolidado como un hub de petróleo y gas, tanto por su situación como por sus colosales dimensiones y por su capacidad para el transporte de personas y mercancías. Pues bien, en este lugar estratégico se construye una gran central de ciclo combinado de 1,7 GW, que forma parte de un megaproyecto que incluye otra instalación similar y una terminal de regasificación de GNL basada en una unidad de regasificación de almacenamiento flotante (FSRU), esta última ya en funcionamiento.

La grandeza del proyecto tiene mucho que ver con su ubicación geográfica, que es perfecta, ya que Açu se encuentra cerca de los dos principales sistemas de gasoductos de Brasil, en el noreste y sureste del país.

Las centrales tendrán una capacidad total combinada de 3GW y podrán satisfacer los requisitos de energía de 14 millones de hogares de Espírito Santo, Minas Gerais y Río de Janeiro. Todo el proyecto está valorado en unos 1.000 millones de euros. Para esta central en Genesal Energy participamos con dos grupos electrógenos para central de ciclo combinado de 1750 kVA.

Es una central de ciclo combinado de última generación con turbinas a gas que inyectará al sistema eléctrico integrado de Brasil una capacidad de 1.672 MW de energía por lo que disponer de un grupo electrógeno de emergencia adaptado a sus necesidades era esencial para garantizar su funcionamiento.

Por qué es importante el proyecto

Situada a unos 400 km de Sao Paulo, la central de ciclo combinado entregará una potencia de 1672MW a 500 KV a un tendido eléctrico de distribución y consiste en tres generadores de turbinas de gas natural y una de vapor. Su puesta en marcha permitirá suministrar energía a millones de hogares.

Características de los equipos

  • Cuadro de control integrado en el mismo contenedor insonorizado del grupo.
  • Tanque de combustible en el interior del grupo.
  • Tuberías de doble pared con detección de fugas.
  • Rejillas motorizadas.
  • Silenciadores de entrada y salida de aire para la reducción del nivel sonoro.

En Genesal Energy brindamos por la energía que piensa en futuro

En Genesal Energy miramos al futuro con determinación e ilusión, impulsando proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y conocimiento. Este año hemos dado pasos clave hacia un futuro que estará marcado por el desarrollo constante de la tecnología y, por supuesto, por la transición energética. Así, hemos probado combustibles sostenibles, como el HVO, en nuestros grupos electrógenos, desarrollado un electrolizador de hidrógeno propio, y hecho patente nuestro compromiso social con la creación de la Fundación Genesal Energy.

Durante el 2024 hemos aumentado nuestra facturación un 15%, superando al año anterior.

Pero, sin duda, el 2024 ha sido un año para celebrar: los desafíos y metas alcanzadas; el esfuerzo conjunto de quienes forman parte de Genesal Energy; nuestro 30 aniversario; cada proyecto, personalizado y hecho con mimo y cuidado; y cada paso que nos acerca a un futuro más brillante, y, a su vez, más eficiente y responsable.

Tres décadas después de nuestra fundación, nos reafirmamos como un proveedor de confianza de soluciones energéticas 100% adaptadas a las necesidades del cliente. Este camino, recorrido paso a paso, día a día, nos ha llevado a que, durante este 2024, Genesal Energy, haya crecido un 15%, superando al ejercicio anterior, y alcanzando como grupo empresarial una facturación de 27 millones de euros. En un momento de cambios en el sector de la energía distribuida, miramos al futuro con la seguridad que nos da la experiencia.

El sector de los Data Center, un reto asumible

Los data centers pertenecen a un mercado en continuo crecimiento, que impulsa la transformación digital a nivel global y que demanda precisión, fiabilidad y adaptabilidad. Este año ha sido clave para consolidar nuestra posición como referentes en soluciones energéticas para esta clase de instalaciones críticas.
Centro de datos con tecnología avanzada
Este desafío se hizo visible en el Data Centre World London (DCW London), una de las ferias más importante del sector, donde presentamos nuestras últimas innovaciones en grupos electrógenos diseñados para garantizar la máxima fiabilidad y sostenibilidad. Durante dos días, en el foro líder para los profesionales de data centers, compartimos nuestras soluciones de vanguardia adaptadas a los estándares más exigentes.

Además, organizamos un evento exclusivo en Madrid, donde expertos en los centros de datos disfrutaron de charlas formativas, networking y actividades especiales en colaboración con empresas referentes como Baudouin.

Estas acciones refuerzan nuestra vocación de estar siempre cerca de nuestros clientes y profesionales del sector, ofreciéndoles soluciones a medida que garantizan el mejor rendimiento energético.

Innovación tecnológica y sostenibilidad

2024 también ha sido el año de los grandes avances en nuestro camino hacia un futuro más sostenible, con proyectos clave como la integración del HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) en nuestros grupos.

El HVO, biocombustible de segunda generación, se obtiene a partir de materias primas tan sencillas como el aceite de cocina usado.

Sus posibilidades son inmensas, ya que dura hasta diez veces más que el diésel y su rendimiento se mantiene a temperaturas extremas. Además, rebaja la huella de carbono, lo que lo convierte en uno de los caminos hacia la transición energética.
Biocombustible sostenible HVO

Por otra parte, el compromiso con el H2 es cada vez más palpable. A través del proyecto H2OG, estamos desarrollando un equipo de producción de hidrógeno, nuestro propio electrolizador, con el objetivo de adquirir experiencia en esta tecnología. A medio plazo, este conocimiento sentará las bases para realizar de forma óptima la integración de este vector energético en nuestro sistema de gestión y almacenamiento. Además, también nos proporcionará las claves para conseguir que nuestros grupos electrógenos funcionen con este combustible.

El desarrollo de este proyecto comenzó con el diseño de un electrolizador a pequeña escala, que nos permite validar su funcionamiento y garantizar los resultados esperados. Este paso es clave antes de construir el equipo final, de mayor tamaño, para ya que, de esta forma, podemos resolver problemas no detectados durante el diseño antes de su integración definitiva en el sistema productivo. Esto, a su vez, se traduce en una reducción de costes.

La innovación tecnológica continuó marcando la pauta, con la implementación de proyectos como la creación de una aplicación de realidad aumentada que mejora la experiencia del cliente, al permitir visualizar y explorar grupos electrógenos in situ en un entorno virtual.

Compromiso de futuro: de Cátedra a Fundación Genesal

En Genesal Energy, la sostenibilidad y el progreso tecnológico han guiado siempre nuestra visión y nos reafirmamos en nuestros valores mediante iniciativas destacadas de la Cátedra de Transición Energética, culminando con la creación de la Fundación Genesal Energy, que marcará una nueva etapa en nuestra labor social.

Desde la Cátedra, hemos desarrollado encuentros como el Seminario sobre la Huella de Carbono Corporativa para Pymes y el de Combustibles Sostenibles, espacios diseñados para fomentar el conocimiento y proporcionar herramientas que impulsen la transición energética. Además, este año convocamos la tercera edición del premio al Mejor Proyecto de Fin de Grado o Máster en Transición Energética, apoyando el talento joven y las ideas innovadoras que marcarán el futuro del sector.
Reunión de resultados con ordenador
Otro de los hitos fue el seminario Mujeres STEM y Transición Energética, una iniciativa que busca promover la participación femenina en los sectores tecnológicos y energéticos, áreas esenciales para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.

A estas actividades se le suman conferencias y congresos en los que hemos participado, reconocimientos, y formaciones en las que hemos aportado nuestra experiencia para ponerlas al servicio de la sociedad.

El año finaliza con un paso trascendental: la creación de la Fundación Genesal Energy, una entidad que nace con el objetivo de ser un motor de cambio. Este proyecto representa nuestra voluntad de ir más allá del ámbito empresarial y contribuir activamente a una sociedad más equitativa y respetuosa con el medio ambiente.

Crecimiento sólido y nuevos reconocimientos

Sin duda, los últimos doce meses destacan por el crecimiento continuo, con un aumento del 15% en facturación y un equipo humano en expansión. Estos resultados se sumaron al reconocimiento externo, como el Premio Potencia 2024 en la categoría “Medios y Maquinaria Auxiliar”, que posiciona a Genesal Energy como referente en soluciones innovadoras de gran potencia, que cumplen con los más estrictos requisitos y necesidades del cliente. Sin olvidar la profesionalidad del equipo de ingenieros que diseñan los grupos y el resto del equipo que los hacen realidad.

La apertura de un nuevo punto técnico en el País Vasco marcó un importante paso en la expansión nacional, en lo que a nuestro Servicio de Asistencia Técnica se refiere.

Mientras que, en el ámbito internacional, hemos participado en más de un centenar de proyectos en casi todos los continentes.

Logrando, así, asegurar el suministro en fábricas de azúcar de Tanzania, garantizar la atención médica y vital de uno de los principales hospitales de La Paz en Bolivia, o dotar a un data center de Noruega de grupos electrógenos capaces de alimentar la red de emergencia en unas condiciones climáticas muy adversas.
Grupo electrógeno de Genesal Energy instalado en una central industrial, garantizando suministro eléctrico continuo.

También las principales infraestructuras europeas cuentan con grupos de Genesal Energy como el Greenlink, la colosal obra de ingeniería diseñada para llevar energía limpia a miles de personas a través de una inmensa autopista submarina entre el Mar de Irlanda y Pembrokeshire, en Gales, los principales aeropuertos o el mayor centro de investigación de ingeniería de España.

2024 cierra un capítulo lleno de logros, pero abre otro aún más emocionante. Brindamos por el compromiso, la pasión, la humildad y el esfuerzo de todas las personas que hacen posible que Genesal Energy siga escribiendo su historia. Porque lo mejor está por venir, y juntos estamos preparados para afrontarlo.

Equipos de Genesal Energy para garantizar la energía vital en el hospital Montecelo de Pontevedra

Es evidente que, en el contexto actual, donde la continuidad del suministro eléctrico es crucial para el funcionamiento de las instalaciones críticas, la instalación de grupos electrógenos se vuelve esencial, sobre todo si hablamos de infraestructuras hospitalarias.

Recientemente, nuestro equipo de ingeniería de Genesal Energy ha completado un proyecto significativo: la instalación de tres grupos electrógenos en el nuevo Hospital Gran Montecelo, ubicado en Pontevedra. Este proyecto no solo refleja nuestra capacidad técnica, sino también nuestro compromiso con la seguridad y la confiabilidad en entornos donde la vida de las personas está en juego.

Para el Hospital Gran Montecelo, se instalaron tres potentes equipos: dos grupos de 1900 kVA y uno de 1415 kVA. El objetivo principal de esta instalación es proporcionar una fuente de energía de respaldo que asegure el funcionamiento continuo de los servicios médicos, incluso en situaciones de emergencia.

Las instalaciones hospitalarias son entornos críticos donde no se puede permitir la pérdida de energía. En situaciones de emergencia, cada segundo cuenta y la vida de muchos pacientes dependen de la disponibilidad de energía. Por ello, es vital maximizar la confiabilidad de los sistemas eléctricos y así, los grupos electrógenos para hospitales y centros sanitarios garantizan que las operaciones esenciales, como la atención médica, el funcionamiento de equipos de soporte vital y la iluminación, se mantienen sin interrupciones.

Soluciones a medida

Nuestro cliente requeriría una solución adaptada a las particularidades de la instalación. Para ello, el equipo de ingeniería de Genesal Energy desarrolló planes de implantación y soluciones personalizadas que abordan aspectos cruciales como la insonorización de las entradas y salidas de aire, así como la integración de los equipos en las salas correspondientes.

La solución aportada se resume en tres grupos electrógenos completamente a medida, en los que monoblock y todos los componentes han sido diseñados cuidadosamente para garantizar que puedan alimentar las cargas esenciales que dependen de ellos.

Un aspecto destacado de la instalación es la capacidad del depósito, que, en este caso, es de 1000 litros. Esta capacidad ha sido definida de acuerdo con el consumo del motor y el tiempo de funcionamiento requerido, lo que garantiza un suministro adecuado de combustible durante situaciones críticas.

La bancada, también diseñada a medida, se adapta a las dimensiones del monoblock, radiador y cuadros de fuerza resultantes. Además, se han considerado las dimensiones máximas adecuadas para facilitar el transporte y la instalación en obra.

Entre las características del sistema instalado se encuentran:

  • Bancada especial hecha a medida: Diseñada para soportar el monoblock y los componentes asociados.
  • Depósito doble pared: Fabricado en acero-polietileno, homologado con una capacidad de 1000 L.
  • Cuadro de fuerza independiente: Aislado de vibraciones para el interruptor general del grupo, con embarazo para la conexión de cables de fuerza.
  • Silenciadores de entrada y salida de aire: Diseñados para reducir el ruido del motor en el exterior de la sala, con un nivel de atenuación de -30 dB(A).

Estos silenciadores han sido diseñados para garantizar que, por un lado, el generador pueda respirar adecuadamente y, por otro, cumpla con los requisitos de atenuación de ruido, todo ello mientras se adapta al espacio disponible en el edificio.

La instalación de grupos electrógenos en hospitales como el Hospital Montecelo es un claro ejemplo de cómo Genesal Energy se compromete a proporcionar soluciones seguras. Nuestro equipo de ingeniería no solo diseña y ejecuta, sino que también se asegura de que cada instalación esté adaptada a las necesidades específicas del cliente, garantizando así que, en situaciones críticas, la energía esté siempre disponible. La vida de las personas es lo más importante, y en Genesal Energy, nos enorgullece contribuir a ello.

Características

  • Bancada especial hecha a medida.
  • Centrales de control para realizar el paralelo entre ambos equipos.
  • Depósito doble pared: acero-polietileno, homologado de 1000 L.
  • Interruptor de salida de potencia motorizado, independiente del monoblock y aislado de vibraciones para interruptor general de grupo, con embarrado para conexión de cables de fuerza por la parte inferior.
  • Silenciador de entrada de aire de -30 dB(A)
  • Silenciador de salida de aire de -30 dB(A)

El papel clave de Genesal Energy para garantizar la estabilidad energética en Taiwán

En el contexto actual, donde la estabilidad de la red eléctrica es más crítica que nunca, la ingeniería detrás de los grupos electrógenos juega un papel esencial para garantizar un suministro de energía continuo y confiable.

En Genesal Energy, hemos asumido el reto de diseño de soluciones energéticas eficientes, como parte del proyecto desarrollado en el condado de Yunlin, Taiwán.

Este proyecto no solo destaca la capacidad técnica de nuestro equipo de ingeniería, sino también la importancia de los grupos electrógenos para el buen funcionamiento de las subestaciones eléctricas al garantizar un suministro estable.

La importancia de una red eléctrica confiable en Taiwán

Taiwán, con una población de 23 millones de personas y un terreno geográficamente complejo, depende en gran medida de una red eléctrica confiable. La energía en la isla proviene en su mayoría de fuentes tradicionales, casi el 80% de fuentes como el carbón y el gas natural, mientras que las energías renovables, como la solar y eólica, siguen ganando terreno. Este contexto exige que las subestaciones eléctricas estén equipadas con tecnologías avanzadas, capaces de responder rápidamente a cualquier eventualidad. Genesal Energy ha desarrollado generadores específicos para este tipo de instalaciones, diseñados no solo para proporcionar energía en momentos críticos, sino también para ser respetuosos con el entorno.

Es una isla que tiene unas 2000 subestaciones secundarias ubicadas muchas de ellas junto a vecindarios residenciales, algunas incluso justo al lado de casas residenciales. De este modo, para poder brindar un servicio de energía estable a nivel local, Genesal Energy y MACRO-e Technology, colaborador local, también consideraron los problemas ambientales.

Así, se diseñó un generador insonorizado en contenedor para ser un jugador de relevo. Cuando ocurre una situación crítica, el generador ayudará al sistema de almacenamiento de energía a operar por más tiempo o tomará el control cuando sea necesario. Su objetivo es estabilizar la calidad de la energía y reducir la posibilidad de colapsos en la red.

Estas unidades no solo están diseñadas para ofrecer energía en situaciones críticas, sino que también complementan el sistema de almacenamiento de energía, garantizando que las operaciones se prolongan en caso de fallos en la red y, manteniendo la estabilidad en la calidad del suministro eléctrico.

Tecnología avanzada para el desafío energético del país

El cliente necesitaba una solución flexible y adaptada a las exigencias locales. Genesal Energy ofreció una gran capacidad de personalización, permitiendo que MACRO-e Technology optimice la instalación de los generadores en función de las necesidades específicas de cada subestación. Esto incluye desde el diseño de los contenedores hasta la implementación de sistemas de insonorización y tratamiento de gases, garantizando que se cumplan los más altos estándares de calidad.

El éxito de este proyecto en Taiwán es un reflejo del compromiso de Genesal Energy con la innovación y la ingeniería de calidad. Nuestros grupos electrógenos no solo cumplen con las exigencias técnicas, sino que también están diseñados pensando en el medio ambiente y la seguridad. La capacidad de nuestro equipo para adaptar las soluciones a los desafíos específicos de cada entorno nos consolida como un referente en el sector energético, asegurando que cada subestación eléctrica esté preparada para cualquier contingencia.

Qué solución diseñó ingeniería

Nuestros ingenieros han diseñado generadores en contenedores de 20 pies con motores Cummins y alternadores Stamford, que operan con bajo nivel de ruido y emisiones mínimas gracias a un silenciador de 40 dBA y un sistema de tratamiento de gases.

El sistema de trasiego de combustible, el acceso exterior al panel de control y la protección contra la corrosión mediante rejillas de acero inoxidable demuestran la dedicación del equipo de Genesal Energy por ofrecer una solución integral. Además, se tomaron todas las medidas de seguridad necesarias, como la integración de protecciones en las partes móviles y calientes, así como setas de emergencia y otros elementos necesarios para operar el grupo con seguridad.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en contenedor 20 pies Dry Van.
  • Sin depósito integrado, grupo preparado para sistema de trasiego.
  • Modelo silencioso: GSI 650 (-30dB).
  • Cuadro de control Deep Sea DSE7320 MKII.
  • Dos baterías Varta M18 180 Ah.

Genesal Energy clave en la innovadora renovación del Manchester Royal Infirmary

Genesal Energy se enorgullece de anunciar su participación en un proyecto transformador y de gran envergadura: la renovación del departamento de Urgencias del Manchester Royal Infirmary (MRI).

Este ambicioso proyecto no solo tiene como objetivo mejorar las instalaciones del hospital, sino también reafirmar el compromiso de proporcionar un servicio de atención médica de primera clase en un entorno en constante evolución.

En el cambiante panorama de la medicina, contar con instalaciones de última generación es fundamental, por eso, la renovación de esta instalación está diseñada para aumentar la capacidad y mejorar la eficiencia, adaptándose a las necesidades cambiantes de la atención médica actual.

Con cerca de 5.200 metros cuadrados, 10 espacios de reanimación, 27 cubículos y la creación de seis nuevos quirófanos, el hospital se consolidará como un centro regional ce referencia para el manejo de emergencias, traumatismos y diversas cirugías especializadas.

Uno de los mayores desafíos es garantizar que el Departamento de Urgencias y los quirófanos permanezcan en funcionamiento durante la obra. Para ello, se implementarán rutas de acceso temporal y áreas de trabajo segregadas, lo que permitirá al hospital seguir brindando servicios vitales con el mínimo impacto para los pacientes y la comunidad.

“Estamos orgullosos de contribuir a esta transformación del Manchester Royal Infirmary, asegurando que la atención médica se brinda en un entorno seguro y eficiente”, afirman desde el equipo de ingenieros de Genesal Energy. “Este proyecto es un claro reflejo de nuestra dedicación a la innovación en el sector de la salud”.

Un elemento crucial de este proyecto es el diseño e instalación de un grupo electrógeno insonorizado para hospitales de 1.770 kVA, adaptado a las necesidades específicas del cliente. Este sistema no solo proporciona una solución energética fiable, sino que también cumple con los estrictos requisitos acústicos del entorno hospitalario, alcanzando un nivel de atenuación medio de 75-78 dB(A) a 1 metro.

Este proyecto no solo representa una mejora en las instalaciones, sino un paso hacia un futuro donde la atención médica es más accesible y eficiente. Genesal Energy, junto con el Manchester University NHS Foundation Trust (MFT) y uno de nuestros socios en el Reino Unido, Ingram Installations Ltd., está comprometido a dejar un legado duradero para el personal, los pacientes y la comunidad a la que sirve el hospital. De hecho, Ingram Installations es uno de los principales especialistas en instalaciones de grupos electrógenos de emergencia en el Reino Unido y tiene más de 50 años de experiencia trabajando con el NHS.

Qué solución diseñó ingeniería

Era importante que la solución constructiva garantizase un nivel de ruido mínimo por lo que se diseño un contenedor de 40′ HC con un doble aislamiento acústico de lana de roca (100 mm) y una membrana acústica en paredes y techo, además de ser resistente al fuego durante 60 minutos (Panel RF-60). Para reducir el ruido, se han instalado grandes bafles de entrada y salida de aire, y un silenciador externo de refuerzo en la salida de aire. Además, se ha incorporado un silencioso de gases de escape de -30 dB de acero inoxidable para prevenir la corrosión.

Para asegurar la total insonorización mientras el grupo está apagado, se han montado rejillas motorizadas de entrada y salida de aire, que se cierran automáticamente. La conexión de potencia del generador se realiza mediante una blindobarra, lo que ha requerido el diseño de una Link Box exterior que permite una conexión flexible y segura.

Instalación de grupos electrógenos insonorizados en el Manchester Royal Infirmary

Esta Link Box recibe alimentación directa desde el armario de fuerza del grupo a través de un cableado interno de seis cables por fase de 240 mm², garantizando un manejo eficaz de la potencia. Además, el grupo electrógeno está equipado con un depósito de combustible homologado de 1.000 litros de acero de doble pared, que se alimenta directamente al motor mediante tuberías de combustible de doble pared, con un sistema de detección de fugas por vacío. En caso de incendio, se activa una válvula mecánica de corte de seguridad, apagando el motor de inmediato.

Para garantizar el repostaje eficiente, el sistema incluye un trasiego redundante diseñado a medida, con doble bomba y un “Flow Switch” para un cambio automático entre bombas. Este sistema puede conectarse a un tanque nodriza externo, lo que asegura que el suministro de combustible sea constante y confiable.

Finalmente, el generador cuenta con un sistema de arranque dual, que incluye dos motores de arranque eléctrico y un doble juego de baterías AGM, asegurando su operatividad en situaciones críticas.

Características

  • Contenedor de 40’ HC con doble aislamiento de lana de roca en paredes y techo, bafles de entrada y salida de aire en el interior y silenciador de salida de aire externo adosado. Todo para cumplir con nivel específico de atenuación medio de 75-78 dB (A) a 1 metro.
  • Depósito fabricado aéreo acero-acero homologado doble pared con detección de fugas (por vacío) de 1.000 litros en la parte trasera del contenedor.
  • Tuberías de alimentación de combustible de doble pared y con detección de fugas (por detección de vacío).
  • Sistema de trasiego redundante, con doble bomba (una a 24Vdc y otra a 230Vac). Las dos con válvula manual de corte y final de carrera. Además, a la salida común de las bombas, monta un “Flow Switch” para hacer el cambio automático de una a otra y una válvula motorizada (con retorno por muelle a posición cerrada).
  • Cuadro de Control fácilmente accesible, incluso para conexión, desde el exterior.
  • Cuadro de fuerza independiente del monoblock, y por tanto aislado de vibraciones, con interruptor LSI ajustable y embarrado con salida superior.
  • Link Box de Potencia exterior para conexión de fuerza mediante Blindobarra suministrada por cliente.
  • Cableado interno desde embarrado hasta Blindobarra con 6 cables por fase (5 “fases”) de 240mm2 libre de halógenos (Total 30 cables).
  • Alumbrado normal y de emergencia (de al menos 10 lumen) en el interior y exterior del contenedor.
  • Rejillas motorizadas de entrada y salida de aire, con retorno a posición abierta por muelle.
  • Doble sistema de arranque con 2 motores de arranque eléctrico y doble juego de baterías AGM.
  • Cajón de protección de baterías.
  • Silencioso de gases de escape en acero inoxidable ubicado en la parte superior externa del contenedor.
  • Válvula de seguridad automática mecánica para corte de alimentación combustible en caso de incendio.
  • Protección contra el fuego RF60.
  • Doble caldeo de 3.000 W con bomba de recirculación.

Genesal Energy refuerza el suministro energético en operaciones militares críticas

En el exigente contexto militar, donde la fiabilidad y la disponibilidad de energía son cruciales, Genesal Energy ha desplegado su ingeniería de precisión para asegurar el suministro eléctrico en situaciones críticas.

Recientemente, se instaló un grupo electrógeno en Alemania con el objetivo claro de mantener operativas las infraestructuras críticas militares.

Los grupos electrógenos como este son esenciales para satisfacer la demanda energética de las unidades en campaña, operando en lugares de difícil acceso y alejados de infraestructuras convencionales. Además de proporcionar energía continua para mantener máquinas y equipos operativos, estos sistemas están diseñados con protecciones avanzadas y elementos de seguridad como setas de parada de emergencia, asegurando un funcionamiento seguro y fiable en todo momento.

La implementación de grupos electrógenos de Genesal Energy no solo asegura la operatividad en condiciones extremas, sino que también demuestra el compromiso con la innovación y la fiabilidad en soluciones energéticas para el sector militar. Este proyecto subraya la capacidad de nuestro equipo para diseñar y desplegar soluciones adaptadas a las necesidades críticas de nuestros clientes, garantizando el éxito operativo en cada misión.

Qué solución diseñó ingeniería

Genesal Energy desarrolló un generador monoblock motor-alternador en una cabina insonorizada de tipo 3400. Este diseño incluye un depósito integrado de 450 litros que proporciona una autonomía de 12,5 horas, asegurando un suministro continuo de energía sin interrupciones. Además, se implementó un sistema de trasiego para el combustible desde depósitos externos, garantizando la operación prolongada en condiciones exigentes.

La ingeniería detrás del grupo electrógeno incluye aislamiento avanzado de vibraciones mediante un sistema de anti-vibratorios de caucho, así como protecciones integrales para partes móviles y componentes calientes. Elementos como las setas de parada de emergencia aseguran la operación segura del equipo en todo momento, cumpliendo con las normativas más rigurosas de seguridad y calidad.

El grupo se rotuló y pintó según especificaciones del cliente.

Características

  • Tipo constructivo: Monoblock motor-alternador en cabina insonorizada 3400

  • Depósito integrado en bancada de 450 L, con bandeja recoge líquidos

  • Modelo silencioso: GSI 230 (-30dB)

  • Cuadro de control Comap InteliGen 4 200

  • Interruptor general de grupo de 250 A

  • Batería Tudor TC1453 145 Ah

Genesal Energy asegura la continuidad operativa de una zona comercial de Dinamarca

La instalación de un generador en un centro comercial es crucial para garantizar la continuidad operativa ante un apagón generalizado. En un contexto donde los cortes de energía pueden resultar en pérdidas económicas significativas, la presencia de un grupo electrógeno ayuda a mitigar estos riesgos al proteger alimentos y productos perecederos, así como a garantizar la seguridad de clientes y empleados en el establecimiento.
ge proyectos centrocomercial dinamarca 1
Este proyecto de instalación de un grupo electrógeno en Dinamarca presentó una complejidad considerable, ya que el punto de partida era la necesidad de adaptar un grupo de 660 kVA a una sala de dimensiones reducidas. Para dar una respuesta a las necesidades del cliente, desde el departamento de ingeniería, se diseñó una cabina 5.000 especial, con un bastidor completamente rediseñado que permitió reducir la altura del conjunto final. Este rediseño fue posible gracias a un silenciador a medida y al replanteamiento de los largueros de la cabina.

Además, para cumplir con el requisito de mantener un nivel de ruido medio de 80 dB(A) a 1 metro de distancia, se diseñó un silenciador externo que se acopla a la salida de aire de la sala, garantizando que se mantengan los niveles acústicos adecuados y se salvaguarde el confort del cliente final.

“Este proyecto en Copenhague es un ejemplo perfecto de cómo Genesal Energy se adapta a las necesidades específicas de cada cliente, incluso en las condiciones más desafiantes”, explican desde el departamento de ingeniería de Genesal Energy. “Nuestra misión es proporcionar soluciones energéticas que no solo sean efectivas, sino que también contribuyan a la seguridad y el bienestar de las comunidades donde operamos.”

Genesal Energy sigue reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad en el sector energético, garantizando que las instalaciones comerciales en toda Europa cuenten con las soluciones necesarias para afrontar cualquier eventualidad.

Características

  • Grupo en cabina 5.000 especial con una altura máxima de 2.000 mm y silencioso a medida, salida lateral de gases de escape.
  • Silenciador adosado para instalar en salida de aire de sala generadores de -30 dB(A).
  • Doble conjunto de baterías con cambio automático (AUTO+MANUAL).
  • Interruptor motorizado.
  • Bandeja recoge líquidos.
  • Relés para control de rejillas motorizadas de cliente.

 

Biogás y biometano: agentes clave en la economía circular y la transición energética

Vista aérea de una planta de tratamiento de aguas residuales, clave para la producción de biogás y biometano en la economía circular.

“El biogás y biometano destacan dentro del ecosistema de la biocircularidad por su capacidad para ofrecer soluciones inmediatas y viables en la transición ecológica.”

Margarita de Gregorio, CEO de Biocirc.

Uno de los aspectos fundamentales en la lucha contra el cambio climático es la economía. Actualmente, la economía lineal, basada en el modelo de “extraer, producir, consumir y desechar”; contribuye significativamente a la crisis ambiental al priorizar el beneficio económico obviando la sostenibilidad. Esta manera de actuar lleva a un agotamiento de los recursos naturales, a la generación de grandes cantidades de residuos y a la emisión de gases de efecto invernadero.

Por eso, es crucial transitar hacia lo que se conoce como economía circular. Este nuevo sistema económico impulsa la gestión y valorización de los residuos para mantenerlos dentro del ciclo productivo el mayor tiempo posible; lo que ayuda a disminuir tanto el consumo de materias primas como la cantidad de desechos generados.

A la parte de la economía circular que engloba el ciclo productivo de aquellos sectores cuyas materias primas son de origen biológico se le conoce como biocircularidad. Este enfoque permite sustituir materias primas de origen fósil por otras de origen renovable, al tiempo que se reaprovechan residuos orgánicos, contribuyendo así a la descarbonización de múltiples sectores y a una gestión más sostenible de los residuos.

En este contexto, el biogás y el biometano juegan papeles cruciales gracias a su capacidad para regenerar los sistemas naturales y contribución a la transición energética. Pero empecemos desde el principio.

¿Qué es el biogás y el biometano?

Vacas pastando frente a una planta de biogás en un entorno rural.
El biogás es un gas renovable, neutro en carbono, que se produce a partir de la digestión anaeróbica de materia orgánica, es decir, a partir de la biodegradación de desechos orgánicos en ausencia de oxígeno. Así, durante este proceso, que tiene lugar en un tanque hermético o digestor; los carbohidratos, las proteínas y los lípidos presentes en los residuos son descompuestos por una serie de bacterias, liberándose la mezcla de gases conocida como biogás. Además, como subproducto también se obtiene digestato, un biosólido con alta capacidad fertilizante.

En cuanto a la composición del biogás, ésta varía en función del residuo utilizado como materia prima o sustrato, aunque suele rondar entre un 50-75% de metano (CH₄) y un 25-45% de dióxido de carbono (CO₂); con pequeñas cantidades de otros gases como sulfuro de hidrógeno (HS), amoníaco (NH), compuestos orgánicos volátiles (COV) y vapor de agua.

De todos ellos, la concentración de metano es el factor más relevante, ya que determina el poder calorífico que tendrá el combustible. 1 m³ de biogás con una composición del 50% en CH₄ produciría 5 kWh de energía, pudiendo sustituir a 0,50 m³ de gas natural; mientras que, si se eleva la composición en metano hasta el 65%, ese mismo metro cúbico de biogás produciría 6,40 kWh de energía, sustituyendo a 0,65 m³ de gas natural. (1)

Por otro lado, antes de su aprovechamiento energético, el biogás debe someterse a un proceso de eliminación de impurezas que pueden causar daños en las instalaciones y reducir la eficiencia del sistema. El HS, por ejemplo, es altamente corrosivo y puede dañar motores, turbinas y otros equipos si no se elimina adecuadamente. Asimismo, el vapor de agua reduce el poder calorífico del biogás, por lo que es fundamental su separación.

Tras este proceso, el biogás ya es apto para ser empleado como combustible en la producción de calor en calderas de gas o en la generación de electricidad mediante motores de combustión; entre otros.

Sin embargo, para ampliar sus aplicaciones, el biogás puede someterse a un proceso adicional, conocido como upgrading, para la producción de biometano. Este proceso implica la eliminación casi total del CO₂ y otros compuestos residuales, elevando la concentración de metano a más del 95%. El resultado es un gas renovable con características energéticas comparables al gas natural fósil.

La ventaja del biometano frente al biogás radica en su mayor poder calorífico y en su capacidad para sustituir al gas natural, gracias a su elevado contenido en metano. Esto permite que el biometano pueda inyectarse directamente en la red gasista existente, extendiendo su uso a sectores como el transporte, la industria y el residencial. Su integración en la infraestructura actual lo convierte en una solución de descarbonización inmediata, especialmente en comparación con otros gases renovables, que requieren el desarrollo de infraestructuras específicas. Además, si durante su producción se lleva a cabo la captura de CO₂ biogénico, el biometano puede lograr emisiones negativas de carbono.

Oportunidad en la valorización de residuos orgánicos

El doble beneficio que presentan el biogás y el biometano —como fuente energética renovable y herramienta de mitigación climática— son suficientes para tenerlos en cuenta en la transición hacia un sistema energético sostenible y bajo en carbono. Pero su utilización presenta ventajas que van mucho más allá que la simple producción de energía; ya que la producción de estos biocombustibles también se perfila como una solución innovadora y sostenible a la hora de revalorizar los desechos orgánicos producidos por diversos sectores económicos. Actualmente, parte de estos residuos se gestionan de manera ineficiente, de forma que a menudo terminan contaminando suelos, aguas y la propia atmósfera; lo que supone un alto impacto ambiental. En este marco, la digestión anaerobia puede ser clave a la hora de gestionar residuos como los siguientes:

  • Sector ganadero: Los residuos ganaderos, como estiércol, purines, restos de camas de animales y aguas de limpieza, pueden provocar la incorporación de metales pesados al suelo, la contaminación de aguas por exceso de nitratos o la emisión de amoníaco a la atmósfera si no se gestionan adecuadamente.
  • Sector agrícola: Los residuos agrícolas, incluidos restos de poda, desechos leñosos y herbáceos, a menudo se gestionan de manera ineficaz mediante quema indiscriminada o abandono, lo que contribuye a la degradación ambiental, incendios y propagación de plagas.
  • Sector alimentario: Los rechazos de mataderos, residuos de la industria pesquera, desechos orgánicos y subproductos líquidos de la industria láctea, o restos de frutas o verdura que no se reutilizan pueden acabar pudriéndose en vertederos, donde emiten metano, un gas con un potencial de calentamiento 21 veces mayor que el CO₂.
  • Residuos Sólidos Urbanos (RSU): La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), como restos de alimentos o poda doméstica, es susceptible de ser biodegradada y reutilizada para producir energía o fertilizantes naturales. (2)
  • Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR): Los lodos generados en el tratamiento de aguas residuales representan un desafío costoso para las EDAR, ya que su gestión puede alcanzar hasta el 50% de los costes operativos. La digestión anaerobia permite reducir el volumen de lodos y generar biogás, convirtiendo un residuo problemático en una fuente de energía renovable que contribuye a la autosuficiencia energética de las instalaciones.

Instalaciones de plantas de biogás rodeadas de campos agrícolas y áreas de gestión de residuos.
Es decir, el biogás y el biometano destacan no solo como fuentes energéticas renovables y herramientas para la descarbonización, sino también por su capacidad para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, aportando mayor flexibilidad al sistema energético.

Su capacidad para descarbonizar sectores difíciles de electrificar es especialmente valiosa en la transición hacia un modelo energético más limpio.

A esto se suma que la tecnología de digestión anaerobia ya está consolidada, y la infraestructura necesaria está disponible, lo que convierte al biogás y al biometano en una solución inmediata.

Un valor añadido crucial de estas fuentes es su contribución a la economía circular, ya que, como vimos, permiten revalorizar los desechos orgánicos generados por diversos sectores. No solo reducen significativamente los residuos, sino que también crean nuevas oportunidades en cadenas de valor sostenibles y circulares, especialmente a pequeña escala y en entornos rurales. Este enfoque favorece la dinamización de estas áreas, al tiempo que contribuye al cumplimiento de los objetivos de la bioeconomía en España, promoviendo un modelo más equilibrado y sostenible de desarrollo económico.

Esquema del proceso de producción y uso del biogás y biometano

Ilustración 1. Cadena de valor del biogás

Grupos electrógenos a biogás y biometano en Genesal Energy

En Genesal Energy somos plenamente conscientes del enorme potencial de los gases renovables y de la importancia de la economía circular. Por ello, hemos apostado por participar en proyectos que fomenten la revalorización de residuos para transformarlos en recursos valiosos como los biocombustibles. Estos gases pueden emplearse para alimentar grupos electrógenos a gas, dando un paso más hacia un modelo energético sostenible al no solo emplear una fuente renovable en lugar del diésel fósil convencional, sino una fuente generada a partir de la reutilización de un residuo que de otra forma se desaprovecharía o podría acabar representando un problema ambiental.

Por ello, junto con FACSA, SMALLOPS, AIMEN y UVA; formamos parte del proyecto ENEDAR – “Mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad de las depuradoras a través de la valorización del lodo EDAR”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos europeos NextGenerationUE/PRTR. En él, Genesal Energy se encarga de diseñar y validar el funcionamiento de un grupo electrógeno con combustibles procedentes de la digestión anaerobia de lodos de depuradora de una planta piloto; reafirmando nuestro compromiso con la transición energética y con la creación de soluciones inmediatas y prácticas para un futuro sostenible.

(1) Para hacer estos cálculos se toma como referencia el poder calorífico inferior del gas natural (10,83 kWh/m³).
(2) Este proceso contribuye también a alcanzar los objetivos de reciclaje establecidos en la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados, lo que permite avanzar aún más hacia una economía circular al reducir los desechos municipales.

Energía sin interrupciones, la clave para el éxito industrial en el corazón de Guanajuato

Genesal Energy sigue afianzando su compromiso con el sector industrial, ofreciendo soluciones de respaldo energético adaptadas a las necesidades más exigentes del mercado.

En esta ocasión, ha suministrado un grupo electrógeno industrial abierto de última generación para una planta de fabricación de automóviles en Guanajuato, México. Este equipo proporcionará energía de contingencia a una nueva línea de montaje destinada a pintura, uno de los procesos más críticos dentro de la cadena de producción automotriz.

Contar con un grupo electrógeno en una fábrica no es solo una ventaja estratégica, sino en muchos casos una necesidad imprescindible para asegurar la continuidad operativa. En sectores de alta demanda, como el automóvil, donde cada minuto de producción cuenta, disponer de una fuente de energía de respaldo evita paradas no planificadas que podrían suponer grandes pérdidas económicas y retrasos en la cadena de suministro. Además de proteger la inversión, un grupo electrógeno garantiza que los estándares de calidad y seguridad se mantienen incluso ante fallos en el suministro eléctrico.

Instalación de grupo electrógeno industrial en Guanajato

En algunas industrias, la instalación de estos sistemas de contingencia es obligatoria, ya que la normativa exige que las empresas estén preparadas para cualquier contingencia eléctrica, preservando así la seguridad de los trabajadores y la integridad de los procesos productivos.

Energía para asegurar la continuidad operativa

El objetivo del proyecto es garantizar el funcionamiento sin interrupciones de esta línea de montaje, asegurando que la producción no se vea afectada por posibles fallos eléctricos que puedan comprometer el flujo de trabajo. La fabricación de automóviles es un sector donde la precisión y la continuidad son esenciales: una parada no planificada puede causar pérdidas millonarias y afectar la calidad del producto final. Gracias al grupo electrógeno de Genesal Energy, la planta contará con un suministro eléctrico estable y seguro, protegiendo así la cadena productiva.

El grupo electrógeno instalado en un hangar cercano a la línea de pintura ha sido diseñado para dar respuesta a la principal necesidad del cliente: una autonomía prolongada que asegure el funcionamiento durante los intervalos definidos en el proyecto. Este objetivo se logra mediante un depósito independiente homologado de doble pared en acero de 3000 litros, diseñado para proporcionar una reserva energética acorde a los requisitos específicos de la instalación.

El grupo electrógeno suministrado en Guanajuato se destaca por sus especificaciones avanzadas, que aseguran su capacidad de operar con confiabilidad en condiciones industriales exigentes. Con este proyecto, Genesal Energy reafirma su compromiso de acompañar a la industria automotriz en su crecimiento, ofreciendo soluciones energéticas de alta calidad que permitan alcanzar la máxima eficiencia y continuidad operativa.

Características

  • Grupo abierto con armario de control independiente, se puede desanclar y situar cercano al grupo electrógeno.
  • Armario de potencia autoportante de grandes dimensiones con la posibilidad de la entrada superior de 10 cables de potencia de 300mm^2 por parte del cliente final.
  • Depósito independiente homologado de doble pared acero-acero de 3000 litros.
  • Grupo con caudalímetro instalado en armario de control, para medición de flujo de consumo en pantalla independiente.
  • Silenciador crítico de -40 dB(A).
  • Sensor de temperatura de aceite analógico.
  • Debido a la instalación a gran altura sobre el nivel del mar, cálculos precisos de la potencia del grupo en punto final.

Genesal Energy clave para garantizar el suministro en grandes hoteles

En México, la inestabilidad climática es un factor que no puede pasar por alto, especialmente en regiones donde los fenómenos meteorológicos como tormentas tropicales y huracanes son frecuentes.

Estos temporales pueden provocar cortes de energía inesperados y prolongados, afectando la operación de sectores clave como el hotelero. Para hacer frente a estas condiciones, contar con un sistema de respaldo energético confiable como son los grupos electrógenos se vuelve esencial. Estos equipos aseguran que, ante cualquier eventualidad climática, el hotel mantenga su funcionamiento continuo y la seguridad de sus huéspedes está garantizado.

Es por ello por lo que desde Genesal Energy hemos diseñado e instalado tres grupos electrógenos en un hotel de una reconocida cadena hotelera en México, garantizando que el establecimiento siga funcionando de manera segura y eficiente, incluso durante situaciones adversas. De este modo, la cadena hotelera podrá garantizar el funcionamiento de los sistemas de emergencia que garanticen la seguridad y comodidad de los huéspedes, asegurando el funcionamiento continuo de servicios básicos como la calefacción y el aire acondicionado o áreas clave como la recepción, sistemas informáticos y la cocina.

En la industria hotelera, la continuidad operativa es clave para garantizar una experiencia segura y confortable para los huéspedes. En este contexto, la instalación de grupos electrógenos como respaldo de energía se ha vuelto fundamental, especialmente en regiones donde los cortes de electricidad pueden poner en riesgo tanto la seguridad como el confort.

Objetivo del proyecto: Seguridad y confort, pase lo que pase

El objetivo principal de este proyecto fue proporcionar una fuente de energía de respaldo confiable para el hotel, asegurando que los servicios esenciales sigan operando durante cualquier corte de electricidad. Los sistemas de emergencia, como las luces de salida, alarmas contra incendios, puertas automáticas y equipos de seguridad, son imprescindibles para proteger a los huéspedes y al personal. Además, mantener el confort es igualmente prioritario, garantizando el funcionamiento de la climatización, la iluminación y otros servicios básicos que impactan directamente en la experiencia.

Gracias a esta instalación, el hotel ahora cuenta con una solución energética robusta que garantiza el suministro continuo de energía durante situaciones críticas. La seguridad de los huéspedes y el confort de los servicios están asegurados, lo que refuerza el compromiso de Genesal Energy de proporcionar soluciones energéticas a medida que cumplan con las más altas exigencias en cualquier industria, incluida la hotelera.

Qué solución diseñó ingeniería

Genesal Energy diseñó e instaló tres grupos electrógenos abiertos, cada uno equipado con características avanzadas para asegurar un rendimiento óptimo y una integración eficiente en las instalaciones del hotel. Estos generadores cuentan con depósitos de combustible integrados en la bancada con una capacidad de 600 litros. Además, se incorporó un sistema de trasiego automático de combustible para conectar los depósitos diarios con un depósito principal, asegurando que el suministro de combustible sea constante y eficiente.

Los grupos están equipados con un cuadro de control que permite el funcionamiento en paralelo entre ellos, lo que facilita la gestión y asegura un rendimiento constante. Así mismo se facilitó también un cuadro de sincronismo entre la isla de grupos y la red. También se integraron interruptores automáticos motorizados con bobina de disparo para proteger el sistema ante sobrecargas y fallos eléctricos. La seguridad fue una prioridad en este diseño, incluyendo cajones protectores anti-explosión para las baterías, y bombas manuales tanto para el impulsado de combustible como para el drenaje de aceite, lo que facilita las tareas de mantenimiento.

Características

  • Grupo abierto.
  • Depósito de combustible integrado en bancada de 600L de capacidad.
  • Cuadro de control para paralelo entre grupos.
  • Interruptor automático motorizado, con bobina de disparo.
  • Cajón protector de baterías.
  • Sistema de trasiego automático con bomba eléctrica.
  • Bomba manual de impulsión de combustible de seguridad.
  • Bomba manual para drenaje de aceite.
  • Embarrado para salida de potencia.

Genesal Energy refuerza la seguridad energética en República Dominicana

En la República Dominicana, la energía eléctrica desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social.

Según datos oficiales, el país ha experimentado un crecimiento sostenido en la demanda de energía en las últimas décadas, impulsado por el aumento de la actividad industrial, comercial y residencial. Para asegurar un suministro eléctrico confiable, se requiere una infraestructura robusta y sistemas que garanticen la continuidad del servicio, incluso ante imprevistos. Es en este contexto donde entra en juego la labor de Genesal Energy, que ha diseñado e instalado un grupo electrógeno destinado a una subestación eléctrica crítica en Guayubín.

El objetivo principal del proyecto es garantizar el suministro de energía ininterrumpido en esta instalación crítica, asegurando que la subestación pueda gestionar eficazmente la electricidad proveniente de centrales y plantas eléctricas, transformar la tensión y conectar con las grandes líneas de distribución que abastecen a amplias zonas del país.

La importancia del grupo electrógeno en una subestación eléctrica

El rol de un grupo electrógeno en una subestación eléctrica es esencial para la seguridad y estabilidad del sistema. Las subestaciones, como nodos clave en la red eléctrica, son responsables de la distribución de energía a amplias regiones, y una interrupción prolongada en su funcionamiento podría dejar a miles de personas sin suministro eléctrico. Un grupo electrógeno actúa como un respaldo inmediato en caso de fallos, manteniendo operativos los sistemas de control, protección y comunicaciones. Además, asegura la continuidad de servicios críticos como la refrigeración de transformadores, la iluminación de la planta y la protección de los equipos ante sobrecargas, minimizando así el riesgo de daños.

Nuestro cliente necesitaba una solución para garantizar el suministro de los servicios auxiliares de corriente alterna de la subestación. Para ello, se diseñó un grupo electrógeno, insonorizado en cabina con un depósito estándar, que puede activarse automáticamente según los requerimientos de la subestación, proporcionando la energía necesaria en momentos clave.

El proyecto de la subestación eléctrica de Guayubín es un ejemplo de cómo Genesal Energy aporta soluciones energéticas innovadoras y personalizadas para fortalecer la infraestructura eléctrica de la República Dominicana. Gracias a la instalación de este grupo electrógeno, la subestación podrá operar de manera confiable y eficiente, garantizando un suministro continuo de energía en momentos críticos y contribuyendo al desarrollo energético del país.

Qué solución diseñó ingeniería

El equipo de ingeniería de Genesal Energy desarrolló un grupo electrógeno insonorizado en cabina 3800 con un depósito estándar de 600 litros, adaptado a los requerimientos específicos del cliente. La potencia del grupo fue personalizada para permitir la acometida de calibre 350 KCM, por fase, con terminales para una sección de 185 mm². Adicionalmente, el diseño incluyó un sistema de control que permite la entrada de cables para la gestión de múltiples conexiones.

A medida que avanzaba el proyecto, se identificó la necesidad de instalar un depósito externo adicional de 500 galones (aproximadamente 2.000 litros), ubicado a 10 metros del grupo electrógeno. Para asegurar un flujo continuo de combustible, se implementó un sistema de trasiego automático con una bomba de impulsión y electroválvulas, lo que implicó diversas adaptaciones en el diseño de la capota y el depósito.

Características de este grupo electrógeno en la República Dominicana

  • Cálculo de secciones necesarias para la entrada y salida de gases en la sala.
  • Sistema automático de trasiego, con boya de máxima, boya de nivel mínima por aforador, bomba de impulsión de trasiego, electroválvula de corte o mando del sistema, entre otros.
  • Mecanizado del depósito y capota para las adaptaciones oportunas del trasiego.
  • Modelo silencioso sobredimensionado (-30dB)
  • Caldeo para grupo con 1000W.
  • Depósito de 600 L estándar.

Cómo conectar un grupo electrógeno en instalaciones industriales o comerciales

Técnico conectando un grupo electrógeno en un entorno industrial

Conectar un grupo electrógeno a la red eléctrica de una instalación industrial o comercial es un proceso clave para asegurar un suministro continuo durante fallos de la red.

En sectores como la industria, hospitales o centros de datos, donde la energía es vital, es imprescindible conocer los pasos y métodos correctos para realizar una conexión segura y eficiente.

Conceptos básicos para la conexión de un grupo electrógeno

Antes de proceder a la instalación de un grupo electrógeno, es fundamental realizar un análisis exhaustivo de la demanda eléctrica de la instalación. Esto implica calcular la potencia requerida para los equipos críticos, verificar la normativa de seguridad vigente y dimensionar correctamente los componentes del sistema.

Cada instalación tiene necesidades específicas, por lo que es esencial diseñar un sistema que garantice un suministro confiable y que cumpla con los estándares de protección.

Entre los principales requisitos se incluyen:

  • Evaluación de la carga crítica: Identificar qué áreas y equipos necesitan suministro continuo en caso de fallo de la red eléctrica.
  • Planificación del sistema: Determinar el tipo de grupo electrógeno, la capacidad del cuadro y la tensión y frecuencia a suministrar.
  • Cumplimiento normativo: Asegurar que el diseño de la instalación cumpla con las normativas de baja tensión y que se adopten todas las medidas de seguridad pertinentes.

Vista general de un centro comercial donde la energía es vital

Métodos de conexión de un grupo electrógeno a la red eléctrica

Conexión directa del grupo electrógeno a la red

Para garantizar una conmutación eficiente entre la red eléctrica y el grupo electrógeno, es imprescindible utilizar un cuadro de conmutación. Este dispositivo detecta de forma automática cualquier fallo en la red eléctrica y realiza la conmutación hacia el grupo electrógeno sin intervención manual (en caso de un sistema automático). El ATS (cuadro de conmutación automático) es el elemento clave en instalaciones donde la continuidad del suministro eléctrico es crítica, ya que asegura que el cambio de fuente de energía se realice sin cortes o con un corte mínimo.

Descubre más sobre el proceso de conmutación red/grupo aquí.

El proceso de instalación de un ATS incluye la configuración de sus parámetros para que, ante cualquier fallo de la red, el sistema pueda arrancar el generador y transferir la carga de forma instantánea. Este tipo de automatización es esencial en sectores como hospitales, centros de datos o infraestructuras de telecomunicaciones, donde cualquier interrupción puede ser inaceptable.

Conexión de un grupo electrógeno trifásico

En entornos industriales de alta demanda, se utilizan con frecuencia grupos electrógenos trifásicos para asegurar una distribución de potencia equilibrada. Estos generadores funcionan mediante tres fases de corriente alterna, y pueden conectarse en dos configuraciones principales: estrella o triángulo.

  • Conexión en estrella: En este esquema, todas las fases se conectan en un único punto neutro, lo que facilita el equilibrio de las cargas distribuidas.
  • Conexión en triángulo: En este tipo de conexión, el final de una fase se une al principio de la siguiente, creando un lazo cerrado entre las fases.

La elección entre estos dos esquemas dependerá del tipo de carga, la potencia requerida y la infraestructura disponible en la instalación.

Conexión a sistemas críticos

En instalaciones de gran importancia como hospitales, centros de telecomunicaciones o plantas industriales, es crucial que ciertos equipos se mantengan siempre operativos. Para ello, se implementan líneas seguras que conectan directamente los sistemas críticos al grupo electrógeno.

Estas líneas están diseñadas para recibir energía de forma inmediata en caso de fallo de la red. Además, muchos de estos sistemas incluyen redundancias y monitorización continua, asegurando que el grupo electrógeno esté siempre listo para arrancar cuando sea necesario. En estos casos, es común que se utilicen varios generadores conectados en paralelo para mejorar la seguridad y la capacidad de suministro.
Doctores en un hospital consultando una radiografía

Pasos para conectar un grupo electrógeno de forma segura

 1. Evaluación de la potencia y requerimientos de la instalación

El primer paso para una conexión adecuada es realizar una evaluación detallada de la potencia que la instalación necesita durante un corte de energía. Esto incluye identificar los equipos que requieren suministro continuo y determinar la potencia nominal y de arranque que debe proporcionar el grupo electrógeno.

Es crucial calcular correctamente la carga crítica para asegurar que el generador seleccionado sea capaz de cubrir todas las necesidades de la instalación sin sobrecargarse.

 2. Configuración del cuadro de transferencia automática (ATS)

El ATS es responsable de la conmutación automática entre la red eléctrica y el grupo electrógeno. Su correcta configuración es clave para asegurar que el sistema reaccione de forma rápida y eficiente ante fallos en el suministro de la red. Esto incluye ajustar los tiempos de retardo, la sensibilidad del sistema para detectar fluctuaciones en el voltaje y la frecuencia, así como las configuraciones de arranque y parada del generador.

Un ATS bien configurado no solo garantiza una conmutación eficiente, sino que también protege tanto el grupo electrógeno como los equipos conectados ante posibles fluctuaciones o fallos de la red.

3. Instalación de conductores y protecciones

Para garantizar la seguridad de la instalación, es fundamental seleccionar correctamente los conductores y dispositivos de protección, como fusibles, diferenciales y relés térmicos. En instalaciones trifásicas, es particularmente importante asegurarse de que las tres fases estén equilibradas para evitar problemas de sobrecarga en una fase y subutilización en las otras.

El dimensionamiento de los conductores debe hacerse según la capacidad del grupo electrógeno y la distancia entre el generador y los cuadros eléctricos. Además, se deben instalar sistemas de puesta a tierra independientes para proteger tanto al personal como a los equipos ante posibles fallos de aislamiento.

 4. Pruebas de conexión y sincronización

Una vez completada la instalación, es crucial realizar pruebas exhaustivas para asegurar que el grupo electrógeno puede transferir la carga correctamente sin interrupciones. Estas pruebas incluyen:

  • Verificar que el ATS responde adecuadamente ante un fallo simulado en la red eléctrica.
  • Comprobar que el generador puede asumir la carga total de la instalación sin sufrir variaciones bruscas de frecuencia o voltaje.
  • Realizar pruebas de sincronización para instalaciones donde varios generadores operan en paralelo, asegurando que todos los generadores trabajen de forma equilibrada y sin interferencias.

Además, debe verificarse la calidad de la energía suministrada por el grupo electrógeno, garantizando que cumple con los requisitos de los equipos críticos de la instalación.

Un análisis detallado de las necesidades de potencia, la configuración adecuada del cuadro de transferencia automática (ATS) y la implementación de medidas de protección son esenciales para asegurar un suministro eléctrico fiable y continuo.

La clave del éxito en estas instalaciones reside en diseñar un sistema que permita a los equipos críticos continuar operando sin interrupciones, garantizando la seguridad y eficiencia de toda la infraestructura eléctrica.

Seguridad energética en la lucha contra el cambio climático: riesgos y oportunidades

Paisaje con turbinas eólicas al atardecer, simbolizando la transición hacia energías renovables con seguridad energética y la lucha contra el cambio climático
Desde hace ya varios años, uno de los mayores retos en materia de la lucha contra el cambio climático tiene que ver con la seguridad energética del abastecimiento.

Por un lado, aunque se han hecho avances, el sector de la energía sigue siendo el principal emisor de gases de efecto invernadero, por lo que es crucial seguir trabajando sobre él; por otro, no es suficiente con que la producción de energía sea renovable, sino que necesita adaptarse a los efectos climáticos que ya se están produciendo y acelerando. Los patrones meteorológicos erráticos, el aumento de la temperatura global y la intensificación de eventos climáticos extremos son ejemplos de cómo las consecuencias del cambio climático desafían la capacidad de los sistemas energéticos para proporcionar un suministro seguro, continuo y asequible, un aspecto clave para el desarrollo económico y social; evidenciando esta necesidad de adaptación.

Crecimiento de la demanda energética

El cambio climático, combinado con el crecimiento poblacional y el desarrollo económico, está impulsando una mayor demanda energética a nivel global. Un factor clave en este incremento es el aumento del uso de sistemas de aire acondicionado en países con economías emergentes y climas cálidos, donde el crecimiento de los ingresos está permitiendo un mayor acceso a tecnologías de refrigeración. En el año 2000, la demanda energética global para aire acondicionado residencial en el verano era de 300 TWh, pero se proyecta que esta cifra aumentará a 4.000 TWh para el año 2050. Este aumento está impulsado tanto por el cambio climático como por el desarrollo económico en regiones como India, Brasil y otros países en vías de desarrollo.

A medida que las temperaturas globales suben, estos países experimentarán veranos más largos y calurosos, lo que incrementará el uso de refrigeración y, por lo tanto, la demanda de electricidad. Aunque en las economías más avanzadas y de climas fríos es probable que disminuya la necesidad de calefacción durante el invierno, la demanda energética global seguirá aumentando debido al uso de aire acondicionado en los meses de verano. Este cambio en los patrones de consumo de energía exigirá una reevaluación de las estrategias energéticas a nivel mundial, con especial atención a las necesidades crecientes de los países en desarrollo.

Impacto en la generación energética

El cambio climático también está afectando a la generación de energía. Las plantas de energía térmica, que actualmente producen alrededor del 80% de la electricidad mundial, enfrentan una reducción en su eficiencia debido a las temperaturas ambientales más altas. La conversión térmica es menos eficiente en condiciones de calor extremo, lo que reduce la capacidad de generación de estas plantas. Además, la disponibilidad de agua, necesaria para el enfriamiento de muchas plantas térmicas, está disminuyendo en diversas regiones del mundo, lo que obliga a operar a capacidades reducidas o incluso a detener temporalmente la producción de energía. Esto representa un gran desafío, ya que las plantas térmicas han sido diseñadas para operar bajo condiciones climáticas más estables. Y, aunque la transición energética pasa por el cierre de la mayoría de estas plantas, se debe de tener en cuenta que este proceso se dará de forma gradual. Durante este período de transición, las plantas térmicas seguirán siendo una parte fundamental del suministro energético global, especialmente en países donde la infraestructura para energías renovables aún no está completamente desarrollada.

Las centrales nucleares son particularmente vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, como huracanes o tormentas, que pueden dañar sus sistemas de refrigeración y otros equipos críticos necesarios para el funcionamiento seguro de los reactores. Eventos como el huracán Harvey en 2017, que afectó plantas nucleares en Texas, destacan la necesidad de fortalecer las infraestructuras energéticas ante fenómenos de este tipo.

Por otro lado, la energía hidroeléctrica, que depende del ciclo hidrológico, también está en riesgo. En regiones como la cuenca del río Zambezi en África, se proyecta una disminución de hasta el 35% en la capacidad de generación hidroeléctrica para 2050 debido a la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas. Sin embargo, en Asia, las proyecciones sugieren un aumento en la capacidad hidroeléctrica, lo que demuestra que el cambio climático afectará de manera desigual a diferentes regiones.

Además, las energías renovables como la solar y la eólica también están expuestas a los efectos del cambio climático. Un aumento en la nubosidad en ciertas zonas afectará la eficiencia de los paneles solares, mientras que las tormentas más frecuentes y severas podrían dañar tanto las instalaciones solares como las eólicas. Estos fenómenos meteorológicos extremos, junto con los cambios en los patrones de viento, complicarán la integración de estas fuentes en los sistemas eléctricos, lo que podría requerir una mayor inversión en tecnologías de almacenamiento de energía para mitigar su intermitencia.

Esquema del ciclo de adaptación del sistema energético ante el cambio climático

Amenazas a las infraestructuras de energía

Las infraestructuras de transmisión y distribución de energía son especialmente vulnerables al cambio climático. Las temperaturas más altas, el aumento del nivel del mar, el deshielo del permafrost en regiones frías y los fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones y los deslizamientos de tierra, pondrán en riesgo las redes de transmisión de energía y las tuberías. En áreas costeras, el aumento del nivel del mar puede dañar los ductos y las instalaciones energéticas, mientras que en zonas de permafrost, el deshielo podría afectar la estabilidad de las infraestructuras. Asimismo, las olas de calor e incendios forestales que se están volviendo más frecuentes también representan una amenaza para las líneas eléctricas, como ya se ha visto en países como Estados Unidos y Australia.

El sector de los combustibles fósiles, en particular el petróleo y el gas, también está expuesto a fenómenos climáticos extremos. Los ciclones tropicales, como el huracán Katrina en 2005, pueden interrumpir las operaciones en las plataformas de extracción en alta mar y afectar las infraestructuras en tierra, lo que genera disrupciones en la producción y el suministro global de energía. Sin embargo, el deshielo en el Ártico presenta una oportunidad para la exploración de nuevas reservas de petróleo y gas, lo que podría aumentar la oferta mundial de estos recursos. No obstante, la explotación de estas reservas en el Ártico implicaría nuevos riesgos ambientales y logísticos debido a las condiciones extremas de esta región.

El papel de los grupos electrógenos en la seguridad energética

En este contexto de creciente demanda energética y vulnerabilidad de las infraestructuras, los grupos electrógenos emergen como una solución vital para mejorar la seguridad energética. Actúan como sistemas de respaldo que garantizan un suministro continuo de electricidad durante cortes o interrupciones, lo que es crucial en un entorno cada vez más afectado por fenómenos climáticos extremos. Los grupos electrógenos pueden ser especialmente útiles para las instalaciones críticas, como hospitales, centros de datos, centrales de generación de energía y servicios de emergencia, que no pueden permitirse interrupciones en su suministro eléctrico.

Además, los grupos electrógenos son versátiles y pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, desde operaciones industriales hasta áreas residenciales, proporcionando una fuente de energía independiente que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario. En regiones donde la infraestructura eléctrica es más vulnerable a las interrupciones, los grupos electrógenos pueden ofrecer una solución de energía de emergencia eficaz, asegurando que las comunidades y las industrias continúen funcionando incluso durante los eventos climáticos más severos.

Por último, la implementación de grupos electrógenos más limpios y eficientes, alimentados por combustibles renovables o tecnologías de energía limpia, puede contribuir a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

En este sentido, los grupos electrógenos no solo actúan como una solución temporal ante la inseguridad del suministro energético, sino que también pueden integrarse en una estrategia más amplia de adaptación y resiliencia frente al cambio climático, ofreciendo tanto seguridad energética como oportunidades para avanzar hacia un futuro más sostenible.

La mayor empresa inglesa de mascotas confía su suministro al equipo de Genesal Energy

Genesal Energy ha diseñado un grupo electrógeno con necesidades muy específicas para uno de los centros logísticos de la empresa líder en cuidado de mascotas en el Reino Unido, Pets at Home.

La instalación de un grupo electrógeno es crucial en este tipo de centros logísticos, ya que garantiza la continuidad de las operaciones diarias, protegiendo así la cadena de suministro y el servicio a los clientes.

Con el principal objetivo de proporcionar una fuente de energía segura ante cualquier fallo de suministro, se diseñó un grupo electrógeno con cabina adaptada al espacio de 8100 x 2100 x 2475 mm, instalando en el exterior el cuadro de potencia con el fin de facilitar la conexión.

genesal proyectos petsuk 2

De este modo, se solucionó uno de los principales retos que presentaba el proyecto al contar con restricciones dimensionales, además de que el nuevo equipo tendría que ser compatible con los ya existentes. Se trata, además, de un grupo insonorizado que garantiza un nivel de presión sonora medio de 85 dB a 1 m de distancia y cuenta con silenciadores de gases de escape con una atenuación de -35 dB en el techo de la cabina.

La implementación de esta solución garantiza que el centro logístico de Pets at Home puede operar de manera continua y eficiente, incluso ante interrupciones en el suministro eléctrico sin que afecte al trabajo diario y repercuta en la satisfacción del cliente.

Qué solución diseñó ingeniería

Aunque este grupo en montaje estándar se instala en un contenedor de 40’ HC, nuestro equipo de ingeniería diseñó un grupo electrógeno al que realizaron adaptaciones para cumplir con las necesidades del cliente, ya que contaban con restricciones de espacio. Estas consistieron en diseñar una cabina con unas dimensiones de 8100 x 2100 x 2475 mm con el cuadro de potencia instalado en exterior, al lado de la cabina, con el fin de facilitar la conexión de cables de potencia por parte del cliente.

genesal proyectos petsuk 1

Características

  • Se diseñó un grupo insonorizado, en cabina modular de 8100 mm de longitud, garantizando un nivel de presión sonora medio de 85 dB a 1 m de distancia.
  • El grupo equipaba una bandeja recoge-líquidos para contener posibles fugas de refrigerante, aceite y combustible.
  • Se instaló un silenciador de gases de escape con una atenuación de -35 dB en el techo de la cabina.
  • La cabina equipó un módulo de silenciadores de aire integrado.
  • Se diseñó un armario de salida de potencia externo al grupo, con las siguientes características:
  • 2 interruptores de 3 polos, 1 para grupo y otro para 1 grupo externo.
  • Castle key para evitar el cierre de ambos interruptores a la vez.
  • Conexión tipo powerlock para grupo externo.
  • Conexión tipo powerlock para banco de cargas.
  • Embarrado de salida de potencia.
  • Este armario de potencia permitía que, en caso de no disponibilidad del grupo electrógeno, se pudiera conectar un grupo externo para alimentar las cargas.

 

Energía garantizada para los servicios esenciales de una ciudad de Inglaterra

En noroeste de Inglaterra, desde Genesal Energy hemos culminado con éxito la instalación de tres grupos electrógenos silenciosos en un edificio de la administración local en Blackpool.

Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la protección de infraestructuras críticas, asegurando que los servicios esenciales que dependen de estas instalaciones puedan operar sin interrupciones, incluso en caso de fallo en la red eléctrica.

En edificios de servicios públicos, como los de la administración local, la energía eléctrica no es solo un recurso: es la base sobre la que se sustentan múltiples actividades esenciales para la población. Desde la emisión de documentos y la gestión de trámites hasta la coordinación de servicios de emergencia, cualquier interrupción en el suministro eléctrico puede generar retrasos, inconvenientes y, en algunos casos, consecuencias significativas para la ciudadanía.

Grupo electrógeno insonorizado de Genesal Energy durante su instalación

Para este proyecto, el equipo de ingeniería diseñó e instaló tres grupos electrógenos de 330 kVA cada uno, diseñados específicamente para satisfacer las necesidades del edificio. Las unidades, insonorizadas para no superar los 75 dB(A) a 1 metro, están alojadas en cabinas de dimensiones especiales y cuentan con pintura resistente al ambiente C5M, garantizando su durabilidad en entornos exigentes. Además, los generadores están sincronizados entre ellos mediante un sistema DeepSea 8610, lo que permite una operación perfectamente coordinada.

Cada uno de los generadores dispone de un depósito de combustible de 650 litros, complementado con un sistema de trasiego que asegura el suministro continuo desde un depósito externo a nivel del suelo. Para garantizar su operatividad bajo cualquier circunstancia, se incorporaron calentadores anticondensación en los alternadores y un tratamiento anticorrosión en los devanados.

El diseño de la solución no solo cumple con los más altos estándares técnicos, sino que también tiene en cuenta la necesidad de minimizar el impacto acústico en las zonas cercanas, un factor crucial para mantener un entorno adecuado para los trabajadores y visitantes.

Con esta instalación, se refuerza nuestra posición como un referente en soluciones energéticas fiables, especialmente en sectores donde la continuidad del suministro eléctrico es vital. Este proyecto subraya la importancia de garantizar la energía en edificios que desempeñan funciones esenciales para la comunidad, reafirmando el compromiso con la excelencia y la fiabilidad.

Grupos electrógenos insonorizados instalados por Genesal Energy en el hospital de Black Pool

Qué solución diseñó ingeniería

El proyecto desarrollado por nuestro departamento de ingeniería consistió en dotar de una red de emergencia con el diseño, fabricación y puesta en marcha de un grupo electrógeno silencioso que garantice en todo momento y ante cualquier incidencia el funcionamiento y la seguridad en las en el funcionamiento diario del edificio administrativo.

Características

  • 3×330 kVA en cabina de dimensiones especiales, insonorizada 75db(A) @ 1m, y con pintura C5M, RAL7035 (GRIS CLARO).
  • DeepSea 8610 paralelo, con sincronización entre grupos.
  • Tanques de combustible integrados en cada contenedor 650 litros.
  • Diseño especial de cabina (sobredimensionada).
  • Punto de llenado de combustible externo, 3x (bombas de trasiego , válvula solenoide, sensor de fugas, sistema de pulido de combustible, caja de conexiones por cable).
  • Calentadores anticondensación en alternador.
  • Tratamiento anticorrosión en los devanados del alternador, PMG y contactores de neutro.

Vista general de los grupos electrógenos instalados por Genesal

Qué es y cómo funciona la conmutación Red/Grupo en grupos electrógenos

Central eléctrica a contraluz iluminada en el atardecer

La conmutación Red/Grupo es un proceso clave en la instalación de grupos electrógenos, garantizando el suministro de energía continuo durante fallos en la red eléctrica. Este mecanismo es esencial en sectores críticos, donde la falta de electricidad puede causar graves problemas.

En este artículo, te explicamos en detalle qué es la conmutación Red/Grupo, los diferentes tipos de sistemas, y cómo elegir el más adecuado para tu instalación.

¿Qué es la conmutación Red/Grupo?

Concepto y definición

La conmutación Red/Grupo es el proceso mediante el cual se cambia de la fuente de alimentación principal (la red eléctrica) a una fuente de energía de respaldo (el grupo electrógeno) cuando se detecta un fallo en la red. Este cambio se puede realizar de manera manual o automática, y garantiza la continuidad del suministro eléctrico.

Importancia en el suministro eléctrico ininterrumpido

Este proceso es fundamental en instalaciones que no pueden permitirse un corte prolongado en el suministro, como hospitales, industrias o centros de datos. Gracias a la conmutación, se activa el grupo electrógeno para garantizar que la energía siga fluyendo sin interrupciones, evitando pérdidas económicas y posibles daños en equipos sensibles.
Imagen de industria con sistema de conmutación

Esquemas y cuadros de conmutación Red/Grupo

Cuadro de conmutación Red/Grupo: Función y componentes

El cuadro de conmutación es un dispositivo esencial en este proceso. Está compuesto por dos entradas de energía: la red y el grupo electrógeno, y una salida que distribuye la electricidad hacia las cargas. Mientras la red está en funcionamiento, el cuadro mantiene su entrada activa, pero en caso de fallo, conmuta a la entrada del grupo electrógeno.

Tipos de sistemas de conmutación

En base a su funcionamiento, existen 3 tipos de sistemas de conmutación:

  • Manual: Requiere la intervención humana para cambiar de red a grupo.
  • Automática: El sistema actúa automáticamente en cuanto detecta un fallo en la red.
  • Remota: Permite realizar la conmutación a distancia, lo que puede ser útil en instalaciones descentralizadas.

Conmutación manual (local)

Es el sistema de conmutación más simple. La conmutación manual requiere que un operario intervenga físicamente para cambiar de la red eléctrica al grupo electrógeno. Este tipo de sistema se suele emplear en instalaciones donde los cortes de energía no tienen un impacto grave o en casos en los que se prioriza la simplicidad y el bajo coste. El operador, ante un fallo en la red, debe accionar un interruptor o dispositivo para iniciar el grupo electrógeno y transferir la carga.

Ventajas de la Conmutación Manual

  • Coste reducido: Los sistemas manuales son más económicos en comparación con los automáticos.
  • Simplicidad: Son fáciles de instalar y de operar en entornos no críticos.
  • Control directo: El operario puede decidir cuándo y cómo realizar la conmutación.

Desventajas de la Conmutación Manual

  • Tiempo de respuesta lento: Requiere intervención humana, lo que retrasa la reactivación del suministro.
  • Dependencia del operario: Si no hay personal disponible, la conmutación no se realizará.
  • Riesgo de errores: La operación manual puede provocar errores, como fallos en el procedimiento de conmutación.

Conmutación automática

La conmutación automática es la opción más avanzada y eficiente. Este sistema está diseñado para detectar fallos en la red eléctrica de manera inmediata y realizar el cambio al grupo electrógeno sin intervención humana. Es ideal para instalaciones donde la continuidad del suministro eléctrico es crucial, ya que el proceso es rápido y evita cortes prolongados.

Ventajas de la conmutación automática

  • Respuesta rápida: El cambio se realiza en cuestión de segundos, minimizando el tiempo de interrupción.
  • Mayor fiabilidad: No depende de la intervención humana, lo que reduce el margen de error.
  • Continuidad del servicio: Ideal para instalaciones críticas donde un corte prolongado podría tener graves consecuencias.

Conmutación remota

La conmutación remota permite realizar el cambio entre la red y el grupo electrógeno a distancia. Este sistema es útil en instalaciones descentralizadas o en grandes instalaciones donde el acceso físico a los sistemas de conmutación no es práctico como por ejemplo instalaciones de telecomunicaciones distribuidas a lo largo del territorio.

El operario puede activar la conmutación desde un panel remoto, un dispositivo móvil o mediante un sistema programado.

Ventajas de la conmutación remota

  • Acceso remoto: El sistema puede ser controlado desde cualquier ubicación, lo que facilita la gestión en instalaciones complejas.
  • Flexibilidad operativa: Se puede integrar con otros sistemas de control remoto y automatización.
  • Menor intervención física: Reduce la necesidad de desplazamiento físico hasta el lugar donde se encuentran los equipos.
  • Puede ser tanto automática como manual (de forma remota).

Fotografía de ciudad iluminada al atardecer

Mantenimiento y consideraciones para la conmutación Red/Grupo

Problemas comunes y soluciones en redes inestables

En zonas con redes eléctricas inestables, los cuadros de conmutación pueden sufrir daños debido a las constantes subidas de tensión y cortes. Una solución común es utilizar descargadores de tensión y optar por conmutadores con alimentación en corriente continua, que son menos susceptibles a las fluctuaciones de la red.

Mantenimiento de cuadros de conmutación

El mantenimiento regular de los cuadros de conmutación es esencial para garantizar su correcto funcionamiento. Se recomienda revisar los contactores y los relés de control, y asegurarse de que no haya desgastes o daños en las bobinas o en los interruptores automáticos.

La conmutación Red/Grupo es un componente esencial en cualquier instalación que utilice grupos electrógenos como fuente de energía de respaldo. Seleccionar el sistema adecuado y realizar un mantenimiento regular es clave para asegurar que el suministro eléctrico sea continuo y sin interrupciones.

Consulta este artículo para encontrar más información sobre la conexión de los grupos electrógenos.

Cuánto vale un grupo electrógeno: Factores clave para calcular el precio

Grupo electrógeno industrial siendo instalado en una planta.

En el sector industrial, la elección de un grupo electrógeno no se basa únicamente en buscar el equipo más económico, sino en seleccionar el que mejor se ajuste a las necesidades operativas y estratégicas de la empresa. 

Entender qué factores influyen en el precio de un grupo electrógeno es crucial para realizar una inversión que garantice fiabilidad, eficiencia y durabilidad en el largo plazo. Los repasamos a continuación.

Potencia

La potencia del grupo electrógeno es un factor crítico que impacta directamente en su coste. Este valor, expresado en kilovatios (kW) o kilovoltamperios (kVA), define la capacidad del equipo para soportar cargas. En un entorno industrial, es esencial seleccionar un grupo electrógeno que no solo cumpla con las demandas energéticas actuales, sino que también tenga margen para futuras expansiones. En este artículo te ayudamos con el cálulo de potencia.

Equipos con mayor potencia no solo son más costosos, sino que también requieren una infraestructura robusta para su correcta instalación y operación.

Tipo de combustible

El tipo de combustible es otro factor determinante. Los generadores diésel, aunque más caros que los de gasolina, son preferidos en entornos industriales debido a su durabilidad, eficiencia y menor coste de mantenimiento. 

Por otro lado, los grupos electrógenos de gas ofrecen una opción más sostenible y con menores emisiones, aunque su implementación requiere considerar la disponibilidad y el coste del suministro de gas.

Tecnología y funcionalidades

Las características avanzadas de un grupo electrógeno pueden influir significativamente en su precio. Algunos aspectos a considerar incluyen:

  • Arranque automático: Ideal para garantizar la continuidad operativa en caso de cortes de energía imprevistos.
  • Monitoreo remoto: Permite una gestión eficiente y preventiva, reduciendo tiempos de inactividad y optimizando el mantenimiento.
  • Sistemas de protección: Integración de sistemas para proteger contra sobrecargas, cortocircuitos y otros riesgos operativos.

Cada una de estas funcionalidades añade valor al equipo, pero también incrementa su coste inicial.

Técnico trabajando en la instalación de un grupo electrógeno industrial nuevo.

Opciones de insonorización

La elección entre un grupo electrógeno abierto o insonorizado dependerá del entorno de instalación. Los grupos insonorizados son esenciales en áreas donde el control de ruido es prioritario, como hospitales o centros urbanos, pero su precio es más alto debido al aislamiento acústico y a los materiales adicionales requeridos en su fabricación.

Aplicaciones y entorno

La aplicación específica para la que se destina el grupo electrógeno también influye en su precio. Un equipo diseñado para uso industrial, capaz de operar en condiciones extremas o en aplicaciones críticas, suele ser más robusto y, por lo tanto, más costoso.

Al evaluar las necesidades de un proyecto, es crucial considerar:

  • Condiciones ambientales: Equipos diseñados para operar en climas extremos, desde temperaturas bajo cero hasta condiciones desérticas, requerirán modificaciones específicas.
  • Normativas: Cumplir con regulaciones de emisiones o ruido puede exigir componentes adicionales que incrementen el precio.

Planta industrial en un entorno frío y nevado.

Resumen de factores que afectan el precio de un grupo electrógeno

  • Potencia: Directamente proporcional a la capacidad de carga.
  • Combustible: Diésel, gasolina o gas natural tienen costes distintos.
  • Tecnología: Arranque automático, monitoreo remoto, protección avanzada. Son funcionalidades que supondrán un incremento en el precio.
  • Diseño: Abierto vs. Insonorizado. La insonorización requiere de materiales que suponen un coste adicional.
  • Aplicación: Industrial, comercial, condiciones extremas.

Al considerar estos factores, es posible elegir el grupo electrógeno que mejor se ajuste a las necesidades de cada proyecto, optimizando la inversión y asegurando un rendimiento confiable.

En Genesal Energy, estamos comprometidos en ofrecer soluciones adaptadas y de alta calidad, respaldadas por una sólida experiencia y soporte técnico especializado.

Cómo calcular el grupo electrógeno que necesitas

Técnicos analizando planos y detalles de un proyecto eléctrico en un entorno industrial.

En entornos industriales, seleccionar un grupo electrógeno adecuado es una tarea crítica que va más allá de simplemente estimar la potencia. Un cálculo incorrecto puede resultar en equipos sobredimensionados, lo que implica costes innecesarios, o infradimensionados, comprometiendo la operación de toda la instalación.

A continuación, te mostramos cómo calcular correctamente el grupo electrógeno que necesitas, considerando todos los factores técnicos involucrados.

Cómo proceder al cálculo de potencia

El primer punto es determinar la potencia necesaria. Esta dependerá de la realización de una evaluación de cargas. Pero para hacerlo correctamente, hay que tener también en cuenta los picos de arranque que pueden causar algún tipo de cargas como pueden ser los motores eléctricos.

Evaluación de cargas: El primer paso es identificar todas las cargas que el grupo electrógeno deberá soportar. Esto incluye maquinaria, sistemas eléctricos, equipos de seguridad, y cualquier otro dispositivo crítico a alimentar por el grupo. Es esencial sumar las potencias constantes de todas estas cargas considerando factores de simultaneidad, ya que puede ocurrir que todas las cargas no estén conectadas al mismo tiempo.

Consideración de picos de arranque: Muchas máquinas y equipos tienen un pico de demanda eléctrica al arrancar, que puede ser entre 2 y 5 veces mayor que su consumo en operación normal. Lo más habitual, son accionamiento movidos por motores eléctricos, a continuación, se indican algunos ejemplos y su clasificación:

  • Arranque ligero: Por ejemplo, turbinas y ventiladores (x2 a x3 del consumo normal).
  • Arranque medio: Como cintas transportadoras y compresores (x3 a x4 del consumo normal).
  • Arranque gravoso: Grúas y aparatos de elevación (x4 a x5 del consumo normal).

Técnicos trabajando en el mantenimiento y revisión de un grupo electrógeno en una planta industrial.

Dependerá también del tipo de accionamiento del motor, ya que si el motor eléctrico es alimentado por un variador de frecuencia u otro sistema avanzado el pico de arranque puede variar, para este ejemplo estamos considerando arranques directos, es decir, el caso más desfavorable.

Es importante distinguir el instante de arranque de cada carga, ya que puede ocurrir que todas las cargas no se arranquen al mismo tiempo, esto es denominado escalón de arranque.

Para que el motor diésel sea capaz de manejar los elevados picos arranque, se considera un grupo del doble de potencia que el pico de arranque más alto.

Cálculo de potencia total: Suma las potencias constantes identificadas en la evaluación de cargas.

Tabla para calcular la potencia de un grupo electrógeno

Los cálculos anteriores podemos expresarlos en una tabla como esta:

Equipo o carga Potencia constante (kW) Factor de simultaneidad Factor de arranque Potencia de arranque (kW) Escalón de arranque Potencia total (kW)
Máquina A 5 1 3 15 1
Máquina B 8 1 2 16 1
Iluminación 3 1 1 3 2
Compresor 10 1 4 40 2
Ventiladores 4 1 2 8 1
Total potencia constante 30 kW
Total escalón 1 de arranque 39 kW
Total escalón 2 de arranque 43 kW
Potencia necesaria 86 kW (2 x 43kW)
Margen de Seguridad (10%) 94.6 kW
Factor de Potencia (0.8) 118.25 kVA

Cómo usar la tabla

  • Equipo o carga: Lista los equipos o cargas que van a conectarse al grupo electrógeno.
  • Potencia constante (kW): Introduce la potencia nominal de cada equipo en kilovatios (kW).
  • Factor de simultaneidad: Indicar un factor para expresar cuántas cargas operan simultáneamente.
  • Factor de arranque: Aplica un factor de arranque para cada equipo según su tipo (e.g., 2 para arranque ligero, 4 para arranque gravoso).
  • Potencia de arranque (kW): Multiplica la potencia por el factor de arranque.
  • Escalón de arranque: Indicar los diferentes escalones para expresar que cargas arrancan simultáneamente.
  • Potencia total (kW): Suma las potencias para obtener la potencia total requerida.
  • Margen de seguridad: Aplica un margen de seguridad (10% en este caso).
  • Factor de Potencia: Divide la potencia total ajustada por el factor de potencia (normalmente 0.8) para obtener la potencia aparente en kVA, que es la que se utilizará para seleccionar el grupo electrógeno.

Condiciones ambientales que afectan a la potencia necesaria del grupo

Los entornos ambientales extremos pueden tener un impacto significativo en el rendimiento y la eficiencia de un grupo electrógeno. Es crucial considerar estas variables al calcular la potencia necesaria y seleccionar el equipo adecuado.

Temperaturas extremas

  • Bajas temperaturas: En climas fríos, el arranque del motor puede ser más lento y el aceite del motor puede espesarse, lo que reduce la eficiencia y aumenta el desgaste. Es esencial considerar un grupo electrógeno con sistemas de precalentamiento del motor y/o del combustible, así como con un aceite adecuado para bajas temperaturas. Además, se debe ajustar la potencia para compensar cualquier pérdida de eficiencia.
  • Altas temperaturas: El calor excesivo puede provocar un sobrecalentamiento del motor y reducir la capacidad de enfriamiento del sistema. Los grupos electrógenos en estos entornos deben estar equipados con sistemas de refrigeración mejorados, como radiadores de mayor capacidad o ventiladores adicionales. También es posible que necesites aumentar la potencia del generador para garantizar que pueda operar eficientemente bajo carga en condiciones de calor extremo.

Paisaje de montañas nevadas que ilustra los desafíos de operar grupos electrógenos en climas fríos, donde las bajas temperaturas pueden afectar el arranque y la eficiencia del motor.

Altitud

A mayores altitudes, la densidad del aire disminuye, lo que afecta tanto la combustión en los motores de combustión interna como la capacidad de enfriamiento. Esto resulta en una reducción de la potencia disponible del grupo electrógeno. Como regla general, se considera que, por cada 300 metros de altitud sobre el nivel del mar, la potencia del motor disminuye aproximadamente un 3-5%. Por lo tanto, en ubicaciones a gran altitud, es fundamental ajustar la potencia del grupo electrógeno o elegir un modelo específicamente diseñado para operar eficientemente en esas condiciones.

Ajustes necesarios según las condiciones ambientales

  • Ajuste de potencia: Recalcula la potencia necesaria del grupo electrógeno para tener en cuenta las pérdidas asociadas con la altitud y la temperatura.
  • Selección de componentes adecuados: Asegúrate de que el grupo electrógeno cuente con componentes específicos para operar en condiciones ambientales extremas, como sistemas de refrigeración mejorados y protección contra la corrosión.
  • Mantenimiento y pruebas adicionales: Implementa un programa de mantenimiento regular que incluya pruebas en las condiciones ambientales reales en las que operará el equipo, para asegurar un rendimiento óptimo y prevenir fallos inesperados.

Tomar en cuenta estos factores ambientales es esencial para garantizar que el grupo electrógeno funcione de manera confiable y eficiente, independientemente de las condiciones a las que esté expuesto.

En Genesal Energy, nuestros ingenieros tienen en cuenta todos estos factores críticos al diseñar y seleccionar el grupo electrógeno más adecuado para cada proyecto. Nos aseguramos de que cada equipo esté perfectamente adaptado a las condiciones ambientales específicas y a las necesidades energéticas de nuestros clientes, garantizando un rendimiento óptimo, durabilidad y eficiencia en cualquier entorno.

30 años de Genesal Energy: innovación y sostenibilidad que impulsan un futuro de pura energía

Nuestra alta calidad nos ha llevado a fabricar entorno a los 1.000 grupos electrógenos anuales y tener presencia en más de 100 países.

Equipo de Genesal Energy celebrando sus 30 años de innovación y sostenibilidad en soluciones energéticas.

Este 2024, Genesal Energy celebra tres décadas de historia, una trayectoria marcada por la innovación, la sostenibilidad y un firme compromiso con ofrecer soluciones energéticas a medida. Desde sus inicios en 1994, hemos desmostrado ser un referente en la generación de energía distribuida, consolidándonos como un actor clave tanto a nivel nacional como internacional.

En un mundo donde la demanda energética está en constante evolución, en Genesal Energy nos hemos anticipado a los retos del sector. Desde el diseño y fabricación de grupos electrógenos de última generación hasta la implementación de sistemas personalizados, nuestros equipos siempre han contado con la innovación en el centro de su actividad.

La experiencia y el gran equipo de profesionales que tenemos nos ha permitido desarrollar proyectos en los cinco continentes, garantizando energía en zonas remotas, en infraestructuras clave y en contextos críticos. Ya sea en grandes plantas industriales, hospitales, o infraestructuras estratégicas, los grupos electrógenos de la compañía han asegurado un suministro estable y eficiente de energía, contribuyendo a la seguridad energética.

A lo largo de los años, y liderado por José Manuel Fernández y Julio Arca, ambos co-CEO, hemos reforzado nuestra presencia en el mercado internacional a base de soluciones innovadoras y altamente competitivas, dejando huella en más de 100 países, abriendo filiales en México y Perú, y colaborando con organismos como la ONU o Iberdrola, entre otros muchos.

Los grupos electrógenos diseñados y fabricados para que nada falle, están preparados para suministrar electricidad en todo momento y situación con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, manteniendo infraestructuras vitales o de emergencia en funcionamiento al garantizar el abastecimiento de energía en caso de interrupción de servicio en la red.

Esto es en parte gracias a un equipo formado por 150 empleados que aportan ideas, esfuerzo y garantía desde una visión siempre enfocada en el futuro y apostando por la innovación como motor de crecimiento. La implicación y el nivel de profesionalidad del capital humano de Genesal Energy nos ha permitido crear soluciones energéticas personalizadas y de alto rendimiento, adaptándose a las necesidades de cada cliente en un mundo en constante evolución.

Greenesal la apuesta por un futuro sostenible

Para Genesal Energy la sostenibilidad es un pilar fundamental, siendo un área estratégica para el desarrollo de la compañía. Esta implicación ha impulsado la creación de Greenesal, un plan de transición energética, en el que se recogen los objetivos a seguir para que toda nuestra actividad sea más eficiente y respetuosa con las personas y el medio ambiente.

En un contexto donde la transición hacia energías más limpias es urgente, la compañía ha incorporado tecnologías y procesos respetuosos con el medio ambiente. Entre los proyectos llevados a cabo, está el haber sido la primera empresa en Galicia en contar con una fachada fotovoltaica de unos 100 metros cuadrados y que permitirá generar 11.000 kWh anuales gestionada con un software de inteligencia artificial.

También hemos impulsado la primera Cátedra de Transición Energética en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela con el objetivo de intercambiar conocimientos para generar más investigaciones ligadas a la sostenibilidad.

Mirando siempre al futuro, entre las principales líneas de trabajo para los próximos años, está completar la transición del diésel hacia el gas y combustibles sostenibles e incorporar nuevas tecnologías en todos los grupos electrógenos que se diseñen y fabriquen.

El 30 aniversario de Genesal Energy no solo es una ocasión para celebrar el camino recorrido, sino también para mirar hacia el futuro con optimismo y ambición, ya que seguimos invirtiendo en investigación y desarrollo, con el objetivo de liderar la transformación del sector energético hacia modelos más sostenibles y eficientes.

Suministro de emergencia garantizado

Son muchos los proyectos que hemos diseñado y puesto en marcha en diferentes continentes y que destacan por su singularidad y la impronta que ello conlleva en las comunidades locales. De este modo, nos hemos especializado en el diseño y fabricación de grupos electrógenos innovadores, eficientes y sostenibles con los que garantizar la energía en todo el mundo.

En este sentido, hemos formado parte de proyectos como el que llevó a mantener puestos de trabajo al reforzar el suministro en una de las principales fábricas de azúcar moreno de Tanzania, garantizar la atención médica y vital de uno de los principales hospitales de La Paz en Bolivia, o hacer una auténtica hazaña de ingeniería para dotar un data center de Noruega de grupos electrógenos capaces de alimentar la red de emergencia en unas condiciones climáticas muy adversas.

También las principales infraestructuras europeas cuentan con grupos de Genesal Energy como el Greenlink, la colosal obra de ingeniería diseñada para llevar energía limpia a miles de personas a través de una inmensa autopista submarina entre el Mar de Irlanda y Pembrokeshire, en Gales, los principales aeropuertos o el mayor centro de investigación de ingeniería de España.

Gracias a un equipo humano comprometido y altamente cualificado, en Genesal Energy seguimos explorando nuevas fronteras, reafirmando su posición como líder en innovación y energía distribuida. Después de 30 años de éxitos, nuestra compañía está preparada para continuar siendo una referencia en el sector energético global, con la sostenibilidad y la innovación como ejes estratégicos de su futuro.

Genesal Energy participa en la construcción del túnel sumergido más largo del mundo

Unir el norte y el sur de Europa a través de nuevas vías de comunicación es uno de los grandes hitos que cada vez está más cerca de cumplirse.

Con el objetivo de facilitar el tránsito de mercancías entre países, se está invirtiendo en infraestructuras capaces de reducir significativamente los tiempos de viaje.

Una de ellas es el túnel de Fehmarnbelt, una megaconstrucción que está desafiando los límites de la ingeniería. Este proyecto único transformará los desplazamientos entre Europa Central y los países escandinavos. Una vez finalizado, y tras una inversión de más de 8.000 millones de dólares, se convertirá en el túnel combinado de carretera y ferrocarril sumergido más largo del mundo, con casi 20 km de longitud.

Para este reto, el equipo de ingeniería de Genesal Energy ha diseñado y fabricado 20 grupos electrógenos, suministrados en dos fases, que darán soporte a las obras del túnel, el cual cruzará el estrecho de Fehmarn, en el mar Báltico, y conectará directamente el norte de Alemania con la isla danesa de Lolland.

Se trata de un elemento clave en el desarrollo del corredor Scan-Med, una red de transporte que abarca más de 5.000 km desde Malta, en el sur, hasta Finlandia, en el norte.

Una construcción de esta envergadura necesita contar con los mejores equipos para garantizar su finalización en plazo. Con el objetivo de proporcionar energía de respaldo a la maquinaria empleada en la obra, los grupos electrógenos insonorizados han sido diseñados con cabinas a medida, de 3.800 mm y 2.900 mm de longitud, así como con depósitos de 630 y 350 litros, lo que garantiza una autonomía superior a 17 horas al 100 % de la carga.

Pensados para operar en condiciones físicas extremas y proteger a los alternadores, se les aplicó un tratamiento especial de marinizado, que les confiere una mayor resistencia frente a entornos altamente corrosivos.

Los grupos fueron diseñados para un funcionamiento en modo arranque por fallo de red y están equipados con válvulas dobles de tres vías, que permiten seleccionar manualmente si el grupo se alimenta de su depósito integrado o de uno externo.

De este modo, se garantiza el suministro eléctrico necesario para que el ritmo de construcción no se vea afectado y se cumplan los plazos establecidos.

Compromiso y rigor

En Genesal Energy llevamos años posicionándonos en el sector de los grupos electrógenos, ofreciendo a nuestros clientes productos que destacan por su fiabilidad, rendimiento y calidad.

Diseñamos y fabricamos soluciones a medida, adaptadas a los requerimientos técnicos de cada proyecto, mediante un proceso llave en mano en el que nos encargamos de todas las fases.

Este compromiso nos ha permitido participar en proyectos de alta exigencia técnica, como el túnel de Fehmarnbelt, en los que el suministro eléctrico es esencial para el éxito de la obra.

Características técnicas destacadas

  • 16 grupos insonorizados en cabina: 16 de 3.800 mm y 2 de 2.900 mm de longitud.
  • Depósitos integrados de 630 L y 350 L, con autonomías superiores a 17 horas al 100 % de carga.
  • Depósitos con bandeja de retención y sistema de detección de fugas.
  • Silenciadores de gases de escape integrados en cabina con reducción de -30 dB.
  • Filtros ciclónicos en la admisión de aire del motor.
  • Rejillas motorizadas para entrada y salida de aire, activadas solo durante el funcionamiento.
  • Válvulas dobles de 3 vías para alimentación desde depósito integrado o externo.
  • Conectores externos rápidos para alimentación y retorno de combustible.
  • Pintura con tratamiento superficial C5 conforme a ISO 12944:2018.
  • Central de control ComAp InteliLite AMF 25 IL4.
  • Alternador con resistencia anticondensación y tratamiento de marinizado.
  • Cuadro de tomas Powerlock para la salida de potencia.

 

Genesal Energy diseña un nuevo grupo electrógeno para supermercados

Genesal Energy proporciona soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades de cualquier sector industrial, entre ellos los grandes establecimientos de alimentación.

En estos espacios mantener el flujo de electricidad es crucial para garantizar la buena calidad de los productos y el servicio de estos. Es por ello que hemos trabajado en el diseño de un grupo electrógeno para supermercados.

Disponer de un equipo que permita garantizar el suministro eléctrico es esencial por dos motivos: el primero, la conservación de alimentos perecederos que requieren refrigeración constante para garantizar su seguridad para el consumo y, el segundo, respaldar el funcionamiento de sistemas críticos como sistemas informáticos, sistemas de iluminación o las propias cámaras de seguridad.

Es por ello por lo que, si un supermercado, sufre un corte del suministro eléctrico las pérdidas económicas y de reputación pueden ser cuantiosas además de que causa un grave trastorno a clientes y empleados.

Para evitar esta situación, el equipo de ingenieros de Genesal Energy, ha diseñado una solución para un establecimiento de alimentación de Getafe, en el que además de garantizar el suministro también se adaptó a las necesidades y medidas de la sala de generador.
De este modo, se creó un grupo electrógeno que garantiza la autonomía energética del establecimiento. Para que siga siendo operativo en eventos como sobrecarga o cortocircuito cuenta con un interruptor con bobina de disparo de mínima tensión.

Qué solución diseñó ingeniería

Buscando la mejor solución, nuestro departamento de ingeniería desarrolló un grupo electrógeno insonorizado, con un depósito con capacidad para 450 litros y un recipiente recoge líquidos pensado para albergar todos los fluidos que se puedan verter (aceite, refrigerante, gasoil…).

Asimismo, se dispuso de una bobina de disparo en el interruptor que actúa cuando se produce un corte de electricidad, activando el automático inmediatamente.

Características

  • Cálculo de secciones necesarias para la entrada y salida de aire en la sala.
  • Interruptor con bobina de disparo de mínima tensión para posibles eventos de sobrecarga, cortocircuito o fallo a tierra.
  • Silenciador de gases de escape -30dB.
  • Caldeo para grupo con 1000W.
  • Cubeto para la recogida de los líquidos que se puedan verter.

 

Tres grupos electrógenos de Genesal Energy para una central de ciclo combinado en Mozambique

Un paso adelante en el desarrollo energético de Mozambique.

La Central de Ciclo Combinado de Temane, situada en Inhambane, es una importante infraestructura energética en Mozambique en el que Genesal Energy ha tenido una presencia fundamental al proporcionar los equipos necesarios para tener suministro eléctrico de emergencia que permita el funcionamiento de esta central. Representa un paso adelante en el desarrollo energético de Mozambique, proporcionando una fuente de energía eficiente, confiable y más limpia, mientras impulsa el crecimiento económico y el empleo en la región.

La central de ciclo combinado Temane, situada en una zona con importantes reservas de gas natural, cuenta con 450 MW que suministrarán energía durante 25 años y servirá como ancla para la construcción de casi 600 km de líneas de transmisión en alta tensión a lo largo del país para satisfacer la demanda de 1,5 millones de hogares. De este modo también permitirá el desarrollo de infraestructuras y el crecimiento industrial de Mozambique.

Este tipo de infraestructura es conocida por su alta eficiencia energética, que puede alcanzar el 60%, en comparación con las plantas convencionales. Lo que hacen es combinar dos ciclos termodinámicos: uno de turbinas de gas y otro de turbinas de vapor. Esta tecnología permite una mayor eficiencia en la producción de electricidad y una menor emisión de contaminantes en comparación con las plantas tradicionales.

Ante esta necesidad, la solución propuesta por el equipo de ingeniería de Genesal Energy ha sido el diseño y la instalación de 3 grupos electrógenos de 2.450 kVA, insonorizados en contenedor de 40’ HC. Estos grupos estarán conectados en paralelo a una barra colectora común, sincronizando entre ellos y a su vez sincronizarán con la red durante su restablecimiento.

En el interior del contenedor se integraron todos los sistemas necesarios y auxiliares para el óptimo funcionamiento del equipo. Se hizo una bancada totalmente a medida para el conjunto motor-alternador requerido, provista de silentblock para amortiguar las vibraciones y evitar así que se transmitan al resto de la máquina.

Este es uno de nuestros proyectos dentro del sector de la energía.

Una solución a medida

La central de Temane necesitaba grupos electrógenos que pudiesen funcionar tanto como grupos de emergencia alimentando las cargas requeridas durante un apagado de la planta como en modo Black Start, en el que los grupos serán capaces de alimentar las cargas necesarias para poner en marcha las turbinas.

En cuanto al diseño, cada uno de los grupos electrógenos cuenta con sala de control, sala de depósito de combustible y sala de máquinas, además de sistemas auxiliares como caldeo de motor para garantizar una temperatura óptima en el arranque, resistencia de anti-condensación en el alternador, luces y enchufes en los diferentes habitáculos, sistema de control manual y automático para trasiego de combustible.

Debido a las altas temperaturas de la zona, se les ha incorporado un sistema de aire acondicionado para la sala de control y extractores para el resto de las salas. Frente a los fuertes vientos, se opta por suministrar placas y pernos de anclaje para fijación de los contenedores. El equipo cuenta también con atenuadores, tanto de escape, como aire de refrigeración, para reducir los niveles de ruido del motor.

Para aumentar la fiabilidad y seguridad, las máquinas van provistos de sistema de detección y extinción de incendios; Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS) para servicios críticos; cargadores de baterías y bancos de baterías redundantes que garantizan el arranque del grupo ante una emergencia. Toda la red de comunicaciones entre Grupos Electrógenos, Panel Máster y Central de Ciclo Combinado es de fibra óptica.

Características

  • Contenedor de 40’HC con salas independientes para grupo, depósito y cuadro de control.
  • Depósito rectangular de 4000L, de doble pared, acero-acero y homologado instalado en el interior del cotnenedor.
  • Grupo preparado para trasiego de combustible desde tanque nodriza.
  • Sistema de detección y extinción de incendios por agua pulverizada en la sala de motor-alternador y depósito. Centralita NFPA.
  • Aire acondicionado en sala de control.
  • Ventilación forzada con extractores de aire en la sala de motor-alternador y en la sala de depósito de combustible, con Sondas PT100 para garantizar que la temperatura interna no sube más de 5ºC sobre la externa. Higrostato para control de humedad.
  • Placas y pernos de anclaje para contenedor.
  • Baterías tipo AGM.
  • Motor equipado con: sensor de bajo nivel de refrigerante (digital), sensor de temperatura de aceite (analógico) y sensor analógico de presión de aceite.
  • Alternador equipado con: transformadores, resistencia anti-condensación del alternador, sondas PT100 en rodamiento del alternador, 2 por rodamiento y sondas PT100 en devanados del alternador.
  • Resistencia de puesta a tierra del neutro (NGR).
  • Cuadro Máster separado con PLC Siemens S71200, comunicación por fibra multimodo. Fibra óptica en grupo.
  • Cuadro de control equipado con:
    • Relé de protección 87G.
    • Tarjeta Ethernet RJ45 para comunicación modbus TCP/IP.
    • Comap Inteligen BaseBox y Comap Intelivision 5.
    • Protocolo de comunicación IEC61850.
    • Convertidores de canbus a fibra óptica multimodo OM2 LC Duplex.

 

Una hazaña de ingeniería para garantizar el suministro energético en un centro de datos en el Norte de Europa

Diseñamos cinco grupos electrógenos únicos capaces de proporcionar una potencia DCP de 3.000 kVA.

En un despliegue tecnológico e innovador, nuestro equipo de ingenieros ha diseñado cinco unidades de grupos electrógenos que han sido instaladas en un destacado centro de datos en el norte de Europa. Se trata de una infraestructura diseñada ad hoc para proporcionar una potencia DCP de 3.000 kVA y satisfacer los estrictos requisitos técnicos y normativos de la operación.

Este hito tecnológico, realizado con la colaboración especial de los fabricantes Baudouin, ComAp y Friga-Bohn, representa un avance significativo en la protección de infraestructuras digitales frente a cortes de suministro en la red eléctrica. Los generadores están diseñados para garantizar la operatividad continua y la seguridad de los datos en uno de los entornos más críticos y exigentes del mundo.

La integración de tecnologías avanzadas, la personalización al detalle y el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y eficiencia, consolidan esta instalación como un modelo a seguir en la industria, garantizando la operatividad y seguridad de uno de los activos más valiosos de las empresas modernas: sus datos.

La importancia de invertir en grupos electrógenos de emergencia

La instalación de estos generadores responde a la necesidad crítica de garantizar la continuidad operativa en centros de datos, esenciales para las infraestructuras de TI de empresas globales. Entre sus ventajas destacan:

  • Protección contra Pérdida de Datos: Ofrecen una fuente de energía alternativa para proteger datos no guardados y prevenir daños en los sistemas de almacenamiento.
  • Mantenimiento de la Refrigeración: Permiten el funcionamiento continuo de los sistemas de refrigeración, evitando el sobrecalentamiento de los equipos.
  • Prevención de Tiempos de Inactividad Costosos: Minimizar los tiempos de inactividad que pueden resultar en pérdidas económicas significativas.
  • Cumplimiento Normativo: Ayudan a las empresas a cumplir con las normativas que exigen planes de contingencia robustos.

Innovación y seguridad en cada detalle

Este proyecto se distingue por haber desarrollado una solución completamente personalizada que supera las necesidades más exigentes del cliente. El diseño del contenedor, con dimensiones especiales de 13,5 x 3 x 3 m, incluye una base estructuralmente reforzada, con paso de tuberías por la parte inferior para facilitar las conexiones con el depósito de combustible, y una bandeja de recogida de líquidos que garantiza la contención total de posibles derrames. Además, al contenedor se le aplicó un tratamiento superficial tipo C5 según UNE-EN ISO 12944-2:2018, ideal para entornos cercanos al mar, garantizando una durabilidad y resistencia excepcionales.

Para asegurar que los requerimientos sonoros se cumplieran, se optimizó el sistema de escape, incluyendo un silenciador de -30 dB aislado térmicamente con lana de roca y aluminio, maximizando la seguridad y minimizando el impacto ambiental.

En lo referente a la protección de los equipos, se instalaron interruptores automáticos de 5.000 A y Powerlocks, así como un embarrado de salida de potencia de grandes dimensiones, especialmente diseñado para facilitar el conexionado eléctrico del sistema por parte del cliente.

El equipo de ingenieros también desarrolló un sistema de refrigeración independiente con rejillas motorizadas y un sistema de extinción de incendios, completamente integrado y automatizado, que asegura una respuesta rápida y eficiente en situaciones de emergencia. La incorporación de accesos amplios, sistemas de control avanzados, protección contra incendios y elementos aptos para condiciones ambientales adversas, completan esta instalación y la convierten en un referente en la industria.

Requisitos y Soluciones a Medida

El cliente solicitó generadores capaces de proporcionar una potencia de 3.000 kVA DCP, con necesidades técnicas muy específicas, incluyendo:

  • No full-flow: En lo referente al sistema de refrigeración, se instalaton aero-refrigeradores Friga-Bohn con disposición en V, dimensionados para una temperatura ambiente máxima de 38ºC al 100% de carga, ubicados en una sala completamente separada de la sala del grupo. Esta configuración permitía operar fuera de un sistema de flujo completo, reduciendo significativamente la interferencia de aire en el área de operación.
  • Bajo nivel de ruido: Los generadores debían operar a un nivel de presión sonora no superior a 85 dB a 1 metro, al 100% de carga.
  • Protección contra incendios: Se integró un sistema de detección y extinción de incendios con gas Novec y paneles de sectorización, asegurando así los estándares EI60 de resistencia al fuego.

Colaboración empresarial

Tras un exhaustivo análisis de las necesidades energéticas específicas del cliente, se seleccionaron los modelos y capacidades de los grupos electrógenos basándose en un detallado listado de cargas eléctricas. La elección de los motores Baudouin de 3.000 kVA de potencia DCP no fue casualidad; estos motores, especialmente diseñados para aplicaciones críticas, como los centros de datos, cumplen con los más altos estándares de fiabilidad y rendimiento.

En lo relativo al sistema de control de la máquina, era imprescindible asegurar la mayor disponibilidad del equipo. Para ello, se instalaron sistemas redundantes como: un rack de baterías, ocho en total, separadas en dos grupos de cuatro; un sistema de arranque redundante de dos etapas, la primera cuenta con dos motores de arranque y está gestionada por la ECU del motor; la segunda etapa cuenta con uno solo, gestionado desde nuestro controlador avanzado ComAp. Se escogió esta central de control en concreto porque permite, además de una gestión y monitoreo en tiempo real del estado de los generadores, una flexibilidad con la que los sistemas de control tradicionales no cuentan. Gracias a esto, se cumplen de manera total los requerimientos del cliente.

Características

  • Aero-refrigeradores con disposición en V, dimensionados para una temperatura ambiente máxima de 38ºC al 100% de carga, ubicados en una sala separada de la sala del grupo. Así, se redujo la interferencia de aire en el área de operación.
  • Nivel de presión sonora inferior a 85 dB a 1 metro, al 100% de carga.
  • Se integró un sistema de detección y extinción de incendios con gas Novec y paneles de sectorización, asegurando así los estándares EI60 de resistencia al fuego.

Genesal Energy garantiza el suministro en el principal centro de investigación de ingeniería de Europa

La inversión en innovación e investigación garantiza la competitividad y el desarrollo de una empresa.

A menudo, esto se centraliza en un centro o campus de investigación que necesita los mejores proveedores y soluciones.

Por ello, el equipo de ingenieros de Genesal Energy ha diseñado una solución para asegurar el suministro eléctrico del espacio de ingeniería de envolventes más importante de Europa. Este proyecto único está dedicado a la formación e investigación de cerramientos a medida para grandes edificaciones de todo el mundo, con un equipo de 350 ingenieros y arquitectos.

Las nuevas instalaciones, que abarcan más de 29.000 m², incluyen tres grandes edificios. Uno de ellos alberga un laboratorio líder en Europa que necesita energía constante. Para ello, Genesal Energy ha diseñado una solución que garantiza el suministro.

El resultado es un grupo electrógeno de 250 kVA con una autonomía de más de 6 horas, aislamiento de vibraciones de caucho y un motor silencioso que no interfiere en los bancos de ensayo avanzados ni en las pruebas de prestaciones térmicas y acústicas.

Con este generador diseñado por Genesal Energy, se eliminan riesgos comunes en áreas industriales como la inestabilidad del suministro eléctrico, cortes o variaciones de tensión, asegurando así el avance de la investigación.

Qué solución diseñó ingeniería: Generador para centro de investigación

La solución diseñada por el equipo de ingeniería es crear un generador abierto con un conjunto motor-alternador con acoplamiento directo sobre bancada de acero. El depósito integrado de 350 L proporciona una autonomía de 6,8h. El aislamiento de vibraciones entre bancada y monoblock se estableció mediante un sistema de anti-vibratorios de caucho. Se ha tenido en cuenta también la integración de las protecciones de partes móviles y partes calientes, así como setas de parada de emergencia y otros elementos necesarios para operar el grupo con seguridad.

Características

  • Tipo constructivo: Bancada 2.800.
  • Depósito: 350 L integrado en bancada.
  • Modelo silencioso: GSA 365 (-25dB).
  • Cuadro de control: ComAp InteliLite.

 

 

Dotamos de un generador a un hospital infantil para evitar incidencias por falta de suministro eléctrico

Genesal Energy ha dotado de un generador a un centro sanitario infantil en Bebington (Wirral), al noroeste de Inglaterra.

El hospital infantil, situado a tan solo 8 kilómetros de Liverpool, contará a partir de ahora con un generador adicional con el objetivo de garantizar los cuidados esenciales para niños, evitando que un fallo en el suministro eléctrico o cualquier otra incidencia técnica impida continuar con el desarrollo normal de las actividades del centro. De este modo, se garantiza la seguridad de los niños y que puedan ser atendidos en todo momento tanto a nivel médico como emocional.

Es fundamental que este tipo de instalaciones cuente con un grupo electrógeno de contingencia, ya que su utilización ayudaría a prevenir y actuar ante diversas situaciones adversas que puedan surgir en un centro de estas características. De este modo, se ofrece confianza y flexibilidad para garantizar el suministro eléctrico en zonas en las que es inestable o inexistente como pueden ser áreas rurales, zonas de difícil acceso o establecimientos que necesiten tener garantizado electricidad las 24 horas del día. Actúa, por lo tanto, como un backup de energía y como respaldo en situaciones donde la calidad del suministro es deficiente o propensa a interrupciones frecuentes.

Entre las ventajas diferenciales que supone el uso de un grupo electrógeno de contingencia se encuentra el suministro ininterrumpido de energía. En este sentido, Genesal Energy garantiza que las operaciones críticas continúen durante cortes de energía, evitando pérdidas económicas y de productividad.

Del mismo modo, los grupos electrógenos para hospitales y centros de salud se mantengan los equipos médicos esenciales en funcionamiento, lo que es vital para la vida y bienestar de los pacientes.

Así pues, un grupo electrógeno de contingencia es una herramienta esencial para garantizar la continuidad de las operaciones, la seguridad y la resiliencia en diferentes escenarios. Su capacidad para proporcionar energía confiable en situaciones de emergencia lo convierte en una inversión básica y estratégica para muchas organizaciones e infraestructuras, especialmente las de atención social y a la infancia.

Seguridad garantizada

Por otra parte, los sistemas de seguridad son imprescindibles. El grupo electrógeno de Genesal permitirá que las cámaras de vigilancia, alarmas, y otros sistemas de seguridad sigan funcionando en caso de avería eléctrica o fallo en el suministro. En las infraestructuras denominadas críticas, como pueden ser las plantas de tratamiento de agua o las estaciones de bombeo, el generador garantizaría que los servicios básicos no se interrumpan.

Pero este sistema también se puede utilizar en eventos temporales. En las actividades al aire libre, el generador proporciona energía para iluminación, sonido y otros equipos necesarios, mientras que en zonas de construcción permite suministrar energía para herramientas y equipos en lugares donde no hay acceso a la red eléctrica.

En este sentido, Genesal se posiciona como un referente también en la mitigación de desastres naturales, como pueden ser terremotos, huracanes u otras catástrofes, proporcionando energía para refugios, centros de rescate y otras instalaciones de emergencia. Contribuye, por lo tanto, a la capacidad de recuperación en situaciones extremas.

Generador hospital infantil: Qué solución diseñó ingeniería

El proyecto desarrollado por nuestro departamento de ingeniería consistió en dotar de una red de emergencia con el diseño, fabricación y puesta en marcha de un grupo electrógeno silencioso que garantice en todo momento y ante cualquier incidencia el funcionamiento y la seguridad en las actividades médicas del centro.

El grupo cuenta con una potencia de 160/176 kVA, en cabina insonorizada, con depósito tipo bunded integrado en cabina, cuadro de fuerza para interruptor general y cuadro exterior de salida de potencia. La cabina además de vierteaguas en los marcos de las puertas también lleva malla de protección contra entrada de animales.

Características

  • Grupo insonorizado en cabina de 3.400, con depósito de combustible integrado en bancada, con capacidad 450 L.
  • Bandeja de recogida de líquidos integrada en bancada.
  • Cuadro exterior de salida de potencia con pletinas de conexión y bornas de servicios auxiliares para facilitar la conexión del cliente.
  • Cajón de baterías para protección contra explosión.

Colaboración público-privada, ¿Cuál es su valor añadido para Genesal Energy?

Personas mesa colaboración público privada

La colaboración entre entidades públicas y privadas (colaboración público-privada) en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) ha demostrado ser un motor crucial para el progreso tecnológico y económico. Esta sinergia permite la combinación de recursos, conocimientos y capacidades de diferentes sectores, generando beneficios que trascienden a ambas partes y repercuten positivamente en la sociedad en su conjunto.

Impulso a la I+D+i y Competitividad

Uno de los principales beneficios de la colaboración entre el sector privado y los organismos públicos de investigación es el impulso a la I+D+i. Las empresas privadas, gracias a su enfoque centrado en la competitividad y a su visión del mercado, aportan una perspectiva práctica y orientada a resultados. Por otro lado, las entidades públicas, como son los centros tecnológicos, con su vasto conocimiento y experiencia en investigación avanzada, proporcionan una base sólida de conocimientos científicos y técnicos. Esta combinación permite que se produzca el salto de ideas a productos comercializables, técnicamente sólidos y alineados con las necesidades del mercado y la sociedad.

Además, esta colaboración fomenta la competitividad de las empresas privadas. Gracias a la mejora de los productos y procesos, las compañías pueden diferenciarse en el mercado y alcanzar una ventaja competitiva sostenible. De esta forma las empresas que desarrollan estos marcos de colaboración no sólo se ven beneficiadas de forma individual, sino que se fortalece el ecosistema económico en su conjunto.

Optimización de Recursos y Reducción de Costes

Tanto la investigación como el desarrollo son procesos costosos y arriesgados, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. La colaboración con centros tecnológicos públicos permite compartir estos riesgos y costes. Las instituciones públicas suelen contar con infraestructuras y equipos de investigación avanzados que pueden ser aprovechados por las empresas privadas, reduciendo así la necesidad de inversión en costosos equipos y laboratorios propios.

Además, esta colaboración facilita el acceso a financiación pública y subvenciones destinadas a proyectos de I+D+i, lo que reduce significativamente la carga financiera para las empresas. Esto es especialmente beneficioso en sectores emergentes o en proyectos de alto riesgo donde la rentabilidad no está garantizada a corto plazo.

Transferencia de Conocimiento y Capacitación

La colaboración público-privada en I+D+i también promueve la transferencia de conocimientos y habilidades entre el sector académico y el industrial. Las empresas privadas pueden beneficiarse de la formación y capacitación proporcionada por los centros tecnológicos, mejorando así las competencias de su personal y fomentando una cultura de innovación continua.

Asimismo, los investigadores y técnicos de los centros públicos pueden obtener una valiosa experiencia práctica al trabajar en proyectos orientados al mercado, lo que enriquece su perspectiva y aumenta su capacidad para desarrollar soluciones aplicables en el mundo real. Esta retroalimentación es esencial para mantener la relevancia y la calidad de la investigación pública.

Casos de éxito: la colaboración entre Genesal Energy y AIMEN

Un ejemplo destacado de los beneficios de la colaboración público-privada en I+D+i es la alianza que hemos establecido en Genesal Energy con el Centro Tecnológico AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste), para desarrollar proyectos actualmente enfocados a la transición energética.

Gracias a esta colaboración, en Genesal Energy hemos podido aprovechar las capacidades de investigación y desarrollo de AIMEN, incluyendo su experiencia en materiales avanzados, procesos de fabricación y tecnologías de automatización. Esta alianza ha resultado en la materialización de dos proyectos de I+D+i centrados en gases renovables:

  • H2GEN, que busca desarrollar una nueva generación de grupos electrógenos capaces de operar con hidrógeno para de esta forma abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y, ser, por tanto, más respetuosos con el medio ambiente.
  • ENEDAR, que pretende mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de las depuradoras a través de la valorización del lodo EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales). En este proyecto también colaboran otras 3 empresas privadas y la Universidad de Valladolid.

En el siguiente vídeo Álvaro García Martínez, Energy & Large Industry Sales Manager en AIMEN, nos aporta su visión de cuál es el valor añadido de este tipo de proyectos.

Cómo fabricamos un grupo electrógeno

Imagen de nuestra fábrica de grupos electrógenos

La fabricación de nuestros grupos electrógenos es un proceso complejo que abarca diferentes fases clave, muy determinado por las necesidades específicas a satisfacer y siempre bajo los estándares de calidad y controles más exigentes.
¿Quieres conocerlo al detalle?

Fases de fabricación de un grupo electrógeno

Acompáñanos en este camino que va desde la definición de las características del proyecto hasta que el grupo electrógeno se instala y se pone en marcha, en su ubicación definitiva.

Distintos grupos electrógenos en la fábrica de Bergondo

1. Definición del tipo de grupo electrógeno

El punto de partida en la fabricación de un grupo electrógeno industrial es la definición precisa de sus características técnicas y funcionales, considerando las necesidades específicas del proyecto o la aplicación prevista. En esta fase inicial, se toman decisiones cruciales que determinarán el rendimiento, la confiabilidad y la vida útil del equipo:

  • Tipo de combustible: Se selecciona el tipo de combustible que alimentará el motor del grupo electrógeno, ya sea diésel, gas natural u otro. Cada combustible presenta ventajas y desventajas tales como coste, eficiencia, emisiones y disponibilidad.
  • Potencia: Se determina la potencia requerida del grupo electrógeno, expresada en kilovatios (kW)  y kilovoltamperios (kVA). Este parámetro depende de la demanda de potencia del sitio de instalación y del factor de potencia de la carga.
  • Tipo de motor: Se selecciona el tipo de motor adecuado para el grupo electrógeno, considerando factores tales como la velocidad de rotación, la tecnología de inyección de combustible y las normas de emisiones aplicables.
  • Tipo de generador: Se elige el modelo de generador adecuado para el grupo electrógeno. Cada modelo presenta características y aplicaciones específicas en términos de estabilidad de voltaje, capacidad de sobrecarga y respuesta a transitorios.
  • Sistema de refrigeración: Se selecciona el sistema de refrigeración adecuado para el grupo electrógeno, tanto para motor como para alternador, ya sea por aire, por agua, aceite o mixtos. Cada sistema presenta ventajas y desventajas tales como eficiencia térmica, nivel de ruido y mantenimiento.
  • Controles y protección: Se definen los controles y sistemas de protección necesarios para el grupo electrógeno, incluyendo el panel de control, los sistemas de arranque y parada, los sistemas de monitoreo y los dispositivos de protección contra sobrecargas, cortocircuitos y fallas.

Equipo de diseño Genesal

Par ampliar este punto: Clasificación y tipos de grupos electrógenos

2. Ingeniería y diseño

Una vez definidas las características del grupo electrógeno, se inicia la fase de ingeniería y diseño:

  • Diseño del conjunto: Un equipo de ingenieros expertos desarrolla los planos y cálculos para la integración de todos los componentes del grupo electrógeno. Esto incluye el diseño del bastidor, la ubicación del motor y el generador, el depósito de combustible, el sistema de escape, el sistema de refrigeración, el panel de control y protección y otros elementos esenciales.
  • Análisis de elementos finitos: Se utilizan herramientas de análisis de elementos finitos (FEA) para simular el comportamiento del grupo electrógeno bajo diferentes cargas y condiciones de operación. Esto permite optimizar el diseño y asegurar la integridad estructural del equipo.
  • Selección de materiales: Se seleccionan cuidadosamente los materiales para cada componente del grupo electrógeno, considerando factores como la resistencia mecánica, la conductividad térmica, la resistencia a la corrosión y la durabilidad.
  • Normas y regulaciones: Se cumplen estrictamente las normas y regulaciones aplicables a la fabricación de grupos electrógenos industriales, incluyendo las normas de seguridad, las normas de emisiones y las normas de calidad.

Equipo de ingeniería

3. Documentación técnica

Se elabora la documentación técnica completa del grupo electrógeno, incluyendo:

  • Manuales de usuario: Se desarrollan manuales de usuario claros y detallados que proporcionan instrucciones para la instalación, operación, mantenimiento y solución de problemas del grupo electrógeno.
  • Esquemas eléctricos: Se crean esquemas detallados que muestran la configuración eléctrica y el funcionamiento de los sistemas del grupo electrógeno.
  • Listas de piezas: Se elaboran listas de piezas completas que identifican cada componente del grupo electrógeno y su número de pieza correspondiente.
  • Planos mecánicos dimensionales: Se explican detalles dimensionales y de instalación de los equipos.

4. Planificación de la producción

Se desarrolla un plan de producción detallado que define los recursos necesarios, los plazos de entrega y los procesos de fabricación para la producción del grupo electrógeno, así como las pruebas finales de funcionamiento.

5. Fabricación de componentes

La fabricación de los componentes individuales del grupo electrógeno industrial implica procesos de alta precisión y control de calidad:

  • Mecanizado de piezas: Las piezas metálicas, como el bastidor, depósito de combustible y otros componentes estructurales, se fabrican mediante técnicas de mecanizado de alta precisión, como el fresado, el torneado y la soldadura. Se utilizan materiales de alta resistencia y durabilidad para garantizar la confiabilidad y la vida útil del equipo.
  • Fabricación de componentes eléctricos: Los componentes eléctricos, como el panel de control, los cables o los conductos eléctricos, se fabrican con los más altos estándares. Se utilizan materiales de alta calidad y se realizan pruebas rigurosas para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del sistema eléctrico.
  • Ensamblaje de subconjuntos: Los subconjuntos principales del grupo electrógeno, como el motor, el generador y el depósito de combustible, se ensamblan de manera precisa siguiendo los planos y procedimientos establecidos. Se utilizan técnicas de ensamblaje avanzados y se realizan controles de calidad exhaustivos para garantizar la correcta instalación y funcionamiento de cada subconjunto.

Operario instalando componentes

6. Montaje final

En esta etapa crucial se integra el grupo electrógeno completo:

  • Montaje del grupo electrógeno: El bastidor, el motor, el generador, el sistema de combustible, el sistema de escape, el sistema de refrigeración, el panel de control y protección, y otros componentes se ensamblan cuidadosamente sobre el bastidor principal, siguiendo los procedimientos establecidos. Se verifica la correcta alineación, fijación y conexión de cada componente para garantizar un funcionamiento óptimo.

Montaje final de un grupo

7. Pruebas

Se realizan pruebas exhaustivas para verificar el correcto funcionamiento del grupo electrógeno en su conjunto:

  • Prueba de arranque y parada: Se verifica que el motor arranque y se detenga correctamente, siguiendo los procedimientos establecidos.
  • Prueba de carga: Se conecta un consumo eléctrico al generador para evaluar su capacidad de entrega de potencia y la estabilidad del voltaje y la frecuencia.
  • Prueba de sistemas auxiliares: Se verifica el correcto funcionamiento de los sistemas auxiliares, como el sistema de refrigeración, el sistema de escape, el sistema de lubricación y los sistemas de control.
  • Prueba de ruido: Se mide el nivel de ruido del grupo electrógeno en funcionamiento para garantizar que cumple con las normas de ruido aplicables.

Testeando el grupo

8. Control de calidad

Se realizan inspecciones finales meticulosas para garantizar que el grupo electrógeno cumple con todos los estándares de calidad establecidos, tanto en términos de fabricación como de rendimiento:

  • Inspección visual: Se realiza una inspección visual minuciosa para detectar cualquier defecto o anomalía en la apariencia del grupo electrógeno.
  • Pruebas eléctricas: Se realizan pruebas eléctricas adicionales para verificar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico y la seguridad del equipo.
  • Pruebas de funcionamiento: Se realizan pruebas de funcionamiento adicionales para verificar el rendimiento del motor, el generador y los sistemas auxiliares.

9. Embalaje y envío

Una vez finalizadas las pruebas y verificado el cumplimiento de los estándares de calidad, el grupo electrógeno se prepara para su envío:

  • Embalaje: El grupo electrógeno se embala cuidadosamente en una caja o contenedor de transporte resistente, utilizando materiales de embalaje adecuados para protegerlo de daños durante el transporte. Se presta especial atención a la fijación del equipo para evitar movimientos bruscos que puedan ocasionar daños.
  • Envío: El grupo electrógeno se envía al cliente final siguiendo los procedimientos de transporte establecidos. Se documenta cuidadosamente el envío para asegurar el seguimiento y la entrega segura del equipo.

Grupo electrógeno en la grúa para el embalaje

10. Puesta en marcha y servicio postventa

Cuando el grupo electrógeno ha llegado a su destino, llega el momento de ponerlo en funcionamiento:

  • Puesta en marcha: Un técnico especializado proporciona en la instalación y puesta en marcha del grupo electrógeno. Se verifica la correcta instalación, configuración y funcionamiento del equipo.
  • Servicio postventa: A partir de este momento, el servicio está a disposición del cliente para el mantenimiento, reparación y soporte técnico del grupo electrógeno. Se proporciona acceso a repuestos originales y a personal técnico calificado para garantizar el buen funcionamiento del equipo durante su vida útil.

Instalación y puesta en marcha de grupo electrógeno

Así es como nuestra energía se transforma desde una idea hasta un producto tangible al servicio de cada proyecto.

Clasificación y tipos de grupos electrógenos

3 tipos de grupos electrógenos diferentes

Los grupos electrógenos son fundamentales para proporcionar una fuente confiable de electricidad en diversas situaciones. Desde emergencias en el suministro eléctrico hasta aplicaciones industriales y comerciales, estos equipos son esenciales para asegurar el funcionamiento continuo de sectores y servicios cruciales en la sociedad.

En esta guía completa, analizaremos en profundidad la clasificación y los diversos tipos de grupos electrógenos disponibles en el mercado, enfocándonos en sus características y aplicaciones.

Grupos por tipo de motor

Una clasificación común de los generadores eléctricos y grupos electrógenos se basa en el tipo de motor. Los más utilizados en el mercado son aquellos con motores diésel y de gas. Sin embargo, las tecnologías y tendencias más recientes están introduciendo nuevas formas de generación de energía que buscan minimizar el impacto ambiental, como los grupos electrógenos híbridos y los grupos Stage V.

Grupos electrógenos diésel de Genesal Energy

Motores diésel

Los grupos electrógenos con motores diésel son ampliamente reconocidos por su robustez y confiabilidad en la generación de energía, siendo ideales para aplicaciones que requieren potencia constante y funcionamiento continuo, desde entornos industriales hasta emergencias en el suministro eléctrico.

Disponibles en rangos de potencia de 5 a 3,900 kVA, estos grupos electrógenos son una solución estandarizada en el mercado. Son fundamentales para el suministro de energía eléctrica de emergencia en servicios críticos como hospitales, centros comerciales, residencias y centros de datos. Además, se utilizan en procesos industriales para proporcionar una fuente de energía confiable y potente.

Motores a gas

Con un enfoque creciente en la sostenibilidad y la reducción de emisiones, los grupos electrógenos con motores a gas están ganando popularidad en diversos sectores. Estos motores ofrecen una alternativa más limpia y eficiente en términos de combustión, lo que los hace ideales para aplicaciones donde se requiere una menor huella ambiental.

Además, los motores a gas pueden funcionar con una variedad de combustibles, como gas natural o biogás, lo que los convierte en una opción versátil y adaptable para una amplia gama de necesidades energéticas.

Son una opción ideal para plantas de cogeneración, donde el calor generado como subproducto de la generación eléctrica puede ser aprovechado, optimizando así la eficiencia energética del sistema.

Grupos electrógenos híbridos

Los grupos electrógenos híbridos ofrecen la posibilidad de combinar múltiples fuentes de energía para abastecer diversos equipos. Por ejemplo, en una estación de telecomunicaciones remota, se puede generar electricidad combinando un grupo electrógeno a gas con generadores eólicos o paneles solares.

Esta solución es especialmente adecuada para edificaciones aisladas que carecen de acceso a la red eléctrica, como granjas, casas rurales, hoteles o refugios de montaña.

Instalación de grupos híbridos en la montaña

Grupos según normativa de emisones

Las regulaciones sobre emisiones de gases contaminantes han evolucionado significativamente en los últimos años, especialmente en la Unión Europea, donde se han implementado normativas como Stage II, Stage III y la más reciente, Stage V. Estas regulaciones establecen estándares cada vez más estrictos para reducir el impacto ambiental de motores diésel, incluidos aquellos utilizados en grupos electrógenos.

Grupos con motores no emisionados

Los motores no emisionados son aquellos que no están sujetos a regulaciones específicas para el control de emisiones contaminantes. A diferencia de los motores sujetos a normativas como Stage V, estos motores no están diseñados con tecnologías de control de emisiones avanzadas. Aunque pueden ser menos estrictos en términos de emisiones, su impacto ambiental puede ser considerablemente mayor, lo que los hace menos favorables en el contexto actual de preocupación por la calidad del aire y la sostenibilidad.

Grupos con motores Stage II

La normativa Stage II establece estándares para el control de emisiones contaminantes en motores diésel utilizados en una variedad de aplicaciones, incluidos los grupos electrógenos. Estos motores deben cumplir con límites específicos de emisión de partículas y óxidos de nitrógeno (NOx), lo que implica la adopción de tecnologías de control de emisiones más avanzadas en comparación con motores no emisionados. Aunque no tan estrictos como los estándares más recientes, los motores Stage II representan un avance significativo en términos de reducción de emisiones y cumplimiento ambiental

Grupos con motores Stage III

Los motores que cumplen con la normativa Stage III son motores diésel que satisfacen estándares aún más estrictos en cuanto a emisiones de contaminantes. Estos motores están diseñados con tecnologías avanzadas de control de emisiones para reducir significativamente la emisión de partículas y óxidos de nitrógeno (NOx). La normativa Stage III implica una mejora continua en la eficiencia y la limpieza de los motores diésel, lo que los hace más respetuosos con el medio ambiente y más compatibles con los estándares de calidad del aire cada vez más exigentes.

Grupo diésel con motor Stage V

Grupos con motores Stage V

La normativa Stage V de la Unión Europea tiene como objetivo regular y reducir las emisiones de gases contaminantes no solo en vehículos de carretera, sino también en equipos no destinados a la carretera, como los grupos electrógenos.

Esta normativa establece límites más estrictos para las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno (NOx), fomentando así el desarrollo y la adopción de tecnologías más limpias y eficientes

En el contexto de los grupos electrógenos, los equipos que cumplen con la normativa Stage V son aquellos que aseguran un menor impacto ambiental al cumplir con estos estándares más rigurosos, garantizando así un funcionamiento más respetuoso con el medio ambiente y cumpliendo con los estándares de calidad del aire más exigentes.

Grupos electrógenos según su movilidad

Otra forma de clasificar los grupos electrógenos es según su capacidad de movilidad, es decir, su capacidad para ser trasladados a donde sean necesarios. Teniendo en cuenta esta característica, podemos dividir los grupos en dos categorías: estacionarios y móviles.

Grupos electrógenos estacionarios

Los grupos electrógenos estacionarios son la elección predilecta en la mayoría de las ocasiones para asegurar un suministro eléctrico constante y confiable en instalaciones específicas. Por ejemplo, en entornos industriales o en hospitales, donde la electricidad es vital las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos equipos, generalmente de mayor tamaño y capacidad, están diseñados para instalarse de manera permanente en una ubicación específica y son dimensionados específicamente para cumplir con los requisitos de ese sitio en particular.

Servicios esenciales: hopsitales y centros de datos

Grupos electrógenos móviles

Por otro lado, los grupos electrógenos móviles ofrecen flexibilidad y versatilidad en situaciones donde la movilidad es esencial. Estos equipos, generalmente más compactos, resultan ideales para ser trasladados de un lugar a otro según las necesidades del momento. Desde eventos y conciertos hasta situaciones de averías eléctricas o incluso desastres naturales, los grupos electrógenos móviles proporcionan un soporte eléctrico rápido y eficiente donde sea necesario.

Al momento de tomar decisiones sobre la elección de un generador eléctrico, es crucial considerar no solo la capacidad y potencia del equipo, sino también su capacidad de movilidad y adaptabilidad a diferentes escenarios.

Grupos por tipo de arranque

También podemos clasificar los grupos según su tipo de arranque. Este puede ser manual o automático.

Arranque manual

Cuando la inmediatez en el cambio del suministro de red y el del generador no es crucial, se puede optar por instalar un grupo electrógeno con arranque manual. Estos sistemas necesitan la intervención humana para iniciar el generador en caso de cortes de energía. Aunque pueden requerir una respuesta más rápida por parte del personal, los arranques manuales son ideales en aplicaciones donde se prefiere una supervisión directa del proceso de arranque o cuando esta transición no es necesaria, como en grupos electrógenos autónomos no conectados a la red.

Arranque automático

Los grupos electrógenos con arranque automático son la elección preferida y más común en situaciones donde se requiere una respuesta inmediata ante cortes de energía. Estos sistemas detectan automáticamente la falta de suministro eléctrico y activan la generación de energía de manera instantánea para restaurar la electricidad sin demoras.

Desde aplicaciones críticas en hospitales y centros de datos hasta la protección de instalaciones sensibles, los arranques automáticos garantizan una transición fluida entre el suministro de red y el generador de respaldo, asegurando así la continuidad del servicio eléctrico en todo momento.

Grupos electrógenos por tipo de aislamiento acústico

Dependiendo del uso que se le vaya a dar al grupo electrógeno y de las necesidades del entorno en el que se instale, estos equipos pueden ser fabricados en configuraciones abiertas o insonorizadas.

Grupos electrógenos abiertos

Los grupos electrógenos abiertos son una opción más económica y versátil que proporciona una fácil accesibilidad para mantenimiento y operación. Aunque no ofrecen el mismo nivel de aislamiento acústico que los modelos insonorizados, son adecuados para aplicaciones donde el ruido no es una preocupación primordial, como instalaciones industriales.

Entre las principales ventajas de los grupos electrógenos abiertos se incluyen su tamaño más compacto en comparación con los grupos insonorizados, lo que los hace ideales para espacios reducidos, y una mayor facilidad para llevar a cabo tareas de operación y mantenimiento.

Grupos electrógenos insonorizados

Los grupos electrógenos insonorizados son la solución adecuada para entornos sensibles al ruido, donde la tranquilidad y el confort son fundamentales. Estos equipos se distinguen por su diseño cuidadoso y su capacidad para minimizar el nivel de ruido generado durante su operación, lo que los convierte en una elección ideal para una amplia gama de aplicaciones.

En lugares como hospitales, donde el descanso y la recuperación de los pacientes son prioritarios, los grupos electrógenos insonorizados garantizan un ambiente silencioso y tranquilo, sin interrupciones causadas por el ruido del generador. Del mismo modo, en áreas residenciales o edificios de oficinas, donde el bienestar de los residentes o trabajadores es primordial, estos equipos permiten mantener un entorno libre de ruido molesto, promoviendo así un ambiente más productivo y habitable.

La clave de su eficacia radica en la estructura de sus cabinas cerradas, que están diseñadas con materiales de alta calidad que absorben el sonido y sistemas de aislamiento acústico avanzados. Estas características permiten que los grupos electrógenos insonorizados reduzcan de manera significativa el nivel sonoro emitido, haciendo que el entorno sea más tranquilo y confortable para aquellos que están en su proximidad.

 

Importancia de la insonorización en hospitales

Grupos electrógenos según el tipo de tensión

Grupos electrógenos monofásicos

Los grupos electrógenos monofásicos son una opción popular para aplicaciones donde la demanda de energía es relativamente baja y no se requiere una potencia considerable. Son especialmente adecuados para uso doméstico, pequeñas empresas y aplicaciones agrícolas donde la carga es ligera y la simplicidad es clave. Su diseño compacto y su capacidad para funcionar eficientemente en sistemas de respaldo los convierten en una solución conveniente y accesible para mantener la continuidad del suministro eléctrico en situaciones de emergencia o para uso ocasional.

Grupos electrógenos trifásicos

Los grupos electrógenos trifásicos son una opción ideal para aplicaciones que requieren una mayor potencia y estabilidad en el suministro eléctrico. Son los adecuados para entornos industriales, comerciales y de construcción donde la demanda de energía es significativa y se necesitan niveles constantes de electricidad para alimentar maquinaria, equipos y sistemas complejos. Su capacidad para manejar cargas pesadas y distribuir la potencia de manera equilibrada entre las fases los convierte en una opción confiable para una amplia gama de aplicaciones exigentes.

Imagenes de centros comerciales

En esta guía práctica, hemos recogido las principales clasificaciones que se hacen habitualmente y que nosotros usamos en nuestro día a día. Según las características de los grupos, estos se pueden clasificar también según su potencia, uso u otros aspectos.

Nuevos grupos electrógenos para garantizar el suministro eléctrico en residencias geriátricas

El bienestar de las personas mayores en residencias o centros asistenciales es un tema de creciente relevancia en nuestra sociedad, dada la acelerada transición demográfica hacia una población más envejecida.

Papel de los grupos electrógenos para residencias

En este contexto, el elemento clave para ofrecer esa atención es garantizar la seguridad, el bienestar y la atención continua de los residentes durante cortes de energía y emergencias, ayudando a mantener la salud y seguridad de los residentes. Esto se consigue con la instalación de un grupo electrógeno para residencia.

Un corte de energía en estos espacios puede ser catastrófico ya que albergan personas mayores que a menudo tienen necesidades médicas especiales como bombas de infusión o monitores de signos vitales y que sin ese suministro pondrían en riesgo su vida. Del mismo modo, las líneas de comunicación se pueden ver interrumpidas lo que puede afectar a los sistemas de alarmas y seguridad o a la telefonía móvil.

Contar con este grupo electrógeno de alta calidad les va a posibilitar mantener sistemas de iluminación de emergencia que, además de prevenir accidentes, facilitan la evacuación en caso de necesidad. También la energía es fundamental para alimentar sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, en un momento en el que el clima es más inestable y la temperatura en la residencia debe tener unos niveles seguro y confortables.

Soluciones de alta calidad

En Genesal Energy somos especialistas en ofrecer soluciones energéticas altamente innovadoras y con todas las garantías en cuanto a fabricación que garanticen el suministro en un entorno tan delicado como son las residencias geriátricas, como el que se ha instalado en Pontevedra.

Características

  • Grupo electrógeno, insonorizado, en cabina de 3.400 mm de longitud.
  • Depósito de combustible integrado en bancada con una capacidad de 500 L, capaz de proporcionar una autonomía de 16,5 horas al 100% de carga.
  • Se instaló un silenciador de gases de escape dentro de la propia cabina, el cual garantizaba una reducción de -30 dB.
  • Resistencia de caldeo en sistema de refrigeración para mantener el motor a una temperatura óptima para el arranque.
  • Cuadro de control de arranque automático a fallo de tensión de red

Dos generadores para el suministro eléctrico en la principal infraestructura aérea en Gran Canaria

En una isla las comunicaciones aéreas son esenciales y tener garantizado el suministro eléctrico continuo para que funcionen correctamente aún más.

La fiabilidad energética es indispensable para mantener las operaciones sin interrupciones, especialmente en un entorno donde la seguridad y la precisión son esenciales.

Para dar solución a estas necesidades, desde Genesal Energy, se han diseñado dos grupos electrógenos para aeropuertos abiertos, con una dimensión adaptada a la sala de generadores que ya existe y que se instalarán en el complejo radioeléctrico de Pico de la Gorra de Enaire en Gran Canaria, y que resultan esenciales para la comunicación aérea de la zona.

Los dos grupos son cruciales en caso de una caída de la red principal, asegurando así el correcto funcionamiento de una infraestructura vital que además se encuentra en un entorno natural único que debe ser respetado. Para conseguirlo cada grupo dispone de silenciadores de entrada y salida que minimizan el ruido y se les incorporó un doble sistema de detección de fugas, con el fin de salvaguardar el entorno.

Gracias a una ingeniería puntera y personal experimentado, han hecho un diseño en el que se garantiza la autonomía energética del centro de radiocontrol gracias a un depósito nodriza de 1.000 litros desde donde se realiza un trasiego de combustible al depósito de 350 litros que equipa el grupo electrógeno en bancada.

Qué solución diseñó ingeniería

Con el fin de ofrecer la mejor solución para las necesidades de este aeropuerto se desarrollaron dos generadores abiertos cada uno con depósito de 350 litros. Además, cuentan con un sistema de trasiego a un depósito adicional para garantizar el suministro, y silenciadores de entrada y salida de aire adaptado a sala de generadores existente, con el objetivo de respetar el entorno natural donde se encuentra.

Características

  • Cálculos de secciones necesarias para la entrada y salida de aire en la sala, tolva y fuelles a medida.
  • Modelo silencioso de escape sobredimensionado.
  • Silenciadores de entrada y salida de aire -30 dB(A).
  • Cuadro de control Compap InteliLite.
  • Depósito de 350 L integrado en U laminada.
  • Depósito con tapa de inspección y visor de combustible.
  • Depósito nodriza de 1.000 L doble pared.
  • Sistema de trasiego de combustible con bomba eléctrica y manual para retorno a depósito nodriza.
  • Cuadro de control remoto a mayores para replicar central del grupo.

Genesal Energy participa en la construcción de la Greenlink, la autopista submarina que llevará energía verde a Gran Bretaña e Irlanda

Un inmenso interconector HVDC (la Greenlink) unirá Irlanda y Gran Bretaña para llevar electricidad a 350.000 hogares.

Os hablamos de Greenlink, la colosal obra de ingeniería diseñada para llevar energía limpia a miles de personas.

El cable Greenlink HVDC es una inmensa autopista submarina y sus características son tan espectaculares como su construcción. El interconector tendrá una potencia de 500 MW y una longitud de 160 kilómetros, que es la distancia que separa en el Mar de Irlanda a los condados de Wexford, en Irlanda, y Pembrokeshire, en Gales. Su entrada en servicio, prevista para este año, hará posible el suministro de energía eléctrica limpia porque el objetivo es alcanzar las cero emisiones (la obra fue declarada Proyecto de Interés Común por la UE).

¿Cuál es nuestra participación en el proyecto?

Para esta megautopista, entregado por Siemens Energy y Sumitomo Electric, que se construye bajo el mar, en Genesal Energy diseñamos tres grupos electrógenos con el fin de generar la energía de emergencia en ambos extremos del interconector gigante. Son tres equipos especiales desarrollados en nuestra sede central de Bergondo para garantizar el suministro de las dos instalaciones que tienen una función esencial en la interconexión de la red eléctrica de Gran Bretaña e Irlanda.
“Si por cualquier motivo hubiese una falta de suministro se produciría una caída de red importante”, explican desde nuestro equipo de Ingeniería para explicar la importancia de disponer de grupos de contingencia precisos, robustos y extremadamente fiables.

Marcando la diferencia

En el caso de la obra de Greenlink, nuestro cliente Siemens Energy solicitó que los generadores fuesen gestionados, controlados y monitorizados de forma íntegra desde el panel de control del generador. La solución que le proporcionamos consistió en generadores a medida pensados para esta necesidad. Los dos cumplen, por supuesto, unas características muy especiales, entre ellas, las siguientes.

  • Los dos grupos electrógenos están insonorizados.
  • Adaptados a la legislación de Gran Bretaña e Irlanda en elementos como aire acondicionado, rejillas motorizadas o sistemas de retención de líquidos como bandejas con sensores monitorizados desde la central.
  • Los bancos de cargas están integrados en el propio contenedor para que el grupo en cuestión siempre se encuentre en el rango de trabajo óptimo.

Las Smart Grids

El proyecto del interconector subamarino Greenlink se enmarca a la perfección en nuestra política de poner la innovación al servicio de la sostenibilidad y el cuidado por el medioambiente. Es también un claro ejemplo de Smart grid o red eléctrica inteligente que ha sido concebida para facilitar el transporte y la distribución de energía verde.

Características 2xGEN1100YC

  • Cuadro de potencia integrado en el mismo contenedor insonorizado del grupo.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Sistema de aire acondicionado en la sala de control de grupo.
  • Rejillas motorizadas.
  • Bandeja recoge líquidos.
  • Banco de cargas integrado.
  • Tratamiento superficial del contenedor según norma ISO 12944, en acabado C5I.

Características GEN175YI

  • Grupo insonorizado, de 160-175 kVA, con depósito de 730 L y bandeja recoge líquidos, ambos integrados en la cabina, capaz de proporcionar una autonomía de 17 horas al 100% de la carga.
  • Cabina adaptada a la sala del cliente.
  • Se redujo el tamaño de esta debido a las limitaciones de espacio.
  • Se diseñó la cabina de forma que en uno de los laterales pudiera quedar pegada a la pared. Las puertas de ese lateral eran de las dimensiones adecuadas para una correcta apertura, teniendo en cuenta que el espacio disponible era reducido.
  • Silenciador de gases de escape de -30 dB.
  • El grupo incluía un banco de resistencias, de 80 kW, con 4 pasos automáticos de 20 kW cada uno, instalado en el interior de la cabina.
  • Iluminación en el interior de la cabina.
  • Tratamiento superficial de acuerdo con la norma ISO12944, siguiendo un esquema C5.

Suministramos energía a Cecoel, el Gran Hermano de la red eléctrica de España

Hay un lugar en España que controla cada palmo de la red eléctrica del territorio nacional para que el suministro sea perfecto.

Es el Cecoel (Centro de Control Eléctrico), organismo dependiente de Red Eléctrica cuya sede central está en Alcobendas (Madrid).

Se trata de un centro de operaciones con una gigantesca pantalla y monitores auxiliares que entre sus funciones destaca la de supervisar en tiempo real todas las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico nacional. El Cecoel no descansa: está operativo las 24 horas del día los 365 días del año.

Desde sus dependencias se dictan todas las instrucciones para la correcta programación de la producción eléctrica nacional y de los intercambios internacionales para hacer frente a las variaciones de la demanda de electricidad. De forma adicional, desde allí también se emiten las consignas de operación de los elementos de la red de transporte para que las variables de control permanezcan dentro de los márgenes establecidos.

El Cecoel, el cerebro del sistema eléctrico español controla de forma permanente la red, actuando sobre las variables de control para mantener la seguridad y la calidad del suministro o para restablecer el servicio cuando se produce un incidente. Por eso es tan importante que su mantenimiento sea óptimo y es aquí donde entran en juego los grupos electrógenos, ya que, ante una falta de tensión en la red y ante el hipotético riesgo de una caída del sistema a nivel nacional, la energía de emergencia es crucial que forme parte de los protocolos de seguridad para blindar este tipo de instalaciones.

¿Qué proyecto desarrollamos en Cecoel?

Así, para garantizar el correcto funcionamiento del centro de control, dentro del plan de mantenimiento y modernización del organismo, se optó por sustituir el grupo electrógeno por otro de última generación y también cambiar su ubicación, situándolo en un lugar diferente y más alejado de las oficinas principales del Cecoel para que el funcionamiento del grupo electrógeno no alterase lo más mínimo la normal actividad de los distintos departamentos.

Un depósito adicional

La solución propuesta por el departamento de ingeniería de Genesal Energy, que incluyó no sólo el diseño, fabricación y suministro del grupo, sino también el traslado -para lo que se precisó una grúa de gran tonelaje- se completó con un depósito adicional con el fin de proporcionar al grupo una elevada autonomía. Bombas de trasiego, la instalación de tuberías de conexión entre el grupo y el depósito completaron el proyecto.

Características

Grupo insonorizado en cabina especial para conseguir el nivel sonoro deseado. El grupo arranca por orden externa.

  • Depósito interno con bandeja recoge líquidos.
  • Depósito externo, homologado, de doble pared acero-acero, de 4000 l.
  • Sistema automático de trasiego redundante entre ambos depósitos.
  • Cuadro de control de arranque automático fabricado bajo la especificación del cliente.
  • Contador de consumo de combustible para el cálculo de huella de carbono.
  • Se realizaron las pruebas de puesta en marcha con banco de carga y en presencia del cliente para verificar el cumplimiento de todos los requisitos exigidos.

Energía de emergencia Genesal Energy para una planta móvil de generación de agua

Las plantas de generación de agua permiten la utilización de las misma a partir de la disponibilidad en el ambiente, siendo concentrada y depurada en el interior del equipo.

Este tipo de infraestructuras móviles permite llevar el agua potable a rincones remotos del planeta.

En Genesal Energy acabamos de suministrar un grupo electrógeno especial para una de estas plantas, que en realidad son complejos sistemas portátiles diseñados para recoger y purificar agua en ubicaciones donde el acceso al agua potable es muy escaso e incluso inexistente. Estos dispositivos son demandados, por ejemplo, cuando hay una emergencia como una catástrofe natural y cumplen un papel fundamental en sitios donde las infraestructuras hidráulicas brillan por su ausencia.

Entre los nuevos proyectos que hemos diseñado para este sector tan específico como necesario destaca el diseño, fabricación y suministro de un grupo electrógeno especial que instalamos en el interior de un contenedor de 20 pies.

¿Cuál era el objetivo del grupo electrógeno para planta móvil de generación de agua?

La solución desarrollada por nuestros ingenieros se centró en alimentar toda la serie de elementos que se instala dentro del propio contenedor y que, por las características específicas del lugar donde va a operar el grupo electrógeno, “toman humedad del ambiente y generan agua depurada para el consumo humano”, indican desde el departamento de Ingeniería.

¿Por qué es tan importante el grupo electrógeno?

La razón es simple: el grupo electrógeno es la fuente principal de alimentación de estas plantas que con frecuencia se instalan en lugares remotos y donde las infraestructuras son pésimas. A menudo se ponen en marcha en espacios donde ni siquiera hay acceso a una red eléctrica convencional.

¿Qué necesitaba nuestro cliente?

En este caso en concreto, el cliente necesitaba un grupo electrógeno con una gran autonomía y la robustez necesaria para poder ser transportado por lugares poco convencionales donde todos los grupos se ven sometidos a altos esfuerzos por el movimiento al que se ven sometidos durante el proceso de transporte.

La poca superficie disponible era un hándicap y esta circunstancia “nos obligó a hacer una bancada de bastante altura para generadores de esta potencia con el fin de llegar a la capacidad de combustible requerida para las horas de funcionamiento necesarias”, explican nuestros técnicos. “Tuvimos que hacer refuerzos y marcos para el contenedor, elementos completamente distintos a los estándares”, subrayan.

Por último, desde el departamento de ingeniería pudimos diseñar el contenedor tal como necesitaba el cliente para poder instalar el resto de los elementos.

Características

  • Contenedor de diseño especial conforme a los requerimientos solicitados por cliente.
  • Bancada de diseño a medida, adaptada a la ubicación y espacio reservado por el cliente dentro del contenedor.
  • Depósito de combustible especial, integrado en bancada, de 1000 litros de capacidad.
  • Grupo pintado en RAL requerido por el cliente.

Genesal Energy aumenta su presencia en Reino Unido con grupos de emergencia para un hospital en el sur de Inglaterra

El diseño de grupos electrógenos para el sector sanitario debe cumplir numerosas características, pero hay dos sin las cuales lograr un rendimiento óptimo de los grupos sería prácticamente imposible: la energía de emergencia para hospitales siempre tiene que ser potente y silenciosa.

La gama de grupos electrógenos Genesal Energy destinada a alimentar este tipo de instalaciones críticas cumple ambos requisitos (gran potencia e insonorización) con el fin de garantizar que estos edificios cuyas actividades son esenciales para la población funcionen con normalidad ante una posible incidencia o fallo en el suministro eléctrico.

Dentro de la gama sanitaria, uno de los nuevos proyectos realizados en Genesal Energy ha sido para Reino Unido, concretamente para reforzar las garantías de suministro al Hospital de Eastbourne, situado en la ciudad del mismo nombre, en la costa sur de Inglaterra, que se encuentra en el condado de Sussex Oriental.

Potencia

La ciudad de Eastbourne tiene una población de casi 100.000 habitantes y el hospital en cuestión es un centro de especialidades que cubre la demanda de la urbe y de los pequeños municipios que forman parte de su área de influencia, lo que lo convierte en uno de los principales centros hospitalarios del condado.

El proyecto desarrollado por nuestro departamento de ingeniería consistió en ampliar la red de emergencia con el diseño, fabricación y puesta en marcha de dos nuevos grupos electrógenos para hospital potentes y silenciosos garantizando en todo momento un nivel de presión sonora medio de 75 decibelios a un metro.

Como en todo proyecto especial y llave en mano, los grupos electrógenos del Hospital de Eastbourne cuentan con un conjunto de características que los hacen diferentes.

Características

  • Las paredes están revestidas con panel acústico de alto espesor y con lámina sintética para insonorizaciones especiales, garantizando una resistencia al fuego EI120.
  • Se instalaron silenciadores de salida de aire adosados al contenedor y de entrada de aire integrados en el contenedor.
  • Se equipó un motor Mitsubishi con un alternador Mecc Alte, sobre una bancada.
  • Depósito de 1.000 L, homologado, de doble pared acero-acero, en el interior del contenedor.
  • Los silenciadores de gases de escape proporcionaban una atenuación de -40 dB.
  • Tratamiento superficial de pintura C5, según ISO12944.
  • Se instaló un sistema de trasiego automático.
  • Embarrado especial de salida de potencia para acoplar a blindobarra.
  • Se instalaron rejillas motorizadas en entrada y salida de aire y calefactores para espacios interiores.

Genesal Energy forma parte de la 17ª edición del DCD Connect Madrid

El evento está programado del 21 al 22 de mayo en el lujoso hotel Eurostars Madrid Tower.

Únase a nosotros en DCD Connect Madrid

Este foro reunirá a más de 1400 destacados profesionales nacionales e internacionales del sector de los data centers durante dos días intensos. La empresa gallega destacará su papel como socio clave en el suministro de energía distribuida, un sector en constante crecimiento en la industria energética. Además, esta edición será especialmente significativa, ya que Genesal Energy acudirá en colaboración con uno de sus proveedores de confianza, la empresa francesa Motores Baudouin.

Durante este evento de networking, el CEO de Genesal Energy, Jose Manuel Fernández, junto con el jefe de ventas a nivel nacional, Miguel Vieites, representarán a la marca y compartirán experiencias con los asistentes. Presentarán las últimas innovaciones diseñadas por la empresa para instalaciones críticas.

DCD Connect es reconocido como un evento experiencial que permite el intercambio de conocimientos y la exploración de las tecnologías más avanzadas para satisfacer una demanda en constante aumento. Como en ediciones anteriores, contará con la participación de líderes mundiales de la industria de los data centers.

Genesal Energy, la energía más personalizada

Genesal Energy, con sede en Galicia, se destaca como un grupo empresarial dedicado al sector de la energía distribuida. Con un enfoque firme en la innovación, la especialización y la sostenibilidad, la empresa diseña, fabrica, comercializa y suministra grupos electrógenos de alta calidad en todo el mundo. La internacionalización es fundamental en su estrategia empresarial, con más del 70% de su facturación proveniente de la exportación. Además, cuenta con filiales en México y Perú, y sus productos se comercializan en más de 40 países.

Iluminamos estadios

Los grupos de emergencia no pueden faltar en ningún campo de fútbol donde se disputen competiciones o torneos.
Imagen virtual de estadio de fútbol

Así lo establecen los reglamentos deportivos para garantizar que, ante un fallo en el suministro eléctrico, el juego pueda continuar. ¿Pero qué características deben cumplir los grupos electrógenos para estadios deportivos? ¿Son distintos a un modelo estándar o no tienen nada de especial?

La iluminación en los estadios de fútbol es especial desde el momento en que debe ser constante, continua, durante el desarrollo de los partidos, por lo tanto, la alta fiabilidad en este tipo de grupos es imprescindible. Además, los procesos de diseño y fabricación se realizarán en función de una serie de parámetros, especialmente relacionados con las particularidades y dimensiones del estadio donde funcionará, es decir, del aforo del recinto.

En los estadios de fútbol la energía de emergencia no solo es necesaria para permitir el buen desarrollo de la competición deportiva si hay un corte en la red, sino también, y lo más importante, es imprescindible por seguridad, para proporcionar la iluminación y el garantizar el funcionamiento de los servicios básicos en circunstancias excepcionales como una evacuación.

Los estadios de Mendizorroza en Vitoria, Anduva en Burgos o Manuel Martínez Valero, en la ciudad de Elche, forman parte de los proyectos que hemos diseñado para garantizar que este tipo de instalaciones siempre estén iluminadas. En todos los casos se trata de soluciones personalizadas donde los trabajos previos ‘in situ’ cobran gran importancia para obtener los mejores resultados.

 

Generadores sobredimensionados

En Mendizorroza, el estadio del Deportivo Alavés, en Genesal Energy optamos por un generador de emergencia de alta capacidad de 650 kVA preparado para arrancar automáticamente en caso de producirse un fallo en el suministro eléctrico.

El grupo electrógeno fue diseñado con motivo del plan de remodelación del estadio, una gran reforma con una inversión de más de 50 millones de euros que implicaba, entre otros trabajos, ampliar la capacidad del recinto en un 60%, ya que además de los partidos de fútbol, el estadio se destinará a la celebración de otros eventos o acontecimientos lúdicos.

La solución diseñada por nuestros ingenieros incluyó un alternador sobredimensionado para alimentar la iluminación del campo de fútbol, compuesta por lámparas de halogenuro metálico. Y es que este tipo de luminarias tienen un alto rendimiento –tanto luminoso como de color–, pero también un inconveniente: poseen un pico elevado en la tensión de arranque y unos tiempos de encendido y reencendido de entre cinco y diez minutos.

De esta manera el grupo electrógeno Genesal Energy es capaz de alimentar este tipo de carga y restablecer la iluminación en el estadio en el menor tiempo posible. Asimismo, su motor electrónico permite mantener un valor constante en la frecuencia de generación en alimentación continua y cuenta con una recuperación muy rápida de la misma cuando se enfrenta a los impactos de carga en el arranque.

Grupos electrogenos para estadios deportivos Mendizorroza

 

Luz de emergencia en el campo del Mirandés

Cuatro torres de 42 metros de altura y 120 focos led iluminan el Estadio Municipal Anduva, del Club Deportivo Mirandés, el equipo de fútbol de Miranda del Ebro (Burgos). Con un aforo para 6.000 espectadores, en Genesal Energy hemos suministrado un generador de emergencia, insonorizado y de alta capacidad. Para conseguir la máxima precisión, desarrollamos el cálculo de cargas, diseñando un grupo de 900 kVA con un motor de alta fiabilidad y dimensionado para alimentar grandes picos de carga.

Grupo instalado en el Mirandés

En esta línea, priorizando la potencia y la fiabilidad en el desarrollo del proyecto, también suministramos energía continua para garantizar la iluminación especial destinada a la retransmisión de los partidos en calidad 4K, de alta resolución, en el campo de fútbol de la ciudad de Elche.

Generador campo de fútbol de la ciudad de Elche

En Genesal Energy lanzamos una aplicación móvil de Realidad Aumentada para visualizar ‘in situ’ nuestros grupos electrógenos

La app, disponible para Android e iOS, permite ver a tamaño real el interior de los equipos y comprobar cómo quedan en el lugar elegido por el cliente.

Usando la app de Realidad Aumentada

¿Necesitas un grupo electrógeno pero no tienes claro cómo quedará una vez instalado? ¿Crees que el equipo será demasiado grande o, por el contrario, dadas las dimensiones del espacio que le has reservado al final será más pequeño de lo esperado? En Genesal Energy hemos decidido terminar con estas dudas más que razonables y ponérselo aún más fácil a los clientes, que a través de una tablet o un teléfono móvil podrán ver a tamaño real el grupo electrógeno que desean adquirir. No es magia: se llama Realidad Aumentada.

Porque probar antes de comprar siempre es una experiencia muy valorada por los clientes, que en el caso de productos de grandes dimensiones como los grupos electrógenos no resulta nada fácil. Por eso, en Genesal Energy hemos creado nuestro catálogo AR (Augmented Reality) para dotar al equipo comercial de una herramienta de última generación que le permita simular la disposición del grupo o grupos electrógenos.

La aplicación móvil, disponible para dispositivos Android e iOS, hace posible lo que parece imposible: presentar un modelo 3D a escala real en cualquier ubicación y lugar del mundo. No hay trampa ni cartón. “Seleccionas directamente un modelo de nuestros productos y lo puedes ver a través de una pantalla como si lo tuvieras delante de ti, en tamaño real”, explica Álex Blanco, director de Innovación de Genesal Energy.

La app “Genesal Energy: catálogo AR” es capaz de posicionar sobre cualquier superficie nuestros modelos de grupos electrógenos, visualizar virtualmente las máquinas en la ubicación elegida por el cliente para comprobar con absoluta precisión las dimensiones y adecuación al espacio disponible. Las posibilidades de la herramienta son múltiples.

Como si lo tuvieras ante ti

“Seleccionas un modelo de nuestros productos y lo ves a través de la pantalla como si lo tuvieras físicamente ante ti y en tamaño real, abriendo las puertas para ver cómo encaja en el espacio. Es una herramienta de gran ayuda para nuestro equipo comercial, ya que pueden llegar a una obra y posicionar el equipo en la zona o en la sala de destino y comprobar las dimensiones, si hay alguna colisión al abrir las puertas, ver cómo es el acceso al interior, incluso es posible que nuestros clientes accedan a la app y puedan posicionar el equipo sin necesidad de ayuda, hacer capturas y enviárnoslas para que lo revisemos sin desplazar a un comercial o un técnico a la obra”, explica Blanco.

Esta app, desarrollada gracias a la colaboración de Xoia y con el apoyo del Ministerio de Industria a través de la línea Activa Financiación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, nos permitirá ofrecer un plus, un valor añadido nuestra oferta de grupos electrógenos, además de optimizar procesos y estar a la vanguardia en nuevas tecnologías de la industria 4.0.

Energía infalible para extremar la seguridad en un hospital de Alemania

Los hospitales son considerados infraestructuras críticas por su gran importancia para la sociedad.

Por este motivo, necesitan medidas de seguridad especiales en sectores como el suministro eléctrico, que es un elemento clave en el funcionamiento de estos edificios. La electricidad nunca puede fallar.

Tanto en la fabricación como en el suministro y mantenimiento de grupos electrógenos, en Genesal Energy somos especialistas en ofrecer al sector sanitario soluciones energéticas altamente innovadoras y con todas las garantías en cuanto a fabricación: son máquinas capaces de arrancar en un tiempo récord para que, ante un posible fallo en la red, los quirófanos, ucis y demás equipos médicos y sanitarios no sufran ningún imprevisto.

La alta calidad e innovación de los grupos electrógenos de fabricación propia nos ha llevado a diseñar proyectos para centros hospitalarios de todo el mundo y uno de los últimos encargos ha sido para el hospital Lukas Neuss, en Alemania.

Con 13 especialidades y una plantilla de casi 1.000 sanitarios, este destacado centro hospitalario se encuentra en Neuss, una ciudad de más de 150.000 habitantes en la región de Westfalia. Para reforzar la seguridad de las instalaciones, la solución energética desarrollada por el departamento de ingeniería de Genesal Energy consistió en el diseño, fabricación y puesta en marcha de un grupo de emergencia especial que, entre otras muchas características, cumple la normativa local relativa a las emisiones en motores de combustión y protección de aguas y preparado para funcionar a bajas temperaturas.

¿Por qué es tan especial? Generadores Stage V

El grupo electrógeno diseñado para el hospital de Neuss dispone de un motor de última generación Stage V con filtro de partículas, catalizador e inyección de urea para cumplir las exigentes normativas de emisiones germanas que, entre otros requisitos establecen la obligatoriedad de que la máquina lleve bandejas para recoger cualquier tipo de líquido contaminante, aceites, refrigerantes, etc.

Además, está equipado con sistemas de detección de fugas para prevenir derrames y rejillas motorizadas y calefacción interior que asegura el arranque bajo condiciones meteorológicas adversas.

Características

Grupo insonorizado en cabina especial para conseguir el nivel sonoro deseado. El grupo arranca por orden externa.

  • Cuadro de potencia integrado en el mismo contenedor.
  • Cumplimiento de normativa WHG.
  • Detector de fugas en las salas del contenedor y en el depósito de doble pared.
  • Rejillas motorizadas de entrada y salida de aire.
  • Calentador de espacio.

Grupo electrógeno para un hangar del aeropuerto de Barajas con la superficie equivalente a tres campos de fútbol

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lidera el ranking del tráfico aéreo en España. Cerró el ejercicio 2023 con un volumen de pasajeros de más de 60 millones y más de 380.000 operaciones realizadas.

Las cifras reflejan la importancia del aeródromo que por sus dimensiones colosales tienen la necesidad de disponer de numerosos espacios donde los aviones puedan “descansar”, lugares habilitados para realizar en su interior reparaciones y operaciones de mantenimiento.  Hablamos de los hangares, estratégicos e imprescindibles en los aeropuertos.

Son lugares de grandes dimensiones -normalmente diseñados para albergar más de una aeronave- donde la energía de emergencia es clave para su funcionamiento y en en Genesal Energy acabamos de suministrar energía de contingencia a un hangar de mantenimiento para el aeropuerto de Barajas porque, ante una hipotética caída de la red principal, es necesario garantizar que esta estructura continúe funcionando con normalidad. Un apagón supondría una pérdida importante de tiempo y de dinero. Con una superficie de más de 22.400 metros cuadrados, el equivalente a casi tres campos de fútbol, este hangar del aeropuerto necesitaba un generador especial para aeropuertos

A medida: grupo electrógeno para un hangar

“El cliente requería la fabricación a medida de tolvas y fuelles para la salida de aire de refrigeración del generador, además de una conducción de gases con quiebros a 90° para adecuarse a la disposición de la sala de generadores del hangar”, explican desde el departamento de ingeniería, donde se desarrolló el proyecto. 

La solución de nuestro equipo de ingenieros consistió en un grupo electrógeno especial, que fue fabricado siguiendo las peticiones del cliente, pero buscando la mejor de las opciones al tratarse de un recinto tan especial y con unas dimensiones muy particulares.

Características

  • Cuadro de potencia integrado en el alternador, permitiendo la llegada de dos cables por fase.
  • Cálculos de secciones necesarias para la entrada y salida de gases en la sala, tolva y fuelles a medida.
  • Modelo silencioso de escape sobredimensionado.
  • Cuadro de control multicolor.
  • Resistencia de caldeo.
  • Depósito de 350 L integrado.

 

Genesal Energy garantiza la energía de emergencia a dos explotaciones azucareras en Tanzania

África es un continente con grandes recursos naturales y los estudios de mercado de los estados que forman parte de la región oriental, formada por 14 países, hablan de que el sector energético crecerá en torno al 3% en los próximos años.

En este escenario tan favorable destaca un país: Tanzania

Con una población de más de 63 millones de personas, Tanzania tiene en la agricultura una importante fuente de ingresos, representa el 25% del PIB, y la caña de azúcar es uno de sus cultivos más rentables. Dentro del sector, la compañía Kilombero Sugar es un peso pesado y sus proyectos para aumentar la producción a medio y largo plazo precisan, dada la particularidad del país con una red eléctrica muy deficiente, de unas infraestructuras sólidas capaces de soportar cualquier imprevisto desde el punto de vista energético.
ge proyectos azucarera tanzania 2

Fiabilidad

En Genesal Energy acabamos de participar en uno de los proyectos impulsados por la azucarera para reforzar el suministro en una de sus fábricas de azúcar moreno de consumo directo para los habitantes de este bello país africano.

La empresa posee y explota dos fincas agrícolas muy próximas una de la otra, Msolwa K1 y Ruembe K2, situadas a ambos lados del río Gran Ruaha y unidas por un puente de baja altura. Las dos explotaciones se dedican a la producción de azúcar moreno y para realizar su actividad diaria necesitan una red muy fiable.

El proyecto desarrollado por Genesal Energy para Kilombero Sugar se centró en el diseño, fabricación y puesta en servicio de tres grupos electrógenos insonorizados con tres salas diferenciadas para cada uno de los grupos: sala de motor-alternador, sala de control y sala de depósito.

Características 2xGEN2000YC

  • Se diseñaron 2 grupos insonorizado, en contenedor marítimo de 40 pies, garantizando un nivel de presión sonora medio de 85 dB a 1m.
  • El contenedor dispone de 3 salas diferenciadas: sala de motor-alternador, sala de control y sala de depósito.
  • Se equipó un motor Baudouin con un alternador Mecc Alte , sobre una bancada de acero, electrosoldada, con tacos antivibratorios.
  • Se instaló un depósito de 2.000 L, homologado, de doble pared en el interior del contenedor.
  • Se instaló un sistema de detección y extinción de incendios por agua pulverizada en la sala de grupo y en la sala de depósito.
  • Se instalaron extintores de CO2 en la sala de control.
  • La sala de control dispone de aire acondicionado.
  • Tratamiento superficial de pintura C5, según ISO12944.

ge proyectos azucarera tanzania 1

Características GEN1100YC

  • Se diseñó un grupo insonorizado, en contenedor marítimo de 40 pies, garantizando un nivel de presión sonora medio de 85 dB a 1 m.
  • El contenedor dispone de 3 salas diferenciadas: sala de motor-alternador, sala de control y sala de depósito.
  • Se equipó un motor Baudouin con un alternador Mecc Alte, sobre una bancada de acero, electrosoldada, con tacos antivibratorios.
  • Se instaló un depósito de 2.000 L, homologado, de doble pared en el interior del contenedor.
  • Se instaló un sistema de detección y extinción de incendios por agua pulverizada en la sala de grupo y en la sala de depósito.
  • Se instalaron extintores de CO2 en la sala de control.
  • La sala de control disponía de aire acondicionado.
  • Tratamiento superficial de pintura C5, según ISO12944.

Genesal Energy participa en Data Centre London, la feria especializada en centros de datos referente en Europa

Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los más avanzados grupos electrógenos de la compañía, caracterizados por su tecnología puntera.

Data Center World

Bergondo (A Coruña), Febrero de 2024.

Genesal Energy mostrará sus últimas novedades en soluciones de grupos electrógenos para data centers e instalaciones críticas en la Data Centre World London 2024, la prestigiosa feria que entre los próximos días 6 y 7 de marzo reunirá en la capital del Reino Unido a la élite mundial del sector para intercambiar experiencias, conocer los últimos productos del mercado y mostrar las tecnologías más punteras.

La Data Centre World (DCW London) es el foro líder para los profesionales de los centros de datos, se celebra en el mayor centro de exposiciones de Londres, el ExCel y ha sido el lugar elegido por Genesal Energy para dar a conocer sus últimos avances en data centers, un mercado en continuo crecimiento y donde la compañía gallega lleva años innovando para ofrecer los grupos electrógenos más robustos y fiables con el fin de dar el mejor servicio a estas instalaciones clave en la sociedad y en la transformación digital.

El presente y el futuro de los data center, las últimas tendencias, la importancia de la sostenibilidad y los retos y las oportunidades que ofrece un sector en constante transformación serán objeto de análisis y debate en el DCW London, que tiene carácter anual y que durante dos días convertirá Londres en la capital europea de los data center, tanto por el número como por el prestigio de las empresas, proveedores, ponentes y profesionales que se darán cita.

Para Genesal Energy la feria será, además, una buena oportunidad para intercambiar experiencias y para mostrar sus productos de última generación, adaptados a la normativa del Uptime Institute. La compañía dispondrá en DCW London de su propio stand, el D1282, donde los visitantes también podrán hablar con profesionales de la empresa española, que se caracteriza por aportar soluciones personalizadas siempre adaptadas a las necesidades del cliente.

Data Center World

Sobre Genesal

Genesal Energy es un grupo empresarial con sede en Galicia (España) dedicado al sector de la energía distribuida. Con una firme apuesta por la innovación, la especialización y la sostenibilidad, cuenta con un departamento de I+D y diseña, fabrica, comercializa y suministra grupos electrógenos de alta calidad. La internacionalización es clave en su estrategia empresarial -el 70% de su producción se destina a la exportación-, tiene filiales en México y Perú y vende sus productos a más de 30 países.

Llevamos energía al Carlos Tartiere, el mayor estadio de fútbol de Asturias con capacidad para 30.500 personas

Con capacidad para 30.500 espectadores, el estadio municipal de fútbol Carlos Tartiere, donde disputa sus encuentros el Real Oviedo, no sólo es la casa del equipo carballón, también es el recinto deportivo más grande de Asturias.

En Genesal Energy hemos diseñado un grupo electrógeno para estadio de fútbol abierto y personalizado para garantizar el suministro eléctrico ante una posible caída de la red principal, con el fin de que, si se produce algún imprevisto que interrumpa el servicio, el espectáculo pueda continuar.

Y es que en instalaciones de este tipo disponer de grupos de emergencia es tan necesario que se ha convertido en obligatorio por ley. La razón es simple: se trata de evitar que un simple apagón obligue a cancelar un partido o una competición con el consiguiente perjuicio que esto supondría para los jugadores, los espectadores y, sobre todo, para el club, ya que le ocasionaría graves consecuencias económicas y también reputacionales.

Grupo electrógeno para estadio de fútbol

“La instalación de un grupo electrógeno en un estadio de fútbol garantiza al 100% el suministro eléctrico y, por consiguiente, que los eventos que se llevan a cabo en el mismo transcurran con total normalidad, sin ningún problema”, explican desde el departamento de Ingeniería de Genesal Energy.

En este tipo de proyectos, los grupos electrógenos tienen que disponer de motores de alta fiabilidad para asumir las cargas rápidamente y bajo cualquier situación ante un fallo en el suministro eléctrico manteniendo no sólo la frecuencia sino también la tensión de generación.

En Genesal Energy somos conscientes de la importancia que los pequeños detalles -y de la precisión- en el proceso de fabricación de grupos electrógenos para recintos deportivos y son numerosos los proyectos que hemos realizado en este sector. Así, entre nuestros últimos trabajos destacan, entre otros, los sistemas de emergencia para el estadio de Mendizorroza y para el estadio municipal de Anduva.

¿Cuál fue nuestra solución para el Real Oviedo?

Nuestro cliente necesitaba reemplazar un grupo en mal estado y reorientar la entrada de aire y salida de gases debido a unas obras que se están realizando en la instalación deportiva. Partiendo de esta premisa, el departamento de ingeniería desarrollo un generador abierto sobre U laminada con depósito adicional de 1.000 litros, interruptor sobre alternador y cajón compacto de dos baterías sobre U laminada. El cliente requería la entrada a potencia de grupo con dos cables por fase y la fabricación a medida de tolva y fuelle para la salida de aire del radiador.

Características

Grupo insonorizado en cabina especial para conseguir el nivel sonoro deseado. El grupo arranca por orden externa.

  • Grupo de emergencia con arranque por orden externa.
  • Grupo abierto sobre U laminada.
  • Interruptor de 4 polos sobre alternador.
  • Dimensiones adaptadas a sala de cliente.
  • Controlador Comap InteliLite AMF 25.
  • Dispone de bomba adicional para caldeo.
  • Depósito adicional 1.000 litros.

Grupos de emergencia para la conversión 4.0 de un gran astillero en España

En Genesal Energy hemos diseñado tres grupos electrógenos en astillero especiales para reforzar la seguridad en el suministro de una central eléctrica dentro del plan de modernización que se está poniendo en marcha en uno de los principales astilleros gallegos, todo un referente en España.

La finalidad de las obras es la conversión del astillero en una factoría inteligente y consisten en mejorar todos los procesos y herramientas de su cadena de valor y centros de producción con el fin de incorporarlos al nuevo ecosistema digital. Os hablamos del astillero 4.0.

Pues bien, en este contexto, los tres equipos han sido fabricados para complementar las obras de renovación de las instalaciones del famoso astillero, unos trabajos que abarcan cuatro campos de actuación: maquinaria y productos, aplicaciones, personas y compañía. El cliente necesitaba tres grupos electrógenos para la central eléctrica de suministro complementario con una capacidad de producción de 4.5 MVA con opción de ampliarla 2.2 MVA.

Y es que si en la subestación que abastece al astillero se produce una caída del suministro eléctrico se generaría un grave problema, de ahí la importancia de contar con energía de respaldo: nuestros grupos electrógenos entrarían en servicio en cuestión de segundos. Por eso son esenciales para la seguridad y el funcionamiento óptimo de las instalaciones.

Grupos electrógenos en astilleros: la versatilidad, un plus

Debido a las particularidades de un centro industrial de estas características, los grupos electrógenos se hicieron a medida. Por ejemplo, están adaptados para trabajar en un entorno salino y son cien por cien versátiles.

Del mismo modo, el sistema de control se adaptó para funcionar en paralelo con la red, y se diseñó un sistema de trasiego de gasoil automático para el rellenado desde un depósito central.

“Tuvimos en cuenta las cargas que van a alimentar los equipos y el tipo de control que el cliente va a realizar en la instalación”, explican en Ingeniería, donde añaden que los contenedores también se personalizaron atendiendo a la ubicación final de los grupos y con el color y diseño solicitados por el cliente.

WhatsApp Image 2023 08 08 at 11 41 32

Características

Equipamiento para ambiente salino:

  • Silencioso de gases de escape en acero inoxidable.
  • Alternador marinizado.
  • Resistencia anticondensación del alternador.
  • Sondas PT100 en devanados del alternador.
  • Rejillas motorizadas de entrada y salida de aire.
  • Rejillas de ventilación en acero inoxidable.
  • Tratamiento superficial de pintura según ISO12944 – C5M.
  • Diseño del contenedor solicitado por el cliente.
  • Interruptores motorizados.

Participamos en la ampliación de central termosolar Extresol en Badajoz

Con un presupuesto de 300 millones de euros, 50 MW de potencia instalada y el uso de las más avanzadas tecnologías, la central termosolar Extresol-1 nació siendo una planta muy poco convencional.

Cuando en 2010 entró en funcionamiento, era la segunda planta de este tipo del mundo con almacenamiento térmico, ya que Extresol utiliza colectores cilindro-parabólicos que disponen de un sistema de concentración de radiación solar dotado de un mecanismo de seguimiento del sol. La misión de estas plantas es conseguir que la radiación solar directa incida sobre el tubo receptor y concentrarla unas ochenta veces situados en la superficie reflectante.

Construida sobre 225 hectáreas en terrenos del municipio de Torre de Miguel Sesmero, en Badajoz, en la actualidad, Extresol suministra electricidad equivalente al consumo de más de 30.000 hogares, evita la emisión de 149.000 toneladas de CO2 al año y quiere crecer. En Genesal Energy participamos en las obras de ampliación de esta gran infraestructura haciendo lo que mejor sabemos hacer: reforzando el sistema de seguridad con una sólida red de emergencia para evitar disgustos y paros de la planta ante un error o fallo en la red.

¿Cuáles eran las necesidades en la central termosolar Extresol?

Nuestro cliente necesitaba garantizar el suministro de emergencia en caso de que se produjese un fallo en cualquiera de los dos transformadores existentes y además tenía que hacerse de forma independiente. Para este propósito, instalamos un grupo electrógeno de 935-1010 KVA abierto que se colocó en el interior de uno de los edificios de la planta, con doble conmutación montada sobre el propio grupo electrógeno debido a las limitaciones de espacio existentes, y también doble detección de red, funcionando el equipo de forma independiente para cada uno de los trafos.

El proyecto se ejecutó teniendo muy presente que Extresol es todo un referente en el sector de las plantas termosolares, que a diferencia de las fotovoltaicas necesitan concentrar previamente la radiación del sol mediante espejos y la energía que se refleja en ellos calienta el flujo térmico a una temperatura elevadísima. Así, entre las numerosas características que hacen que este tipo de plantas sean distintas dentro del sector solar se encuentra su bajo nivel de emisiones de CO2, de ahí su importancia creciente en el campo de las renovables.

Características

  • Depósito de combustible especial en bancada 1000 litros.
  • Cuadro de conmutaciones integrado en bancada, equipado con dos conmutaciones motorizadas de 1600A 4P 230V.
  • Sistema de detección de red para cuadro de conmutación.

Llevamos nuestra energía al parque natural del Montseny, Reserva Mundial de la Biosfera

El bosque de abetos más meridional de Europa se encuentra en el parque natural del Montseny (Barcelona), declarado por la Unesco Reserva Mundial de la Biosfera en 1978, un entorno privilegiado que se extiende a lo largo de más de 30.000 hectáreas.

Allí, en plena naturaleza, se encuentran las casas de colonias, masías habilitadas para que niños y niñas procedentes de familias vulnerables puedan disfrutar de veranos inolvidables en un entorno de película.

El reto: instalar un grupo electrógeno en un espacio protegido

En Genesal Energy hemos proporcionado energía de emergencia para garantizar el suministro eléctrico en una de estas casas de colonias situada en Sant Pere de Vilamajor a través de un grupo electrógeno.

En esta ocasión, al tratarse de un lugar tan especial y protegido desde el punto de vista medioambiental, el cuidado a la hora de desarrollar el proyecto fue máximo.

Generador de gas en entorno natural

Por lo tanto, la solución que diseñó el departamento de Ingeniería de Genesal Energy tuvo muy en cuenta el destino físico del grupo electrógeno, que debía funcionar en un parque natural y protegido por la Unesco. Así, desde el principio uno de los objetivos fue reducir el impacto acústico y visual del mismo para no romper la belleza del lugar.

Asimismo, el proyecto incluyó la instalación de un generador de gas, mucho más respetuoso con el medio ambiente en cuanto a emisión de CO2 respecto a un generador diésel. El grupo electrógeno fue fabricado en cabina insonorizada para mitigar lo máximo posible los niveles de ruido de la máquina.

Características

Estas son sus características principales:

  • Motor a gas GLP.
  • Alternador con bobinado auxiliar.
  • Depósito en bancada anulado, se elimina la tapa superior, quedando la bandeja como recoge líquidos.

Suministramos 6 grupos electrógenos insonorizados en contenedor a un data center en Noruega

La importancia estratégica de los data center

Los Data Center son instalaciones que permiten a empresas y usuarios acceder rápidamente a los datos y por la función que desempeñan se han vuelto imprescindibles en un mundo cada vez mas digitalizado. Ahora bien, su consumo de energía eléctrica es notable y esa alta demanda no se destina únicamente al funcionamiento de las dependencias que acogen el equipamiento informático, sino también a la refrigeración de dichas salas.

Mantenimiento de la temperatura óptima en centros de datos

La temperatura óptima de los data center para garantizar el correcto rendimiento de los servidores que custodia oscila entre los 18 y 20 ºC y por eso es tan importante que el suministro sea ininterrumpido para que la temperatura se mantenga estable. Además, un brevísimo parón en la red podría ocasionar la paralización de todas las actividades de una empresa -que se alimenta de los datos almacenados en el data center- y provocar no sólo pérdidas económicas sino un daño reputacional difícil de recuperar en la mayoría de los casos.

genesal energy grupos electrogenos insonorizados noruega gen2500hc

Grupos electrógenos: grantía de continuidad

Por lo tanto, en los centros datos es necesario disponer de un suministro eléctrico estable y confiable y para ello se emplean fuentes de suministro redundantes que aseguren la continuidad operativa frente a cualquier fallo o interrupción en la red eléctrica: son los generadores eléctricos. La solución eficiente y especializada para garantizar la disponibilidad constante de energía eléctrica. De este modo, aunque ocurra una incidencia, las instalaciones seguirán funcionando con normalidad.

La alta especialización que precisan los grupos electrógenos para Data Center requiere una ingeniería puntera y personal experimentado. En Genesal Energy se unen ambos factores y por esta razón los proyectos que desarrollamos para este sector son muy demandados en el mercado.

Uno de nuestros nuevos proyectos en este campo nos ha llevado al norte de Europa, a Noruega, país al que hemos transportado un total de seis grupos electrógenos para alimentar la red de emergencia de un data center.

El clima frío de este país nórdico no fue un inconveniente para desarrollar el proyecto con éxito, ya que los seis grupos electrógenos fueron diseñados para aguantar las bajas temperaturas del país.

La solución de ingeniería: 6 grupos electrógenos insonorizados en contenedor

Seis grupos electrógenos insonorizados en contenedor de 40’HC, de 2250-2500 kVA preparados para trabajar en paralelo permanente con la red. Se diseñaron dos con salida de potencia por el lado derecho y cuatro grupos, simétricos a los dos primeros, con salida de potencia por el lado izquierdo, lo que facilitó la instalación del cableado de potencia.

Características de los grupos electrógenos insonorizados en contenedor

  • Depósito homologado, de doble pared, de 4000 litros de capacidad, lo que proporciona una autonomía de más de 9 horas al 100% de carga.
  • Conexión para realizar un trasiego desde un depósito externo.
  • Sistema de filtración de combustible de alta capacidad.
  • Suelo de contenedor recubierto de chapa damero.
  • Doble motor de arranque.
  • Doble juego de baterías.
  • Rejillas motorizadas de entrada y salida de aire.
  • Intercambiador integrado en bancada para aprovechamiento energético.
  • Embarrado de salida de potencia a medida, para un fácil conexionado.
  • Tratamiento superficial de pintura C3, según ISO12944, en color RAL7016.
  • Silenciador de gases de escape instalado sobre contenedor, calorifugado, con recubrimiento exterior en aluminio.
  • El nivel de presión acústica a 1 m de distancia es de 85 dB.

 

¡Bienvenido, 2024! Llegamos a los 30 llenos de energía positiva

Innovación, internacionalización y sostenibilidad guiarán nuestro camino en 2024. Son tres de los pilares sobre los que se sustenta Genesal Energy. El cuarto, por supuesto, es el cliente.

Data Center World

Bajo esta premisa, en la compañía comenzamos un nuevo año con ilusiones renovadas y con el objetivo de encontrar nuevos combustibles sostenibles que contribuyan a reducir la huella de carbono con el ánimo de desarrollar soluciones cada vez más sostenibles y con el propósito de consolidarnos y buscar nuevos mercados. Estos será nuestros retos principales en un ejercicio económico que se presenta muy especial. Porque en este año que comienza, Genesal Energy alcanza su plenitud: ¡Cumplimos 30 años!

A lo largo de los próximos 12 meses nuestros esfuerzos se centrarán en continuar la senda iniciada hace tres décadas: llevar la mejor energía de emergencia a cualquier rincón del mundo, pero ahora, además, desarrollando y priorizando modelos energéticos más sostenibles. El planeta pide soluciones avanzadas y eficaces y no escatimaremos en esfuerzos para conseguirlo.

Sin duda, la estrategia empresarial en 2024 se centrará, como en este año que termina, en impulsar proyectos punteros, la mayoría cien por cien personalizados, pensados por y para el cliente, teniendo en cuenta sus necesidades y criterios. Escuchando antes de actuar.

También pondremos especial atención en cultivar y promocionar aspectos clave en el desarrollo de cualquier empresa: la formación y el conocimiento, y en buscar la sostenibilidad en cada una de nuestras acciones. En este último caso lo haremos a través de Greenesal, el plan de transición energética que ya nos identifica en el sector de la energía como referentes en la materia.

Oficina de transición energética de Genesal en Madrid

Nuestra pasión, nuestros proyectos:

De Bolivia a Tayikistán: la internacionalización como enseña

El desarrollo de soluciones eficientes marcará nuestra producción en 2024 gracias a nuestro departamento de I+D, volcado más que nunca en nuestro compromiso con la transición energética y las energías renovables. La aplicación de las nuevas tecnologías será clave para diferenciarnos en el mercado de los grupos electrógenos, para ofrecer a nuestros clientes los últimos avances en un sector cambiante y altamente competitivo.

El carácter internacional de la compañía, lejos de menguar, aumentará este año. Nuestras previsiones tanto a corto como a medio plazo dibujan en este sentido una línea ascendente, de crecimiento sostenido.

Y es que en Genesal Energy cumpliremos 30 años con la madurez propia de un grupo empresarial que no renuncia a sus orígenes -la internacionalización- pero, por otra parte, sin perder ni un ápice los aires de pyme. No en vano nos definimos como micromultinacional. Y con ese espíritu, el de una pyme que piensa a lo grande, lideramos proyectos en todos los mercados y sectores, desde el sanitario, hasta transportes, residencial, militar o data center. A diez, 100 o a 10.000 kilómetros de distancia de nuestra sede central en Bergondo (Galicia) hay grupos Genesal.

Así, durante el ejercicio económico 2023 nuestra línea de producción continuó a buen ritmo, tanto en España como en nuestras filiales de México y Perú, sin descuidar ningún sector y ofreciendo nuestros servicios de postventa en todo tipo de gamas y productos.

En nuestra lista de proyectos ejecutados estos meses se incluyen desde la fabricación y suministro de grupos de emergencia para el Hospital Gastroenterológico de La Paz -llevamos hasta Bolivia nuestra energía y la instalamos a más de 3.600 metros de altitud- hasta el refuerzo de la seguridad en el nuevo Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Asimismo, participamos en la modernización de la central hidroeléctrica de Tayikistán para luchar contra el cambio climático. Fueron proyectos realizados a medida, igual que los realizados para numerosos data centers tanto en el mercado español como en el resto de la Unión Europea, para sectores estratégicos de carácter militar o para blindar el suministro del tráfico ferroviario en la capital de España. Y continuaremos por la misma senda.

Crecemos: nueva nave en Bergondo y OFITE en Madrid

Nueva nave fabricación grupos electrógenos en Bergondo

La apertura de nuestra primera Oficina de Transición Energética (OFITE) en Madrid se sumó a la entrada en servicio de una nueva nave industrial en Bergondo, más de 10.000 metros cuadrados que se convertirán en una de los centros neurálgicos de nuestra marca y que refuerza nuestra presencia en el tejido industrial de la comunidad autónoma gallega.

La fachada fotovoltaica y proyecto OGGY: referentes en sostenibilidad

En 2024, encontrar nuevos combustibles sostenibles será una necesidad. Urge porque los retos de la descarbonización son muchos y se presentarán nuevas soluciones energéticas. La puesta en marcha de proyectos transformadores será, por lo tanto, otra de las prioridades de la hoja de ruta para el nuevo ejercicio y, en este contexto, el HVO se presenta como una alternativa sólida para el escenario futuro de la energía donde lo que hoy funciona tal vez mañana ya no sirva. Hay que innovar.

Para adaptarnos a este escenario energético tan cambiante en la compañía combinamos desde hace tiempo la teoría con la práctica porque creemos que la formación -entendida también como innovación continua- es el paso previo a toda acción. Creemos necesario cultivar ambos campos.

La inauguración de nuestra fachada fotovoltaica -la primera industrial de carácter integral de Galicia y una de la pocas que hay en España- en las oficinas del polígono industrial de Bergondo fue uno de los hitos de 2023 que marcó un punto de inflexión con la visita del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y con el reconocimiento del sector en forma de premios. La entrada en servicio de sus 126 vidrios fotovoltaicos se convirtió en la mejor demostración de que vamos muy serio en el mundo de la sostenibilidad y de que en Genesal Energy predicamos con el ejemplo.

Por ese mismo motivo, hemos desarrollado nuestro propio sistema de gestión energética: OGGY (Off Grid Genesal Energy), que nos sitúa en el camino correcto para la autosuficiencia en materia de energía, además de optimizar en todo momento su uso. Buscamos la excelencia.

Todas estas acciones se enmarcan en Greenesal, el plan estratégico diseñado para caminar hacia la transición energética y concebido para alinear nuestros procesos con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sistema de gestión energética: OGGY (Off Grid Genesal Energy)

Cátedra de Transición Energética Genesal Energy, siempre con la Universidad

Somos lanzadera de startups: Velca es la primera

Los actos, premios y seminarios, la mayoría organizados bajo el paraguas de la Cátedra de Transición Energética Genesal Energy-USC, serán otro capítulo importante en este nuevo ejercicio. Éxitos de 2023 como el logrado con el II Seminario Huella de Carbono Corporativa para Pymes o el II Seminario de Mujeres STEM y Transición Energética: avanzando hacia un futuro sostenible, nos pone en contacto con el mundo docente y con las nuevas generaciones sin olvidarnos de que son una vía idónea para la búsqueda del talento, que continuaremos promocionando con nuevas convocatorias de los premios de la Cátedra Genesal Energy.

En 2023 también nos diversificamos al entrar en el capital de Velca, una joven empresa con un gran futuro por delante que fabrica y comercializa motos y bicicletas eléctricas. Fue la primera startup en incorporarse a nuestra iniciativa de lanzadera de empresas emergentes de Genesal Energy porque reúne todo lo que buscamos: talento, innovación y sostenibilidad.

Accionariado Velca

Colaboración público-privada

Por otra parte, nos despedimos del año apostando por la colaboración público-privada al formar parte de Recursos de Galicia, una sociedad mixta participada por la Xunta de Galicia y por otras 32 empresas de distintos sectores. Es un proyecto ilusionante y confiamos en que sea el punto de partida para conseguir un tejido industrial gallego fuerte y sólido.

Innovación y sostenibilidad se convierten, una vez más, en nuestra seña de identidad para este año que comienza. Son directrices importantes para nosotros porque nos guiarán en este año tan especial para la empresa en el que celebramos nuestro 30 aniversario y abrimos la puerta a una nueva etapa, sólida por la experiencia adquirida, y con muchos y nuevos proyectos, ambiciosos e ilusionantes, en cartera.

La directora del Igape y el secretario xeral de Planificación Enerxética visitan las instalaciones de Genesal Energy en Bergondo

También conocieron de primera mano los proyectos más destacados que la compañía desarrolla en el campo de I+D+i, tanto los realizados hasta ahora como los que se harán realidad a corto y medio plazo.

La directora del Igape y el secretario xeral de Planificación Enerxética en su visita a las instalaciones de Genesal Energy

La directora del Igape Covadonga Toca Carús, y el director xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais, Pablo Fernández Vila, visitaron las instalaciones centrales de Genesal Energy, en el polígono coruñés de Bergondo, donde recorrieron la fábrica y los distintos departamentos de la empresa.

Acompañados por, Julio Arca, co-CEO, por Ángeles Santos, responsable de RRHH y de Relaciones Institucionales, y Álex Blanco, director de I+D+i, en la visita tuvieron la oportunidad de conocer la fachada fotovoltaica integral que cubre dos de las naves principales de Genesal Energy. La infraestructura, desarrollada dentro del sistema OGGY, en el futuro permitirá a la empresa ser autosuficiente energéticamente y en la actualidad aumenta en un 30% la eficiencia energética. Es la primera fachada de estas características en Galicia. 

Nueva generación de grupos electrógenos

Durante el encuentro, la dirección de Genesal Energy les avanzó sus previsiones para el ejercicio 2024. En este sentido, Arca explicó que seguir creciendo a nivel nacional e internacional y el compromiso con la transición energética son dos pilares de la estrategia empresarial de la compañía, al igual que la investigación y la constante búsqueda de oportunidades, como la nueva generación de grupos electrógenos más respetuosos con el medio ambiente, y con capacidad de operar con combustibles sostenibles.

Las acciones en favor de la investigación, la formación y la política social, en el marco de la Cátedra de Transición Energética creada en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y continuar consolidando proyectos como Greenesal como una oportunidad en el ámbito de la transición energética, fueron otros aspectos analizados en el encuentro con los responsables del Igape y Planificación Enerxética e Recursos Naturais del Gobierno gallego.

Energía limpia con grupos Stage V para garantizar el suministro a una planta desgasificadora del País Vasco

Respetuosos con el planeta, menos contaminantes y silenciosos.

Así son nuestros grupos electrógenos Stage V, modelos que han sido fabricados para mantener a raya las emisiones de gases y que cumplen con la exigente normativa medioambiental europea.

Dentro de nuestra estrategia en favor de la sostenibilidad y en la búsqueda de las mejores soluciones y proyectos en favor de la transición energética, nuestro departamento de Ingeniería acaba de diseñar un grupo Stage V cuyo para su instalación en un contenedor desgasificador móvil.

El objetivo consistía en suministrar energía de emergencia a una planta desgasificadora del País Vasco para que en el caso de un fallo en la red no se produjese ningún problema. “Al dotar de suministro eléctrico de emergencia mediante un generador Stage V garantizamos el correcto funcionamiento de la planta y, por tanto, también su actividad de modo continuo y sin cortes, aunque se produzca un incidente en la red eléctrica principal”, apuntan desde el área de ingeniería Genesal Energy.

Qué solución le ofrecimos

El departamento de ingeniería desarrolló un grupo abierto en bancada con depósito de 300L de capacidad donde los distintos elementos de mantenimiento, automático, cuadro de control y bocas de carga (tanto depósito gasoil y depósito de urea) se sitúan a la izquierda del grupo electrógeno. También se presta especial atención a la protección de partes calientes, así como la ubicación de los distintos elementos pertenecientes a los grupos Stage V.

Características del grupo electrógeno para planta desgasificadora

  • Grupo abierto sobre bancada 2.200.
  • Depósito estándar de 300 L.
  • Dimensiones reducidas para adaptarse a contenedor de cliente.
  • Cuadro de control e interruptor situados en el mismo lateral.
  • Boca de carga de gasoil alta.
  • Controlador Comap InteliLite AMF 25.
  • Alternador sobredimensionado de 135 kVA para garantizar el arranque de los motores y compresores

Energía de emergencia para la nueva depuradora de aguas de Palma de Mallorca, que dará servicio a un millón de habitantes

Entrevista a Julio Arca: CEO & CFO en Genesal Energy

Entrevista a Julio Arca: CEO & CFO en Genesal Energy Nuestro departamento de ingeniería trabaja a lo largo de todo el proyecto con el equipo del cliente, generando ideas y soluciones para sacar adelante la mejor versión posible. El mercado internacional es uno de los pilares de Genesal Energy, que exporta casi el 70% de […]

Grupo electrógeno insonorizado en contenedor para el nuevo Hospital 12 de Octubre de Madrid

Genesal Energy garantiza el suministro de agua potable a 200.000 panameños

Reforzamos la seguridad en la planta potabilizadora de Howard, en el distrito Panamá Oeste

Un grupo electrógeno personalizado de 3.875 kVAs velará por el funcionamiento de la infraestructura si se producen fallos o cortes en la red.

Panamá es una pieza clave en la estrategia de Genesal Energy y lo ha sido casi desde el principio, cuando la empresa inició su expansión internacional hace más de 25 años. Unos recursos naturales envidiables y una gran proyección de futuro desde el punto de vista energético son sólo dos de los atractivos de este país centroamericano y los responsables de su presencia en los planes estratégicos de la compañía.

Uno de los nuevos proyectos realizados por Genesal Energy en suelo panameño, consiste en reforzar la seguridad en una de sus infraestructuras más importantes del país por el fuerte impacto que tendrá en su población: se trata de la planta potabilizadora de Howard para el suministro de agua potable, cuya entrada en servicio suministrará agua potable a casi 200.000 personas.

La planta de Howard se encuentra en el distrito Panamá Oeste, a menos de 25 kilómetros de Ciudad de Panamá, concretamente en el distrito de Arraiján, y las obras han sido impulsadas por la Administración (Autoridad del Canal de Panamá). El presupuesto de los trabajos supera los 211 millones de dólares.

El proyecto desarrollado por Genesal Energy consiste en la fabricación, suministro y la puesta en marcha de un grupo de emergencia para blindar el suministro de energía ante cualquier situación.

Reducir los riesgos para el suministro de agua potable

“Un corte en la red eléctrica podría dejar sin agua a 200.000 habitantes de la zona”, recuerdan desde el departamento de ingeniería, por lo que el grupo electrógeno ha sido diseñado para suplir una caída de red con todas las garantías con el fin de reducir al máximo las posibilidades de un corte de agua.

Se trata de un equipo de servicio de 3.875 kVAs que ha sido instalado en un contenedor de 45” a medida con aerorefrigeradores sobre el techo para aguantar sin problema temperaturas elevadas y con un sistema de escape externo.

Características

  • Contenedor de 45 pies HC PW.
  • Aerorefrigeradores.
  • Sistema de escape vertical.
  • Ventilación de sala de motor.
  • Generador de alta tensión: 13.800 V.

 

Seguimos creciendo en el sector de los data center con grupos electrógenos muy especiales

Dicen los expertos que pocos sectores tienen un futuro tan prometedor como los data centers

Su evolución, en cierto modo, va pareja a la de internet y el mundo online es imparable. Por eso, la necesidad que tienen las empresas, organismos e instituciones de almacenar una ingente cantidad de datos es cada vez mayor y esa es precisamente la función de los data centers o CPD: guardarlos.

En un mundo cada vez más digitalizado y donde la Inteligencia Artificial ha venido a revolucionarlo todo, la seguridad se convierte más que nunca en prioridad. En este sentido, nuestro sector también ha evolucionado mucho porque la transformación digital, los procesos de digitalización, deben ir acompañados de una seguridad de hierro.

La energía distribuida es aquí muy importante porque si se produce un fallo en la red, aunque sólo sean segundos, la situación es grave: un simple apagón ocasionaría un gran desastre y para evitarlo los grupos electrógenos son una pieza fundamental del puzle. Y por eso, la fiabilidad y la sensibilidad son dos características implícitas de los grupos electrógenos para los data centers, que además se rigen por una legislación específica y muy exigente de un organismo, el Uptime Institute, que clasifica los equipos en cuatro niveles: Tier I, II, III y IV-.

Grupos a medida para el sector de los data center

En Genesal Energy llevamos años posicionándonos en el sector de los data centers ofreciendo a nuestros clientes productos que se distinguen por una calidad excepcional. Son grupos diseñados y fabricados a medida, con características muy precisas y mediante el proceso que denominamos llave en mano donde nos encargamos de todos los pasos. Porque el camino que recorremos con el cliente no finaliza con la entrega del equipo, continúa con el mantenimiento para que no haya sobresaltos, para que todo esté bajo control.

Características

  • Regulación electrónica del motor.
  • Cabina especial para un nivel sonoro de 65 dB(A) a 7 metros.
  • Conmutación incorporada con controlador propio independiente del controlador de grupo.
  • Depósito 1350 litros con bandeja de contención para el 110%.
  • Radiador de combustible para evitar propiciar atmósferas ATEX durante su funcionamiento.
  • Control de trasiego de combustible desde depósito externo.
  • Sistema de detección de incendios.

El presidente de la Xunta asiste a la entrada en servicio de la primera fachada fotovoltaica integral de Galicia en su visita a Genesal Energy

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha visitado esta mañana las instalaciones de la sede de Genesal Energy en el polígono industrial de Bergondo, en A Coruña, donde conoció de primera mano el proceso de fabricación de distintos grupos electrógenos y los principales proyectos de la compañía, donde su compromiso por el cuidado por el planeta tiene un protagonismo clave en su estrategia empresarial.

Genesal Energy entra en el accionariado de Velca en su firme apuesta por la movilidad sostenible

En Genesal Energy hemos dado nuestro primer paso en el sector de la movilidad sostenible con la entrada en el capital de Velca, una startup española que fabrica y comercializa motos y ciclomotores eléctricos y que en la actualidad se encuentra en plena operación de capital.

Cuidamos de nuestra plantilla: acuerdo con Afflelou

Genesal Energy financiará a sus trabajadores las gafas o lentillas que necesiten para frenar la fatiga visual, un problema muy común entre quienes usan dispositivos digitales de forma intensa y continuada.

Especialistas en aplicaciones, en esta ocasión 96 grupos electrógenos para Telecomunicaciones

Así, en Genesal Energy acabamos de suministrar un total de 96 grupos electrógenos para telecomunicaciones

Todos han sido diseñados para atender las necesidades de nuestro cliente, que necesitaba equipos robustos y extremadamente fiables para suministro de energía en estaciones de telecomunicaciones junto con sistemas renovables de placas solares y baterías de acumulación.

La energía de respaldo siempre es necesaria en las estaciones o centros de telecomunicaciones, pero si además se proyectan en países donde esta industria está en proceso de expansión y se levantan sobre terrenos donde las infraestructuras no son muy buenas, los grupos electrógenos se convierten en imprescindibles.

¿Cuál era el objetivo de este proyecto a gran escala?

Para garantizar la actividad de las estaciones, cada uno de los equipos fue diseñado y fabricado en nuestra sede central de Bergondo, en A Coruña, cumpliendo las normativas vigentes y, por supuesto, también todos nuestros controles de calidad. Desde el primer momento, el objetivo estaba muy claro: consistía en proveer de energía a estaciones de telecomunicaciones alejadas de zonas urbanas, y que, debido a su situación geográfica, la mayoría, no cuentan con suministro eléctrico.

96 grupos telecomunicaciones latam genesal energy photo 03

Así son los grupos electrógenos para telecomunicaciones

En el diseño y proceso de fabricación, los grupos electrógenos cumplieron todas las exigencias del cliente y nuestros cánones y baremos de calidad e idoneidad para el uso al que iban a destinarse. Asimismo, se entregaron dentro de los plazos establecidos, algo fundamental en el desarrollo del proyecto, porque la seriedad es un valor propio de nuestra marca.

Las 96 unidades son de 30-33 kVA e insonorizadas en cabina.

Características

  • Depósito de 1000 litros integrado en la bancada del propio grupo, capaz de proporcionar una autonomía de 131,5 horas al 100% de carga. Se incluye también una bandeja recoge líquidos, capaz de contener todas las fugas que puedan producirse tanto en el depósito como en el motor del grupo electrógeno. Para el cliente era fundamental que medioambientalmente no hubiese riesgos.
  • El motor cuenta con regulación electrónica de velocidad para contar con una frecuencia estable en todo momento independientemente de la carga, así como con resistencia de caldeo para facilitar los arranques en cualquier situación de temperatura ambiente.
  • El alternador dispone de un tratamiento especial para protección contra la corrosión para ambientes agresivos como la salinidad o un alto nivel de humedad ambiental.
  • Para prolongar los intervalos de mantenimiento y garantizar el correcto funcionamiento en cualquier situación e independientemente de la carga, se equipó un alimentador automático de aceite con un depósito adicional de 10 litros de capacidad, lo cual permite mantener siempre un correcto nivel de aceite en el grupo electrógeno.
  • Para el sistema de pintura se escogió un tratamiento C4H.
  • Mantenimiento a distancia: se instalaron tarjetas para la comunicación SNMP a distancia con los equipos. Este avanzado sistema permite acelerar la resolución de las incidencias. Independientemente de este sistema y contando que la comunicación pudiese verse alterada en algún momento, se instalaron contactos libres para alarmas a distancia y poder tener así controlado el equipo en cada momento. Para nuestro cliente era fundamental dar un servicio de excelencia a la operadora.

Todas las cabinas fueron diseñadas para optimizar las cargas en contenedores marítimos de 40’HC.

Llevamos nuestra energía con un grupo electrógeno para tren al tren turístico Al Andalus, uno de los más lujosos de Europa

Hablamos del Al Andalus, uno de los trenes turísticos más lujosos de Europa para el que en Genesal Energy diseñamos y suministramos energía de emergencia con un grupo electrógeno para tren de última generación.

Viajar por el sur de España a bordo de los mismos vagones que solía utilizar la monarquía inglesa el siglo pasado es un privilegio al alcance de pocos.

El Al Andalus dispone de siete coches-suite, cinco de ellos construidos en la Francia de los locos años 20, tiene capacidad para 74 personas y con 450 metros de longitud -como un rascacielos de 150 plantas – un viaje de lujo.

Comodidad, elegancia y amplitud son tres características de este espectacular medio de transporte que nos traslada a los mejores tiempos de la Belle Epoque. En la actualidad es el tren más amplio del mundo que realiza recorridos turísticos de gran lujo por la red ferroviaria española. Los servicios que ofrece a sus clientes son, por supuesto, equivalentes a un hotel de cinco estrellas.

Por qué los grupos electrógenos son imprescindibles en los trenes

La mayor parte de la red ferroviaria española está electrificada, por lo que los trenes viajan con la tensión de catenaria, en modo eléctrico. Sin embargo, algunas estaciones de determinadas rutas o líneas de la red ferroviaria nacional no disponen del suministro eléctrico suficiente para el consumo del tren.

Por esta razón, todos los trenes deben llevar un furgón generador para suplir estas carencias y poder ofrecer el servicio con normalidad y, por supuesto, con todas las garantías si se produce un fallo eléctrico, como haría un generador convencional.

Qué necesitaba nuestro cliente – Grupo electrógeno para tren

Un proyecto llave en mano, una reforma integral del furgón generador.

Partiendo de esta premisa, instalamos otros servicios adicionales como una celda de media tensión y un rectificador, ya que la red ferroviaria trabaja con corriente continua, se conecta a los transformadores del tren que dan las múltiples tensiones de trabajo para todo el convoy, para alimentar todos los servicios del tren, desde aires acondicionados a restaurante, discoteca, etc.

grupo electrogeno genesal energy sector ferroviario 8369 instalado fusionado

Así lo hicimos: “in situ”; sin ruido y de gran potencia

El proyecto para el Al Andalus se llevó a cabo en la estación de Santa Justa de Sevilla, desde donde siempre parte el tren para realizar sus rutas turísticas. Allí desplazamos a uno de nuestros equipos de ingenieros para hacer todas las mediciones y poder preparar la ingeniería para una gran reforma como fue esta.

Posteriormente, otro equipo desplazado desde nuestra base en A Coruña, fue el responsable de realizar las reformas del furgón y la puesta en servicio del nuevo grupo electrógeno para tren, porque nuestra gente es nuestro mayor activo.

Los trabajos consistieron en reacondicionar el furgón generador del tren, sustituyendo sus dos grupos obsoletos de la década de los 50, de baja potencia, altas emisiones y elevado mantenimiento, por un único generador de 700 kVAs de última generación Stage V con filtro partículas, inyección de addblue y generación en media tensión. Fue necesario reformar el vagón de energía completo, desde la instalación de todas las paredes de insonorización del vagón, la instalación de silenciadores de aire y aperturas de aire necesarias en el vagón, la canalización de salida de gases de escape, la instalación de trasiego de combustible desde un depósito existente en la base hasta el grupo electrógeno, suministro e instalación  de la celda de protección y rectificador a corriente continua, así como la instalación eléctrica completa del vagón.

Nos enorgullece la realización y puesta en marcha de este proyecto con éxito, demostrando una vez más que somos el fabricante Nº1 en la península ibérica en acompañar sus proyectos especiales, nuestro porfolio y la satisfacción de nuestros clientes avalan estas palabras.

Características grupo electrógeno para tren

  •  Motor Volvo Stage V.
  •  sistema automático de trasiego desde depósitos del vagón.
  •  Deposito de AddBlue.
  •  Alternador de 2.400 V AC en media tensión.
  •  Celda de media tensión.
  •  Rectificador a 3.000 V CC.
  •  Control Integrado con el sistema del vagón.
  •  Insonorización con panel sándwich de lana de roca para baja rumorosidad.
  •  Modificaciones de vagón con aperturas de techo para salida de aire in situ.

Participamos en la modernización de la central hidroeléctrica de Tayikistán para luchar contra el cambio climático

La energía de Genesal Energy ilumina Anduva, con un generador para el campo de fútbol del Mirandés

Energía de emergencia para una de las plantas de reciclaje más sostenibles de Escocia

El proyecto se hizo a medida, algo esencial en este tipo de plantas que no son capaces de ser puestas en marcha mediante la red pública eléctrica convencional.

Participamos en la construcción de una de las plantas de tratamiento de residuos urbanos más moderna y sostenible de Escocia (transforma los residuos municipales no reciclables en energía limpia) a través de la fabricación, diseño y suministro de un grupo electrógeno a medida. El proceso de fabricación se ejecutó tras llevar a cabo un estudio previo de la obra, analizando cada aspecto técnico de la futura planta hasta dar con la solución adecuada que garantizase el suministro en todo momento y situación.

Así, una vez realizado el análisis, en Genesal diseñamos un equipo de media tensión Black Start cuyo objetivo es alimentar un motor que hace girar la turbina principal, elemento que se utiliza para el arranque de la turbina después de una parada programada de la misma. El generador, además, tiene la particularidad de suministrar directamente potencia en media tensión (11.000 V).

Media tensión “a la carta”

Nuestros grupos electrógenos de media tensión pueden contar con transformadores para las mediciones eléctricas en la propia caja de conexiones del alternador. También podemos colocar transformadores externos mediante celdas de media tensión o suministrar celdas de media tensión especiales, como una celda de puesta a tierra de neutro de generador o de salida de potencia con interruptor automático para protección. Este es el caso particular del grupo elegido para la planta de reciclaje: integramos estas celdas en el mismo contenedor del equipo en una sala diferenciada y con una salida de cables preparada para un conexionado cómodo por parte del cliente.

Además, en plantas de reciclaje de estas características la precisión es un valor en alza porque los residuos se procesan mediante gasificación, y los gases se utilizan después para alimentar una turbina de gas.

Pues bien, teniendo en cuenta estas circunstancias, el grupo electrógeno se diseñó de manera que actuase como arrancador de la turbina de gas de la central y también como aporte de emergencia indispensable en caso de un parón en el suministro.

La lluvia y el frío, dos factores importantes

Por otro lado, al tratarse de una planta de reciclaje en Escocia, a las peculiaridades técnicas que implican estas instalaciones hubo que sumar las climatológicas, que condicionan mucho la elección de cualquier grupo electrógeno. En este caso, la planta se encuentra en la costa del país, en una zona donde las precipitaciones son constantes durante todo el año (de las más elevadas de Europa) y la temperatura media en invierno fácilmente se sitúa en los 0 ºC.

Con este perfil climático, en Genesal Energy optamos por fabricar un grupo electrógeno que fuese capaz de arrancar y trabajar a pleno rendimiento incluso en estas difíciles condiciones de frío y lluvia.

 

Comprometidos con el entorno

El proyecto de la planta de reciclaje se enmarca en la apuesta de Genesal Energy por impulsar proyectos sostenibles y por fomentar el uso de fuentes de energías limpias, renovables dentro de nuestra contribución al cuidado del medio ambiente y a la protección del entorno. Nuestra adhesión, hace unos meses, a la Agenda 2030 con el compromiso de ejecución de ODS es una muestra más de nuestro respaldo a las actuaciones que promueven en el sector energético la lucha contra el cambio climático.

PHOTO 2022 12 13 11 36 43

Características

  • Depósito de combustible de 3.000 L en el interior del contenedor, con detección de fugas.
  • Monitorización de consumo en tiempo real.
  • Celdas de media tensión en el interior del contenedor.
  • Cuadro de control en sala climatizada interior.
  • Bafles de entrada y salida de aire, para asegurar nivel sonoro de 85db 1m
  • Rejillas motorizadas para asegurar la climatización interior.
  • Compuertas cortafuegos. Fabricadas con panel intumescente, para sellar en caso de incendio.
  • Sistema de protección contra incendios integrado, compuesto por detectores, alarmas y descarga de C02 según el estándar británico.
  • Panel insonorizante, con especificaciones RF-60, para garantizar la resistencia al fuego del grupo.
  • Entrada de aire superior con sistema de retención y decantado de agua para la admisión de aire al grupo, manteniendo una IP segura con el grupo en funcionamiento.
  • Bandeja de recogida de líquidos, en el interior del grupo, para contener fugas de líquidos.

Un parque eólico en el desierto de Baja California, la nueva apuesta mexicana de Genesal Energy por las energías limpias

Baja California es uno de los estados de México que apuesta fuerte por las energías renovables y uno de los últimos ejemplos es un parque situado en el desierto de Baja California Sur.

La envergadura del parque – más de 100 millones de dólares de inversión- también supondrá una revolución en las infraestructuras de la zona: se construirán 20 kilómetros de carreteras y más de 20 kilómetros de redes aéreas y subterráneas de media tensión.

Este proyecto será un punto de inflexión, supondrá un antes y un después en la vida de los habitantes de una región con un enorme potencial turístico y un crecimiento constante que necesita desde hace años una red eléctrica robusta y estable acorde a una demanda energética que no deja de subir. En este contexto, el futuro parque eólico dará respuesta a esta necesidad de manera limpia y sostenible, evitando el colapso del sistema actual.

En Genesal Energy participamos en el proyecto con el diseño, fabricación y suministro de dos plantas eléctricas insonorizadas de 640 kVA, una planta eléctrica abierta de 462 kVA y una planta eléctrica insonorizada de 125 kVA.

Fuentes fósiles

Nuestro cliente necesitaba energía de emergencia para el parque eólico para la subestación elevadora, la subestación de maniobras y para la red colectora, por lo que los equipos se fabricaron atendiendo a estas necesidades.

La entrada en servicio del parque eólico no solo permitirá mejorar la calidad de vida de la gente de Baja California, sino que también supondrá un cambio de modelo energético en la zona ya que, a diferencia de la mayor parte de México, en este estado la generación de energía procede mayoritariamente de fuentes fósiles, una circunstancia que no es la norma en otras regiones.

Además, el proyecto también supone un nuevo reto para nuestros ingenieros y consolida el protagonismo de nuestra filial en México, cada vez más presente en el sector de las renovables, un compromiso que en Genesal Energy hemos formalizado recientemente con la consecución de cuatro de los ODS de la Agenda 2030.

En los últimos años, en Genesal Energy hemos reforzado nuestro respaldo a las energías limpias, un mercado que está en expansión y en el que creemos. En el caso de México, donde su climatología y el apoyo de la Administración convierte al país en un lugar idóneo para el desarrollo de este mercado energético.

Una turbina eólica, un generador Genesal y un transformador negro en una zona árida de México.

Características

  • Equipos especiales bajo especificación CFE

¿Que es Greenesal?

La Cátedra de Transición Energética llena las aulas: éxito del I Seminario de Huella de Carbono Corporativa para Pymes

Energía infalible para un data center de la red ferroviaria

El sector del ferrocarril, altamente digitalizado en España, maneja una ingente cantidad de información.

Millones de datos que se almacenan en los Data Center donde los grupos electrógenos son vitales como fuente de suministro eléctrico de emergencia. Sin ellos no podrían funcionar con tranquilidad.

Controlar la posición de los trenes, las horas de llegada y salida de las estaciones, la venta o cambio de billetes, localizar retrasos o detectar cualquier tipo de incidencia en tiempo real es el pan de cada día de los modernos sistemas de tráfico ferroviario donde los fallos, por pequeños que sean, son muy importantes por las graves consecuencias que pueden ocasionar en la red y en la seguridad de los pasajeros.

En Genesal Energy somos expertos en el diseño, fabricación y suministro de energía de respaldo para este tipo de Data Centers tan complejos donde los cientos de servidores almacenados deben estar a salvo de cualquier tipo de incidencia. Si el suministro fallase durante tan sólo unos segundos, si hubiese un apagón eléctrico, la energía debería continuar. Los errores no están permitidos.

Dos equipos de alta capacidad

Nuestro cliente necesitaba asegurar el suministro a un importante centro de procesamiento de datos para el sector ferroviario.

Tras escuchar las necesidades del cliente y analizar la situación, diseñamos dos grupos electrógenos de alta capacidad para cubrir la demanda de cada una de las dos redes de la instalación para asegurar de forma redundante su óptimo funcionamiento.

Esta fue la solución de ingeniería

Diseñamos y fabricamos dos grupos electrógenos de 2750 kVA, integrados en contenedor marino de 40HC, con aerorefrigeradores sobre el techo del contenedor y sistema de escape vertical.

La sala de control está integrada y con un bajo nivel acústico para adaptarse a las normativas de ruido.

Características del grupo

  • Contenedor 40HC.
  • Aerorefrigeradores.
  • Sistema de Escape vertical -40 db.
  • Sala de control integrada.
  • Conexión para blindo barra.
  • Interruptor automático integrado de 4000A.

Energía de emergencia para una planta fotovoltaica en México con más de un millón de paneles solares y 300 MW

El sol proporciona una energía 100 por 100 limpia, silenciosa y las emisiones de gases de efecto invernadero son cero.

La energía solar es una fuente de energía inagotable y durante todo el proceso de transformación no contamina, por lo que se ha convertido en una de las mejores alternativas frente a sistemas energéticos menos respetuosos con el medio ambiente.

Dentro de nuestra apuesta por las energías renovables, México es uno de nuestros mercados estratégicos. Entre los últimos proyectos desarrollados en este país de América del Norte destaca nuestra participación en la construcción de una de sus grandes plantas solares donde hemos colaborado en el diseño del sistema de emergencia mediante dos grupos electrógenos, los dos fabricados a medida: uno de 250 kVA insonorizada y otro de 220 kVA abierta.

Electricidad a 300.000 hogares

Todas estas características las reúne este gran parque mexicano. Con más de un millón de paneles fotovoltaicos y 300 MW de potencia, cuando entre en funcionamiento prevé suministrar energía renovable a más de 300.000 hogares. Los dos grupos electrógenos diseñados en Genesal Energy para reforzar su sistema de emergencia, fueron concebidos por nuestros ingenieros para cumplir su objetivo: dotar de energía a las instalaciones de las subestaciones de maniobras y elevadora de la gran planta fotovoltaica.

La puesta en marcha de esta megainstalación no solo contribuirá de forma activa al progreso económico y social de la zona, sino que refleja nuestra filosofía a la perfección, una manera de hacer las cosas que se enmarca en la estrategia de la compañía y que se materializa con acciones concretas, entre ellas, la reciente adhesión de Genesal Energy a la Agenda 2030 a través del cumplimiento de cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

IMG 20211103 WA0096

Características planta eléctrica abierta de 220 KVA

  • Breaker de protección tetrapolar.
  • Protocolo de comunicación DNP 3.0
  • Señales cableadas según especificación del cliente.
  • Puesta en marcha y capacitación.
  • Resistencia calefactora en los devanados del alternador (220/127V).
  • Voltímetro y amperímetro de excitación analógicos.
  • Sistema de arranque a 24V.
  • Resistencias calefactores de espacio y termostato en el tablero.
  • Pintura del motor y alternador en amarillo (RAL 1021).
  • Regulador de velocidad electrónico.
  • Conexión Ethernet.

Caracterísitcas planta eléctrica insonorizada de 250 KVA

  • Cabina insonorizada.
  • Señales cableadas según especificación del cliente.
  • Puesta en marcha y capacitación.
  • Breaker de protección tetrapolar.
  • Conexión Ethernet.

 

Blindamos el suministro eléctrico en la nueva Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

Energía de emergencia para garantizar el suministro eléctrico a dos complejos hoteleros en Reino Unido

Grupos electrógenos: las claves para una buena instalación

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

La Cátedra de Transición Energética Genesal Energy reivindica el papel de la mujer en el sector de la energía

Las mujeres STEM protagonizan el I Seminario de la Cátedra de Transición Energética Genesal Energy

Crecemos en el sector del retail alimentario con equipos a medida para una gran cadena de supermercados de Gran Bretaña

¿Qué es la transición energética?

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Energía Genesal Energy para otro Data Center esta vez en España

En Genesal Energy hemos instalado la red de emergencia de un nuevo centro de procesamiento de datos (Data Center o CPD) en España.

El proyecto, desarrollado para un edificio ubicado en León, consistió en el diseño, fabricación y suministro de dos grupos electrógenos iguales de 300/330 kVA con un depósito común de 3.000 litros y funcionamiento en paralelo redundante, cuando un equipo pasa del 70% de su carga nominal, el otro arranca sincroniza y reparten carga.

Suministrar energía de emergencia para este tipo de instalaciones, donde la precisión es fundamental y la personalización una característica indispensable, es una de nuestras especialidades. Nos avala la experiencia.

Los Data Center son el cerebro de todo tipo de compañías. Manejan millones de datos de miles de clientes y almacenan información muy sensible, de modo que una caída de la red eléctrica puede provocar pérdidas muy graves, consecuencias fatales para la empresa.

Servicio llave en mano

Tras reunirnos con el cliente para conocer sus necesidades, para el Data Center de León optamos por ofrecer un servicio llave en mano donde asumimos el diseño, la fabricación, el transporte, la instalación y el mantenimiento. Nos encargamos de todos los pasos del proceso. Así, para asegurar el suministro estable y garantizar el mejor servicio, un equipo de Genesal Energy analizó las condiciones del edificio ya que conocer el espacio donde se ubicarán los equipos es esencial para conseguir los mejores resultados.

El cliente necesitaba garantizar la energía en todo momento para que, en el caso de una avería o interrupción de la red eléctrica, los equipos entrasen en funcionamiento en tiempo récord. Los grupos electrógenos diseñados por nuestro departamento de ingeniería no solo están preparados para actuar en caso de avería, sino también para proporcionar energía en situaciones adversas como una tormenta o cualquier otro fenómeno meteorológico que provoque fallos en la red. Si esto sucediese, el sistema de emergencia permitirá continuar un funcionamiento normal de la instalación.

Los grupos electrógenos, además de un depósito común, disponen de salida de aire superior para adaptarse como un guante a la sala donde se ubican, y de chimeneas calofirugadas para una mayor seguridad, entre otras prestaciones a medida. 

Características del grupo

  • Salida de aire superior.
  • 3000 L de depósito externo, conexión y legalización de la instalación.
  • Funcionamiento paralelo.
  • Señales y funcionamiento según las exigencias del cliente.
  • Suministro y montaje de chimeneas.

Reforzamos nuestro compromiso con el planeta: energía de emergencia para dos plantas de hidrógeno verde en España

El hidrógeno es un combustible limpio que permite generar electricidad.

Y es el futuro. Cuando el hidrógeno es renovable se llama hidrógeno verde y tiene un gran porvenir por delante en el sector energético. Sus posibilidades son inmensas.

En Genesal Energy hemos suministrado energía de emergencia a dos plantas de hidrógeno verde en España, en Puertollano (Ciudad Real) y Barcelona. En ambos casos su construcción supone un cambio en el modelo energético, marca un punto de inflexión en el mercado y en el camino hacia la transición ecológica.

Planta de Puertollano

Con una inversión de más de 150 millones de euros, creará 700 puestos de trabajo y evitará emisiones de 48.000 tCO2/año. Es la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa y está integrada por una planta fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh, además, dispone de uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo (20 MW). Todo a partir de fuentes 100 % renovables.

La nueva planta se encuentra en un lugar idóneo, muy cerca del Centro Nacional de Hidrógeno, y su puesta en marcha supone un gran avance para que el hidrógeno verde se convierta a medio plazo en una solución para la descarbonización eficiente.

El grupo electrógeno diseñado para esta gran infraestructura es un generador diésel de emergencia en cabina insonorizada con elementos pensados y fabricados a medida para ajustarse a las necesidades concretas del cliente, tales como: depósito con bandeja de recogida de combustible y preparado para trasiego externo, cuadro de control de gran tamaño adaptado a todos los opcionales que se han tenido que montar, etc.

El control y la automatización del generador para su integración en los demás sistemas de la central también se hizo a medida de manera que un PLC central puede controlar íntegramente el sistema de emergencia.

Caracterísitcas Planta Puertollano

  • Depósito Bunded estándar de 350 L.
  • Grupo preparado para trasiego de combustible, incorpora boya de máximo, mando del sistemas y pasamuros en capota para facilitar la conexión de la tubería proveniente del depósito externo.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Interruptor motorizado.
  • Tratamiento superficial de Pintura según ISO12944 – C4H sin Zinc.
  • Sondas PT100 en devanados del alternador.
  • Cuadro de Control especial.

Panel de control

En el caso de Barcelona diseñamos un grupo electrógeno para la Estación de Abastecimiento de Hidrógeno Verde de la zona franca. En este tipo de centrales existen cargas esenciales que deben de ser alimentadas de forma permanente para el correcto funcionamiento de la instalación como, por ejemplo, compresores de aire, sistemas de refrigeración, alimentaciones ininterrumpidas para sistema de control, etc. Esta es precisamente la función que desempeña el generador suministrado.

Por otro lado, nuestro cliente pidió que el generador fuese gestionado, controlado y monitorizado de forma íntegra desde el propio panel de control del generador. La filosofía de control consiste en que el generador esté conectado a un cuadro principal de acometida, y este a su vez a las barras de alimentación de las cargas esenciales de la instalación. Además de forma local el grupo está preparado para ser controlado de forma remota por el sistema de control del cliente, tanto por señales comunicadas como por señales cableadas.

Características Planta Barcelona

  • Depósito Bunded de 450 L.
  • Resistencia de Caldeo en sistema de anticongelante para mantener el motor a una temperatura óptima para el arranque.
  • Tratamiento superficial de pintura según ISO12944 – C4H – sin ZINC.
  • Grupo preparado para trasiego mediante aforador, nivel alto de seguridad en el depósito, selector y maniobra. Se incorpora además un pasamuros en la capota para facilitar la conexión de la tubería proveniente del depósito externo. No incluye bomba.
  • Sistema de detección de incendios humo instalado en la cabina con contacto disponible.
  • Interruptor motorizado.
  • Cuadro de control especial.

Grupos electrógenos monofásicos y trifásicos: características, pros y contras

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Nuestro reto en 2022: la sostenibilidad, sin excusas

El 14, 15 y 16 de septiembre estaremos en Vigo en la Feria Mindtech, el gran evento de referencia del sector del metal y sus tecnologías asociadas que, en su segunda edición, y tras el parón del último año por la pandemia, vuelve con fuerza. 

Sectores esenciales: energía de emergencia Genesal Energy para una gran cadena de supermercados

El sector de la alimentación es un servicio esencial cuya calidad depende en gran medida de una logística impecable.

En Genesal Energy somos conscientes de la importancia de los denominados retailers alimentarios y sabemos que sus instalaciones no pueden permitirse fallos en el suministro eléctrico sobre todo por la gran cantidad de productos perecederos que se almacenan en estos lugares tan estratégicos.

En el ámbito del sector alimentario, en Genesal Energy acabamos de suministrar a una de las principales cadenas de supermercados de España energía de emergencia para conseguir la máxima precisión y eficacia de los equipos. En concreto, nuestro cliente necesitaba un sistema de emergencia para uno de sus principales centros logísticos y, tras analizar el lugar y las condiciones ambientales, nuestros ingenieros diseñaron un grupo de 2.045 kVA.

El objetivo, garantizar la cadena de frío

El almacenamiento constante de productos perecederos exige unas condiciones de almacenaje muy específicas, tanto en temperatura como en tiempos, por lo que un corte de suministro eléctrico puede alterar o romper la cadena de frío lo que causaría enormes pérdidas materiales y económicas. Por eso, nuestro cliente necesitaba un grupo con unas características muy específicas capaz de hacer frente al arranque de todo el sistema en caso de un fallo de tensión de red.

Así, se optó por fabricar un grupo electrógeno super insonorizado, debido a su ubicación, y se instaló en un contenedor a medida de 40´HC.

El control y la automatización del generador también se hizo a medida de manera que un PLC central puede controlar íntegramente el sistema de emergencia.

Características

  • Cuadro de potencia integrado en el interior del contenedor insonorizado del grupo.
  • Sistema de calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Bafles de insonorización a la entrada y salida de aire, para asegurar un bajo nivel acústico.
  • Deposito de combustible de 1.500 L doble pared instalado en sala independiente en el interior el contenedor.
  • Pintado en color requerido por el cliente.

Energía de emergencia “Black Start” para una central petroquímica en Tarragona

En Genesal Energy hemos suministrado un grupo black start de 2.250 kVA a una central petroquímica en Tarragona.

La instalación está equipada con una planta de cogeneración que necesitaba energía de emergencia a medida, es decir, un equipo especial para garantizar siempre, en todo momento y ante cualquier situación, el suministro eléctrico. El proyecto para esta infraestructura fue desarrollado por nuestros ingenieros tras analizar al detalle las necesidades específicas que tenía nuestro cliente. Realizar el black-start de la planta de cogeneración ante un black-out del suministro eléctrico externo era una de sus principales preocupaciones.

Los equipos Black Start (arranque en negro) permiten restaurar la energía sin depender de la red exterior, algo esencial para el óptimo mantenimiento de una central eléctrica como la de Tarragona, ya que este tipo de equipos garantizan el funcionamiento sin depender de la red externa de transmisión de energía eléctrica, dando servicio a sus propias turbinas sin ningún problema. Por este motivo, y una vez analizada la situación, en Genesal Energy desarrollamos el grupo de emergencia a medida, que se instaló en un contenedor cien por cien personalizado con elementos como sistemas de detección de incendios, rejillas motorizadas, ventiladores, etc. Elementos todos ellos pensados y fabricados a medida para ajustarse a las necesidades concretas del cliente.

Asimismo, el control y la automatización de cada generador para su integración en los demás sistemas de la central también se hizo a medida de manera que un PLC central puede controlar íntegramente el sistema de emergencia. Además, en este caso, el grupo es capaz de funcionar en paralelo con dos redes.

El operador decide, mediante un pulsador en el correspondiente control o por orden remota, con qué red desea sincronizar para reponer la barra a situación normal. El sistema está equipado con comunicación RS485-Modbus para monitorizar todas las variables de manera remota.

Especialistas en arrancar de cero

La tecnología Black Start es idónea para un proyecto como el de la petroquímica en Tarragona ya que, ante cualquier imprevisto o colapso en la red, los sistemas de potencia deben reiniciarse sin problemas. El Arranque Autónomo o Black Start hace posible esto y, por tanto, reduce la amenaza de falta de suministro, el mayor temor en este tipo de centrales. La puesta en marcha está así garantizada. En Genesal Energy disponemos de los conocimientos y la experiencia necesaria para ofrecer este tipo de servicios al cliente. Siempre con una atención personalizada.

Características

  • Depósito de combustible en el interior del contenedor.
  • Bafles de atenuación en el interior del contenedor.
  • Interruptor motorizado.
  • Seccionador de tierra del neutro.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Rejillas motorizadas de entrada y salida de aire.
  • Funcionamiento en paralelo con dos redes.

¿Estamos preparados para un gran apagón energético?

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Grupos electrógenos Genesal Energy diseñados para funcionar a pleno rendimiento en el desierto de Qatar

Cuando se fabrica un grupo electrógeno para que trabaje en lugares con condiciones ambientales fuera de lo habitual es fundamental que sea muy personalizado.

En Genesal Energy diseñamos equipos así, capaces de funcionar en condiciones extremas y a temperaturas superiores a los 40 ºC. Son, por lo tanto, grupos diferentes, fabricados a medida por nuestros ingenieros tras comprobar minuciosamente las condiciones ambientales en las que debe trabajar.

Uno de nuestros últimos proyectos ha sido para un país de Oriente Medio: Qatar, para cuyas autoridades diseñamos grupos de remolque para una flota de energía de contingencia.

Con un clima muy cálido y elevados niveles de humedad, los veranos qatarís fácilmente superan los 45 ºc. Por lo tanto, los grupos electrógenos que tengan que operar en estas circunstancias deben ser diseñados a medida. En este caso, el cliente necesitaba equipos con gran autonomía y que pudieran trasegar de un depósito externo, con la posibilidad de ubicarse en distintas zonas mediante un remolque y que también fueran aptos para soportar la arena del desierto.

Filtros antipolvo

En la fabricación a medida todo se diseña al detalle. Los contenedores, además, fueron fabricados atendiendo las condiciones ambientales, con un depósito a medida, trasiego, boca de carga exterior y filtros antipolvo para impedir la entrada de arena, al tener que trabajar en pleno desierto.

Características

  • Motor y alternador dimensionados para dar la potencia requerida a la temperatura de diseño
  • Filtros de arena.
  • Depósito a medida.
  • Trasiego y boca de carga exterior

Las protecciones en los grupos electrógenos. Grupos abiertos vs insonorizados

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Suministramos energía de emergencia a un terminal marítimo de GLP en Chile

Nuevo terminal marítimo gas licuado de petróleo en Chile.

En Genesal Energy acabamos de suministrar energía de emergencia a un nuevo terminal marítimo de GLP (gas licuado de petróleo) en Chile a través de un grupo electrógeno diseñado para garantizar la continuidad del suministro eléctrico de esta instalación.

Los grupos electrógenos son fundamentales en las infraestructuras portuarias, ya que se requiere de continuidad en el suministro eléctrico para la iluminación de la instalación y para el funcionamiento sin interrupciones de la mayoría de las máquinas y cargadores. La falta de energía durante la descarga de un buque puede suponer un gran riesgo de seguridad que se multiplica cuando hablamos de este tipo de instalaciones de gas. Por lo tanto, en estos casos, además de prolongar los tiempos de descarga, tener una fuente alternativa de energía eléctrica es fundamental.

terminal glp chile grupo instalado genesal energy

Qué necesitaba nuestro cliente

El cliente necesitaba una solución con unas condiciones específicas de insonorización, niveles especiales de iluminación interior de acuerdo a las normativas portuarias, depósito de combustible interior y sistema de trasiego de gasoil para tanque externo además de funcionamiento en paralelo con la red e incluso otro grupo electrógeno, en caso de ser necesario.

El diseño del generador cuenta además con suelo de acero, con bandeja de recogida de líquidos, sistema de escape con apagachispas incorporado para evitar riesgos de explosión, PMG del alternador y otras muchas opciones que hacen de este equipo un grupo electrógeno totalmente adaptado a las necesidades específicas del cliente.

Características

  • Cuadro de potencia integrado en el mismo contenedor insonorizado del grupo.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Sistema de escape con apagachispas integrado en el interior del contenedor
  • Suelo de acero lagrimado.
  • Alternador marinizado y con pmg.
  • Tratamiento superficial del contenedor según norma ISO 12944, en acabado C5.

Suministramos un grupo electrógeno a un centro de mayores en Madrid

Asegurar el suministro eléctrico ante posibles fallos de red es la función del grupo electrógeno que hemos suministrado a un centro de mayores en Madrid.

Se trata de un equipo insonorizado de 550 kvas diseñado para hacer frente a cualquier tipo de improviso o accidente.

Esta residencia dispone de 220 plazas de las cuales 40 están destinadas a centro de día, cuenta con áreas de descanso y zonas comunes y en todas las dependencias del centro de mayores es fundamental garantizar el suministro eléctrico. Como es habitual en edificios de estas características, un simple corte eléctrico puede ocasionar graves perjuicios a los residentes, que en muchas ocasiones se encuentran en condiciones delicadas ya que necesitan cuidados médicos continuos.

Mantener el cuidado asistencial siempre es una prioridad en las residencias de mayores y esa fue la petición de nuestro cliente. En este sentido, en Genesal Energy buscamos una solución acorde con las características del edificio y, sobre todo, con las necesidades de sus residentes.

Los grupos electrógenos para residencias son un elemento clave en el mantenimiento del bienestar y la seguridad de los residentes.

Pruebas de carga al 110%

La solución de nuestro departamento de ingeniería se centró en que el grupo electrógeno estándar se adaptase como un guante al espacio que debía ocupar en el edificio. El equipo cuenta, entre otras características, con salida de aire superior.

Asimismo, antes de la instalación definitiva, el grupo se sometió a todas las pruebas necesarias, entre ellas, a un ensayo final en el banco de carga hasta el 110% de potencia para comprobar que el equipo funcionará sin problemas en el momento que se necesite.

La prueba forma parte de los controles exhaustivos que Genesal Energy somete a todos sus grupos, no solo personalizados, sino también estándar, para comprobar que alcanzan los estrictos baremos de calidad que exige la compañía.

Energía de emergencia para garantizar el suministro eléctrico en un complejo hotelero en México

Suministramos energía de emergencia a un complejo hotelero en México para garantizar la continuidad del suministro eléctrico en cualquier situación.

Lo hará con el diseño y fabricación de dos grupos electrógenos (GEN1250CA) preparados para cubrir las necesidades energéticas de estas instalaciones ante un fallo o accidente en la red eléctrica.

El hecho de que el hotel se ubique en México, con una climatología sujeta a cambios meteorológicos bruscos e intensos como ciclones o tormentas tropicales hacen todavía más necesaria la instalación de grupos electrógenos, que siempre deben estar preparados para arrancar en las circunstancias más difíciles.

¿Por qué es importante que este tipo de instalaciones lleve grupos electrógenos?

Este tipo de edificios, normalmente de grandes dimensiones y con numerosos servicios adicionales, precisan un sistema propio de generación eléctrica para emergencias porque no pueden permitirse dejar nada al azar. 

Halls, habitaciones, áreas de descanso y restauración, alumbrado, ACS, ascensores… todas las áreas, tanto privadas como comunes, tienen que disponer siempre del suministro eléctrico adecuado porque un apagón supondría un grave perjuicio para los clientes y para la dirección del establecimiento hotelero. En Genesal somos especialistas en este tipo de edificios -el primer Hilton de Galicia ha sido uno de nuestros últimos proyectos-.

Ofrecemos un servicio diferente, integral

Además, la amplia experiencia de Genesal Energy en México, país en el que tiene sede propia, facilita más si cabe todo el proceso al cliente. Desde el principio, la compañía pone a su disposición el conocimiento de nuestros ingenieros, un servicio 360º donde todos los procesos resultan mucho más sencillos, pese a la complejidad de los mismos en cuestiones tan importantes como la puesta en marcha o el mantenimiento de los grupos. 

Para este complejo hotelero, cada uno de los grupos electrógenos suministrará energía a un transformador elevador que cambia la tensión del grupo a media tensión y sincroniza entre los dos grupos y con la red en caso de emergencia.

Esta fue la solución de ingeniería Genesal

Desde el punto de vista mecánico:

  • Se desarrolló, calculó y fabricó un bastidor adaptado al monoblock compuesto por un motor Cummins KTA38 G14 y un alternador Stamford HCI634J1.
  • Se dispusieron antivibratorios BRB AMC BRB 220 40 SH M24 para evitar la transmisión de vibraciones indeseadas a la estructura del hotel y un embarrado de fácil acceso y conexión, pero con medidas de seguridad adecuadas.
  • Se diseñó un cuadro de control que permitiera tomar las medidas del grupo del lado de media tensión, de forma que, aunque el grupo genera en baja tensión, el arranque y sincronismo se realiza en la red de media tensión.
  • Para mantener protegido el alternador en caso de fallo del transformador de elevación, se añadió un relé de protección específico para la parte de baja tensión, de forma que, si hay un cortocircuito entre el transformador y el alternador, el grupo se puede detener y aislar del transformador para evitar daños mayores
  • Se suministra además un cuadro de gestión de paralelo de la isla de grupos con la red, de forma que se dota a la isla de arranque automático a fallo de red y posibilidad de sincronismo a vuelta de red, de forma que las cargas sigan alimentadas durante todo el proceso de retorno de la red.
  • Finalmente, para asegurar la economía de combustible de los equipos, entre los dos grupos se dispone de un sistema de gestión de potencia que permite parar uno de los grupos si durante un determinado tiempo la carga baja del valor configurado, volviendo a arrancar y sincronizar en caso de que el consumo de las cargas se eleve.

Características de los grupos

  • Alternador con PMG.
  • Depósito de combustible de 600L integrado en bancada.
  • Interruptor motorizado.

Garantizamos energía de emergencia a uno de los principales hospitales del Reino Unido

Fabricación y suministro de un grupo electrógeno de 1.100 kVA preparado para trabajar en paralelo con la red.

En Genesal Energy acabamos de suministrar energía de emergencia a uno de los principales hospitales del noroeste del Reino Unido con el diseño. El grupo electrógeno diseñado por nuestros ingenieros garantiza el abastecimiento continuo de electricidad y, por tanto, el funcionamiento ininterrumpido de todas las áreas de los servicios sanitarios del complejo hospitalario

Para asegurar el suministro ante un posible fallo en la red o por cualquier otro motivo que suponga un corte del suministro habitual de energía, los grupos electrógenos tienen que estar diseñados para responder de forma rápida, en cuestión de segundos. El grupo electrógeno fabricado para este hospital británico cumple estas características porque su objetivo es blindar el suministro en todas las instalaciones de atención médica, quirófanos, plantas de hospitalización y demás áreas sanitarias y hacerlo con la mayor precisión. Además, cuenta con la mínima contaminación acústica dadas las características de este tipo de edificios donde la tranquilidad de los pacientes es esencial para su mejoría.

grupo electrogeno genesal energy reino unido sector hospitalario instalado

Nuestra amplia experiencia en el desarrollo de soluciones a la carta para hospitales, independientemente de su tamaño o ubicación, es una de las mejores cartas de presentación de Genesal Energy tanto en España como a nivel internacional y el mejor aval de la calidad de nuestros equipos.

Los hospitales son instalaciones con un denominador común: tratan a personas convalecientes. Por lo tanto, son edificios diferentes y un reto para la compañía, ya que la seguridad y la precisión de los equipos Genesal Energy deben alcanzar aquí sus máximos niveles. “Nuestros grupos están pensados para que nada falle, no puede haber fisuras en el proceso. Cada unidad que sale de la fábrica tiene que ser extremadamente fiable para que energía llegue con rapidez y la potencia necesaria”, explican desde el departamento de I+D+i.

Características

  • Motor Cummins.
  • Alternador Mecc Alte.
  • Control Comap InteliGen NTC BaseBox con pantalla InteliVision 5.
  • Modo de funcionamiento:
    • Arranque por fallo de red.
    • Paralelo con la red
  • Depósito de 1.600 L integrado en bancada con bandeja de recogida de líquidos con capacidad para un 110% de la capacidad del propio depósito.
  • Grupo insonorizado en contenedor de 20” HC con silenciadores de entrada y salida de aire de – 35 dBA integrados, para alcanzar un nivel de ruido de 75 dB a 1 metro. Se incluye, además, panel acústico de lana de roca y chapa perforada, de mayor espesor en el interior del contenedor y lámina insonorizante de alta densidad.
  • Puertas dobles a ambos lados del contenedor, dotando al grupo de una mayor accesibilidad y facilitando las labores de mantenimiento.
  • Cajón de conexiones de salida de potencia exterior, a medida, facilitando la conexión de cables por parte del cliente.
  • Cuadro de control en la parte exterior para un acceso más rápido.
  • Rejillas motorizadas.

Alternadores para grupos electrógenos

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Extremamos la seguridad: grupos electrógenos especiales para proteger los datos en Data Centers de A Coruña y Bilbao

¿Sabes dónde guardan sus datos las empresas? En un mundo cada vez más hiperconectado, almacenar los datos de forma segura no es un capricho, sino una necesidad.

Los Centros de Procesamiento de Datos (CPD) o Data Centers, los espacios que albergan grandes equipos informáticos, son piezas fundamentales del engranaje empresarial y las dimensiones de los Data Centers suelen ser directamente proporcionales al tamaño de la empresa: cuanto más volumen de información manejen más complejo será el Data Center y más seguro debe ser su sistema de abastecimiento eléctrico. ¿El motivo? Un corte prolongado sin suministro eléctrico puede suponer una auténtica catástrofe y pérdidas millonarias.

La mayoría de las medianas empresas – y desde luego todas las grandes compañías – disponen de CPD cada vez más modernos y complejos. Muchos ocupan grandes salas e incluso edificios enteros donde se ubican todos los componentes informáticos necesarios para almacenar la información. El correcto mantenimiento de estos espacios es vital para su funcionamiento óptimo y aquí entra en juego un factor esencial: la seguridad.

Cada segundo, cuesta

Estas instalaciones no pueden correr ningún riesgo y por eso es tan importante garantizar la continuidad del suministro bajo cualquier circunstancia. Un accidente que en otros casos sería poco trascendental, como un apagón, en un CPD causaría grandes daños. ¿Qué sucedería si una entidad bancaria o una Administración perdiesen en segundos miles de datos confidenciales? Y es aquí, en los sistemas de seguridad de los Data Centers, donde entran en juego los grupos electrógenos de emergencia.

Los grupos electrógenos de emergencia para los CPD tienen que ser extremadamente fiables y potentes, dos condiciones imprescindibles para garantizar el suministro eléctrico bajo todas las circunstancias, ante un incendio, un fallo en la red o un accidente de cualquier tipo, ya que el CPD no puede parar ni un instante porque cada segundo, cuesta.

El sector de la energía distribuida, en constante innovación, ha dado respuesta a las particularidades de los CPD poniendo en el mercado productos y servicios también muy particulares que deben cumplir una normativa específica regulada por el Uptime Institute, organismo internacional que certifica cómo deben estar diseñadas estas instalaciones y que clasifica los CPD en cuatro niveles: Tier I, II, III y IV en función de su infraestructura.

Alemania, un reto cumplido

En Genesal Energy somos expertos en fabricar este tipo de grupos tan especiales y su éxito en los proyectos en los que hemos participado nos ha convertido en referentes a nivel nacional y también en el mercado internacional. En España, por ejemplo, reforzamos la seguridad en numerosos CPD de la Península, como en Barcelona, y también en Canarias., concretamente en la isla de Tenerife. A nivel internacional, consolidamos nuestra presencia en este campo con proyectos destacados. Es el caso del suministro de dos grupos de emergencia para un CPD en Alemania, uno de los más importantes de Europa.

A nivel nacional, dos de nuestros últimos proyectos nos han llevado hasta dos ciudades del norte de España: A Coruña y Bilbao, en ambas hemos suministrado energía de emergencia a dos importantes Data Centers, donde un simple apagón puede significar el fallo de miles de operaciones en todo el mundo. La función de nuestros grupos electrógenos es asegurar el suministro instantáneo en caso de un fallo de red.

Energía de emergencia para dos grandes Data Centers en A Coruña y Bilbao

En el País Vasco participamos recientemente en la construcción de un nuevo e importante CPD en Bilbao con dos grupos de 1250 KVA con sistema de sincronismo en paralelo. La solución de nuestros ingenieros consistió en dos equipos gemelos con una bancada especial ajustando altura y longitud en base a las necesidades de espacio del cliente.

Asimismo, se diseñó un cuadro de salida de potencia con embarrado específico con pletina de Cu 50×10 para que el cliente pudiese llegar y conectar el cableado de fuerza sin cuadros intermedios. Este cuadro, al igual que el de control, se instalaron de acuerdo con las necesidades del cliente para poder adaptar los equipos ergonómicamente al local existente.

En el caso del CPD de A Coruña, el grupo electrógeno que diseñamos debía ser especialmente silencioso. Para conseguir este objetivo, el equipo se instaló en un contenedor de 20 pies de largo, con bafles de entrada y salida de aire externos, con el fin de reducir el nivel de decibelios. Fue la solución elegida para eliminar el impacto sonoro en los edificios cercanos al Data Center, que pertenece a un importante operador bancario y que se encuentra en una zona urbana con numerosas oficinas. En este caso, el cliente necesitaba aumentar la capacidad y la calidad del Data Center con otro equipo de última generación.

Características CPD Bilbao

  • Monoblock motor-alternador pintado en color requerido por el cliente RAL 7040
  • Interruptor motorizado
  • Cuadro de potencia adaptado
  • Sistema de sincronización
  • Pantalón para silencioso de gases de escape

Características CPD La Coruña

  • Cuadro de potencia integrado en el mismo contenedor insonorizado del grupo.
  • Rejillas motorizadas.
  • Depósito de 1.500 litros integrado
  • Sistema de trasiego, conectado a la instalación existente.
  • Color exterior según especificación del cliente.
  • Atenuadores de entrada y salida de aire de -40Db.Llave en mano incluyendo la grúa de gran tonelaje de ubicación del contenedor, así como toda la instalación asociada de combustible y puesta en marcha nocturna.

Energía Genesal Energy para un CPD, siempre a la vanguardia de la protección de los centros críticos

Un simple corte de luz, aunque su duración no sea demasiado prolongada, es una eternidad en Data Center por eso los grupos electrógenos que necesitan estas instalaciones tienen que ser extremadamente eficientes y robustos en cuando a su estabilidad de frecuencia, tensión y admisión de carga mono etapa.

La personalización, el diseño a medida, cobra en este mercado más sentido que nunca entre otras razones porque, a mayor número de información almacenada, mayor deber ser la potencia del grupo electrógeno destinado a suministrar energía de emergencia al Centro de Procesamiento de Datos (CPD).

En Genesal Energy sabemos muy bien la importancia que tienen los detalles, analizamos qué necesita el cliente en función de las características del Data Center y cómo hacer que el equipo se adecúe a las exigencias tanto del cliente como de la estricta normativa que regula estas instalaciones (el Uptime Instituto, organismo encargado de hacer estas certificaciones, establece cuatro niveles: Tier I, II, III y IV).

Motor y alternador al máximo nivel

Entre los últimos proyectos diseñados por nuestros ingenieros destaca el desarrollado para un Data Center en Valencia. La compañía necesitaba un grupo electrógeno nuevo para sustituir el que tenía, que se había quedado obsoleto.

El cambio de grupo electrógeno debió de realizarse con el centro en funcionamiento, tomando todas las medidas necesarias para garantizar el suministro en caso de un fallo de red durante el cambio, haciéndose necesario montar un grupo electrógeno de alquiler para garantizar cualquier eventualidad.

La solución de Genesal Energy consistió en sustituir el grupo electrógeno antiguo por uno de mayor potencia, un equipo de 400 kVA en cabina de 4500 mm con un motor y alternador de máximo nivel con el fin de garantizar un suministro constante y lo más uniforme posible, ya que debe asemejarse lo máximo a las condiciones ideales.

Dentro del habitual servicio que prestamos a nuestros clientes, nos encargamos de la realización de los trabajos que incluyeron, grúa para retirada de grupo actual y posicionamiento de nuevo grupo, así como conexión eléctrica de las líneas existente y conexión del sistema de almacenamiento de combustible existente en la instalación con el nuevo grupo electrógeno.

¡Nos vemos en la Feria Mindtech!

El 14, 15 y 16 de septiembre estaremos en Vigo en la Feria Mindtech, el gran evento de referencia del sector del metal y sus tecnologías asociadas que, en su segunda edición, y tras el parón del último año por la pandemia, vuelve con fuerza. 

Genesal Energy garantizará la energía a Vialia, el centro comercial más grande de Vigo

Vialia abrirá sus puertas en 2021 y lo hará con energía de emergencia Genesal Energy.

Se trata de dos grupos de gran potencia, de 600/660 kVA (GEN660YA) y 910/1.000 kVA (GEN1000YI) cada uno, diseñados para garantizar el suministro eléctrico del edificio, que se convertirá en el centro comercial más grande de Vigo.

Situado en el centro de la ciudad -entre Gran Vía y Urzaiz- el gran complejo contará con una superficie total de 43.080 m² y combinará el uso comercial con los nuevos servicios ferroviarios del AVE y la terminal de autobuses. Vialia dispondrá de una plaza pública de 23.000 m².

Los grupos electrógenos son imprescindibles para el funcionamiento de espacios de estas características. Así, al igual que en los grandes edificios de oficinas, los centros comerciales no pueden arriesgarse a fallar: tienen múltiples servicios, en este caso vinculados al ocio y a la restauración, por lo que el trasiego de gente es constante y la planificación ante cualquier imprevisto es esencial porque un accidente o un fallo en la red causarían graves pérdidas.

En el caso de Vialia, en Genesal Energy buscamos una solución a medida del cliente y se optó por equipos de gran fiabilidad adaptándonos a los requerimientos de proyecto. Estas son las principales características de ambos grupos.

Características del grupo GEN660YA

  • Grupo con depósito exterior de gran capacidad.
  • Bancada especial para estos tamaños de grupos.
  • Tarjeta RS485.

Características del grupo GEN1000YI

  • Nueva cabina de 6 metros: para un grupo insonorizado de esta potencia y características se desarrolla una nueva cabina de 6 m. como alternativa al contenedor de 20 pies para conseguir reducir tamaño, tiempo de entrega y abaratar costes.
  • El diseño de esta cabina se caracteriza por ser Heavy Duty. Es modular, permitiendo el montaje en su interior de diferentes conjuntos de motor y alternador hasta 1.250 kVA.
  • Permite un fácil acceso tanto al control, como al interruptor de potencia, ya que están albergados en sendos cajones, cada uno con su puerta de acceso hacia el exterior. Facilita las labores de mantenimiento gracias a sus generosas puertas ubicada en ambos laterales.
  • Toma externa para el llenado de combustible, tapa mecanizable para la salida de cables de control y salida de cables de potencia con tapa de goma para mejor aislamiento, y orejetas para izado.
  • Tarjeta RS485.

Ampliamos nuestra presencia en África con el suministro de grupos electrógenos a la mayor central hidroeléctrica de Camerún

La mayor central hidroeléctrica de Camerún, tendrá energía de emergencia Genesal Energy con nuestra participación en la construcción de esta instalación, que permitirá al país aumentar en un 30% su capacidad eléctrica instalada.

La central es sin duda una infraestructura clave en el desarrollo de Camerún, donde la red de suministro eléctrico, junto con la red de transporte, son las grandes asignaturas pendientes de un país que aspira a convertirse en la gran economía emergente de África Central en los próximos 15 o 20 años.

A medio plazo, el objetivo del Gobierno camerunés es tener la capacidad energética suficiente para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Garantizar el acceso de todos los países a una energía asequible y no contaminante es un compromiso adquirido por Naciones Unidas en la Agenda 2030 a través de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, que en Genesal Energy hemos incorporado a nuestro Plan de Responsabilidad Social.

El proyecto consiste en el diseño de tres grupos electrógenos personalizados, dos de ellos de 1000/1100 kVA para alimentar las instalaciones de la central, y un grupo de 100/110 kVA para su utilización en obra, mientras se ejecuta la construcción. Una vez finalizada la central, el equipo pasará a formar parte de la misma.

¿Por qué es una solución especial?

En estas centrales existen cargas esenciales que deben ser alimentadas de forma permanente para el correcto funcionamiento de la instalación como, por ejemplo, sistemas de la planta de tratamiento de aguas o bombas de unidades de lubricación que tienen que permanecer en marcha para que, ante una situación de emergencia, como un apagón, se pueda realizar una parada segura de todo el sistema. Y ésta es precisamente la función que desempeña uno de los generadores suministrados.

Nuestro cliente solicitó que los generadores fuesen gestionados, controlados y monitorizados de forma íntegra desde el propio panel de control del generador. La filosofía de control consiste en que el generador diésel esté conectado a un cuadro principal de acometida, y éste a su vez a las barras de alimentación de las cargas esenciales de la instalación (es el caso del grupo de emergencia). En este caso, en Genesal Energy optamos por diseñar un sistema de grupos electrógenos para trabajar en paralelo o de forma alterna, según las necesidades de cargas del cliente.

En estos grupos se puede señalar un arranque preferente de grupo 1 o de grupo 2 dependiendo del que queramos que arranque primero. También fabricamos un sistema de alimentación de gasoil compuesto por cuatro depósitos: dos depósitos diarios de 1000 litros y dos depósitos nodriza de 10.000 litros con el fin de asegurar largos periodos sin repostaje del sistema de generación.

Difícil ubicación

Las complicadas condiciones del lugar donde se construye la central hidroeléctrica, obligaron a nuestros ingenieros a adoptar medidas adicionales para evitar riesgos y garantizar en todo momento y frente a cualquier situación el funcionamiento de los grupos. Así, se diseña un trasiego de tal manera que pueda bombearse o transferirse combustible desde cualquiera de los depósitos de forma que, si alguna de las partes del sistema se viera obligada a quedar fuera de servicio, se podría seguir utilizando la otra parte sin problema, asegurándonos que bajo ninguna condición la central quede sin suministro eléctrico.

La participación en la construcción de esta central, refuerza la presencia de Genesal Energy en África y en concreto en Camerún, un estado clave en nuestra estrategia de expansión internacional por sus grandes posibilidades energéticas.  En este sentido, la empresa ya ha participado en distintos proyectos vinculados con la modernización de sus infraestructuras destinadas a mejorar las condiciones de vida de los cameruneses.

Uno de los últimos proyectos realizados en este país africano ha sido el diseño e instalación el suministro eléctrico a una planta de tratamiento de aguas, una instalación fundamental para llevar agua potable a poblaciones del país que todavía no disponen de un correcto suministro.

Características

  • Dos grupos 1000-1100kVAs en construcción abierta
  • Un grupo de 100-1100kVAs en remolque todoterreno
  • Sistema de trasiego de combustible a medida, con trasiego automático, y manual para cuatro depósitos de combustible, dos de 1000L y dos de 10.000L de capacidad.

Energía “llave en mano” para blindar la seguridad de un data center en Tenerife

Extremadamente fiables y sin margen de error.

Así deben ser los grupos electrógenos en los Centros de Procesamiento de Datos (CPD) o Data Centers, espacios destinados a albergar sistemas informáticos, normalmente complejos y de alta capacidad, donde un fallo o interrupción energética en la red eléctrica puede convertirse en una catástrofe y generar enormes pérdidas.

Los grupos electrógenos de emergencia cumplen en estas instalaciones una misión esencial: son el mejor colchón de seguridad, el sistema de prevención necesario para no poner en riesgo toda la información que almacenan los Data Centers. En Genesal Energy llevamos muchos años suministrando equipos de este tipo, que deben ser especiales (por ejemplo, hay que tener cuidado al seleccionar el motor y el alternador para conseguir un rendimiento óptimo sin sobredimensionarlos en exceso). Por esta razón, porque tienen unas características muy particulares, en Genesal Energy los diseñamos a medida, en función de lo que nos pide el cliente y siempre después de analizar las características del espacio donde deben funcionar.

Somos expertos en aportar soluciones personalizadas y llave en mano: nos encargamos de todo el proceso, de principio a fin: desde el diseño y la fabricación hasta el traslado, ubicación con la tramitación de todos los permisos necesarios, montajes de instalaciones auxiliares (gas-oil, chimeneas, etc.), puesta en marcha y mantenimiento. Ofrecemos todos los servicios en uno.

Uno de nuestros últimos proyectos de este tipo nos ha llevado hasta las Islas Canarias, en concreto, a Tenerife, donde instalamos dos grupos electrógenos en un CPD de Majuelos. Se trata de dos grupos electrógenos de 500 kVA insonorizados con sistema de sincronismo en paralelo redundante.

El Data Center necesitaba crecer y en esta fase de expansión había incorporado a sus instalaciones nuevas comunicaciones 5G que requieren un mayor consumo, de ahí la necesidad de ampliar potencia de emergencia para que, ante un posible fallo de tensión, el centro continuase funcionando con total normalidad. La solución de nuestros ingenieros consistió en dos grupos de 500 kVA en paralelo con un depósito de 2.000 L de capacidad de doble pared.

Una vez finalizado el proceso de fabricación, en Genesal Energy, como es habitual en estos casos, nos encargamos de la logística y, antes de realizar el traslado, realizamos todas las gestiones con las distintas administraciones implicadas. Debido a la ubicación del Data Center y a las características y dimensiones de los grupos electrógenos así como su ubicación, en la azotea del edificio, también fue necesario cortar la vía pública, realizando las gestiones y tramitación de permisos necesarios.

Solución de nuestros ingenieros

  • Los dos grupos funcionan en paralelo entre ellos mediante una gestión eficiente del sistema y arrancarán mediante un contacto libre proporcionado por el cliente cuando se produzca un fallo de la red. Ambos equipos se sincronizarán y tomarán la carga. 
  • Si la carga total está por debajo del 70% de la potencia de un grupo, uno se desconectará de modo que sólo se quedará un grupo alimentando las cargas.
  • Si la carga supera el 70%, entraría en funcionamiento el grupo que ya estaba desconectado poniéndose en paralelo con el grupo ya en funcionamiento.

Asimismo, el arranque de los grupos electrógenos se irá alternando por horas de funcionamiento atendiendo a un parámetro configurable en la central de control de modo que, si la diferencia de horas de funcionamiento entre un grupo y otro se supera, permanecerá arrancado el que menos horas de funcionamiento tenga en el caso de no superarse el 70% de carga.

Características

  • Dos grupos simétricos para poder visualizar el cuadro de control de los dos al mismo tiempo.
  • Un depósito de 2.000 L que alimenta ambos equipos.
  • Dos grupos con central de control de sincronismo.
  • Pintado para ambiente C5.

Las vibraciones son un problema ¿cómo evitarlas?

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Energía de emergencia para la primera central termoeléctrica de Togo

La primera central eléctrica de gas que se construye en Togo contará con energía de emergencia Genesal Energy, que participa en el proyecto con un grupo electrógeno preparado para afrontar cualquier emergencia y garantizar el correcto funcionamiento de la instalación.

En este tipo de centrales de ciclo combinado hay cargas esenciales que deben ser alimentadas de forma permanente como, por ejemplo, sistemas de la planta de tratamiento de aguas o bombas de unidades de lubricación específicas que son diseñadas para permanecer en marcha en cualquier circunstancia.

Así, ante una situación de emergencia, como un apagón, siempre será posible realizar una parada segura de todo el sistema. Ésta es, precisamente, la función que desempeña el grupo electrógeno suministrado por nuestra empresa para la central termoeléctrica, cuya capacidad de producción es de 65 MW y que ha supuesto toda una revolución energética para los togoleses.

Panel de control

Para la central de ciclo combinado de Togo, y atendiendo a las necesidades del cliente, se diseñó un generador capaz de ser controlado y monitorizado de forma íntegra desde el propio panel de control. El esquema eléctrico consiste en que el grupo diésel está conectado mediante un interruptor de protección montado en el propio contenedor a un cuadro de acometida de la instalación del cliente. mediante este cuadro se alimentarán todos los sistemas esenciales de la central. A nivel de equipos de control, además del PLC encargado de gestionar el funcionamiento del grupo electrógeno, se instaló un relé de protección y un sincronizador para el funcionamiento en paralelo con la red.

Se trata de una solución especial de principio a fin. Así, el contenedor donde se ubica el grupo electrógeno dispone de elementos fabricados a medida, desde el sistema de aire acondicionado, detección de incendios, rejillas motorizadas, ventiladores… todos los elementos han sido diseñados para ajustarse a las necesidades de la zona y, por supuesto, a las del cliente.

El control y la automatización del generador para su integración en los demás sistemas de la central también se fabricó a medida de manera que un PLC central puede controlar íntegramente el sistema de emergencia.

Expansión internacional

La llegada del gas a Togo supone todo un hito para el país africano, donde hasta ahora la generación de electricidad se basaba en sistemas menos eficientes y más contaminantes. Por otra parte, la participación de Genesal Energy en la obra consolida nuestra presencia en el continente africano y una decidida apuesta por la sostenibilidad.

Garantizar el suministro eléctrico en cualquier parte del mundo es nuestra razón de ser y África es un punto estratégico en nuestros planes de expansión a nivel internacional. Nuestra presencia en el continente es cada vez mayor gracias a proyectos personalizados y, sobre todo, adaptados para funcionar en las condiciones más difíciles o extremas. Gambia, Guinea Bisau, Guinea Conakry o Camerún son algunos de los países a los que hemos llevado energía de emergencia.

Características

  • Grupo con resistencia al fuego EI-120.
  • Grupo compartimentado en 3 salas diferenciadas: sala de grupo, sala de control y sala de depósito.
  • Sistema de detección y extinción por agua nebulizada en sala de grupo y en sala de depósito.
  • Sistema de ventilación para control de la temperatura en la sala de grupo.
  • Sistema de climatización en sala de control.
  • Tratamiento superficial C5, según normativa ISO 12944-2:2018.
  • Sistema de control a medida basado en PLC.
  • Baterías tipo AGM.
  • Bandeja de recogida de líquidos de motor.
  • Interruptor automático con embarrado de salida de potencia adaptado a los requerimientos del cliente.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Depósito de combustible, de doble pared, de 2000 litros de capacidad.
  • Sistema de detección de fugas en depósito de combustible.

 

Grupos Electrógenos de máximo rendimiento incluso en las condiciones más exigentes

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Energía de emergencia para un complejo de oficinas en Francia

Un grupo electrógeno de 440 kVA diseñado por nuestro equipo de ingenieros garantizará el suministro de energía eléctrica en un gran complejo de oficinas en Francia si falla la red.

El proyecto viene así a consolidar la apuesta de Genesal Energy en el mercado francés y forma parte de la estrategia de la compañía de apostar por la internacionalización como punto clave de su crecimiento.

En este caso, el proyecto consistió en desarrollar el diseño y ejecutar la fabricación de un grupo electrógeno capaz de suministrar energía de forma continua ante cualquier posible incidente o situación anómala, como un apagón u otro fallo en la red.

En instalaciones de este tipo -edificios de oficinas- es necesario estudiar el lugar de forma detallada para ofrecer la solución técnica más idónea con el fin de afrontar con seguridad absoluta una situación de emergencia. La alta fiabilidad y un bajo nivel sonoro fueron aspectos básicos en el proceso de fabricación, ya que el grupo electrógeno debía funcionar en un espacio donde el trasiego de personas es constante, al tratarse de una zona ocupada por oficinas.

La capacidad de adaptación de Genesal Energy se materializó, en este caso, en un grupo electrógeno de 440 kVA’s insonorizado en cabina de 4.500 mm de largo y con un depósito de combustible integrado adaptado a la autonomía requerida. Tanto la instalación del grupo en cuestión como la operativa fueron realizadas por nuestros técnicos para evitar complicaciones.

Plan de expansión

El suministro de energía de emergencia para este complejo de oficinas forma parte de nuestra política de expansión en el mercado galo, detectando sus necesidades específicas. En este sentido, uno de los últimos proyectos relacionados con Francia nos llevó hasta Ghana, donde proporcionamos a una de las principales empresas de ingeniería y construcción de Francia dos grupos electrógenos simétricos, preparados para trabajar en paralelo, con el fin de reforzar la seguridad de una gran planta de fabricación de betún -material esencial para la elaboración del aglomerado asfáltico-.

Como en el caso de la fábrica de Ghana, en el diseño del sistema de emergencia para el complejo de oficinas, la fabricación a medida de los equipos se realizó atendiendo todas las indicaciones de la normativa francesa y, por supuesto, de la Unión Europea.

El mercado europeo es, sin duda, un mercado muy presente en los planes de la compañía. No en vano, la internacionalización ha sido nuestra razón de ser desde el principio y hoy la exportación representa casi el 70% de la facturación de Genesal Energy.

A la participación en proyectos en Latinoamérica, con filiales en Perú y México, países estratégicos por sus grandes posibilidades en el mercado de la energía; en la compañía estamos presentes en más de 30 países y el mercado europeo, Francia entre ellos, es una de las prioridades en el plan de internacionalización Genesal Energy, junto con las energías renovables, dentro de nuestro compromiso incondicional con la Agenda 2.030.

Características

  • Cabina de 4.500 mm con deposito preparado para el trasiego de combustible del cliente.

 

Crecemos en el mercado francés: energía de emergencia para una subestación eléctrica gala en Ghana

En Genesal Energy acabamos de suministrar energía de emergencia a una subestación eléctrica en Ghana, un ambicioso proyecto de una de las principales empresas de ingeniería y construcción de Francia.

Se trata de dos grupos electrógenos simétricos que abastecerán a una nueva planta de betún en este país africano si, por algún motivo, fallase la red de suministro eléctrico.

La participación en el proyecto forma parte de nuestra política de expansión en el mercado galo, detectando sus necesidades específicas para conocerlo a fondo y cumplir tanto los requerimientos de los clientes como las normas establecidas en la legislación francesa y, por supuesto, europea.

En el caso de Ghana, el encargo consistió en fabricar a medida grupos electrógenos de emergencia para una gran planta de fabricación de betún (el betún es un material esencial en la creación del aglomerado asfáltico que se utiliza en la construcción de carreteras, y también como aislante, entre otras muchas aplicaciones).

Todas las plantas de betún disponen de complejos sistemas de calefacción durante la elaboración del material y una pérdida de energía puede generar problemas importantes e incluso paralizar la actividad, ya que la ausencia de electricidad ocasionaría la solidificación de materiales y, en consecuencia, cuantiosas pérdidas.

En casos extremos, un fallo eléctrico puede obligar a sustituir las tuberías de la fábrica. Los grupos electrógenos, además, también se utilizan en estas instalaciones como alimentación de emergencia para los servicios auxiliares y de iluminación con el fin de extremar la seguridad en todas las dependencias. y se convierten de este modo en una parte esencial en este tipo de plantas.

genesal ghana

Diseño técnico

Para la planta de Ghana nuestro equipo de ingeniería proporcionó una solución a medida del cliente que, desde el punto de vista técnico consistió en lo siguiente:
Se diseñó un bastidor para soportar el monoblock constituido por un motor Perkins 4008-30 TAG3 y un alternador Mecc Alte ECO43 2L4A, capaz de producir 1.250 kVA. Insonorizado en un contenedor de 20 pies HC con silenciador de entrada de aire integrado en el contenedor y silenciador de salida de aire adosado externamente al contenedor.

En paralelo

Los grupos electrógenos se fabricaron para ser ubicados en paralelo, contando con un depósito externo de 5.000 L situado entre los 2 equipos y del cual se alimentan respetando las medidas de seguridad. Asimismo, el acceso de los cuadros de control puede realizarse desde el exterior, estando por tanto enfrentados (los grupos son simétricos) y facilitando de este modo el acceso a los datos proporcionados por las centralitas de ambos grupos.

El funcionamiento de los equipos está preparado para que ambos puedan sincronizar y entregar la suma de potencia de ambos grupos hacia las cargas. Se han diseñado para tener flexibilidad a la hora de suministrar energía a las cargas, de tal manera que el cliente puede arrancar los dos equipos simultáneamente desde su sistema de control de planta para el arranque de motores grandes y, después, deshabilitar este funcionamiento y que solo quede en marcha uno de los grupos.

De esta forma, el cliente puede gestionar si quiere que funcione un solo grupo, que funcionen los dos grupos en paralelo, o bien, que los propios grupos decidan en función de la carga que soportan si alguno de ellos puede detenerse, economizando de este modo combustible.

Características

  • Depósito externo 5.000 L.
  • Atenuadores de aire a la entrada y a la salida.

Consolidamos nuestra gama Rental en México con grupos de última generación y un servicio altamente especializado

Suministramos energía de emergencia a uno de los principales Data Centers de Europa

En Genesal Energy hemos suministrado dos grupos electrógenos de emergencia a uno de los Data Centers más importantes de Europa, ubicado en las afueras de la ciudad alemana de Munich.

Los equipos han sido diseñados para garantizar el suministro de energía constante ante un fallo en la red o por cualquier otro imprevisto.

Los Data Centers o Centros de Procesamiento de Datos (CPD) son complejas instalaciones que albergan modernos equipos informáticos y donde cualquier fallo en el suministro eléctrico puede ser fatal, ya que toda la información que albergan estos gigantescos servidores quedaría desprotegida. Por esta razón, los CPD necesitan que el suministro siempre sea lineal, es decir, continuo y constante. Un grupo electrógeno es su mejor seguro de protección y en Genesal Energy somos expertos en instalar equipos adaptados a estas instalaciones.

Con sistema de seguridad de retención de fugas

Para este cliente en concreto, en Genesal Energy optamos por grupos electrógenos a medida: buscamos una solución energética personalizada. El resultado se tradujo en dos grupos electrógenos que destacan por su baja sonoridad -ya que deben funcionar en una gran área de oficinas- y a prueba de cualquier tipo de fugas de líquidos contaminantes (gasoil, aceite y refrigerante), como establece la estricta legislación medioambiental germana.

En el proceso de fabricación se equiparon dos contenedores de 20 pies de largo, dos bafles de entrada y salida de aire de 1200 mm de largo para bajar 30 decibelios el nivel sonoro de los grupos. Los escapes se montaron en el interior del equipo para aislar también la salida de ruido, cuya certificación fue realizada por una empresa externa.

Características

  • Cuadro de potencia integrado en el mismo contenedor insonorizado del grupo.
  • Cuadro de control integrado en el mismo contenedor insonorizado del grupo.
  • Sistema de bafles de -30db. Partes exteriores en acero inoxidable.
  • Rejillas motorizadas.
  • Depósitos de gran capacidad en el interior.
  • Depósito con bandeja de recogida de líquidos
  • Depósito con sistema automático para protección contra sobrellenado
  • Contenedor con sistema de retención de cualquier tipo de líquido.
  • Calefacción para la sala del motor para asegurar el arranque en frío
  • Embarrado de salida de potencia dedicado debió al gran número de conductores por fase.
  • Protector de sobretensiones
  • Control GSM
  • Tratamiento superficial del contenedor según norma ISO 12944, en acabado C5I. En color requerido por el cliente.
  • Ruido certificado por empresa de control externa según norma ISO8528:
    • Grupo 1: 66 dB a 7m
    • Grupo 2: 68 dB a 7m

Genesal Energy garantiza el suministro a cientos de hogares de tres urbanizaciones de lujo en Filipinas

El suministro eléctrico en los complejos residenciales debe estar garantizado las 24 horas y los 365 días del año, de ello depende el bienestar de sus hogares. Por lo tanto, su nivel de protección ante posibles fallos en la red debe ser máximo.

Los grupos electrógenos de emergencia cumplen esta función, están diseñados para eso, para garantizar que toda la red eléctrica funcione a la perfección y que desde los ascensores hasta el último servicio de mantenimiento de una vivienda estén operativos, aunque se produzca un contratiempo o accidente.

En Genesal Energy conocemos las necesidades de este tipo de inmuebles, muchos de ellos grandes complejos de edificios en los que las áreas residenciales coexisten con zonas de ocio, tiendas y oficinas y donde hay mucha afluencia de gente a todas horas, por lo que es fundamental disponer de energía de emergencia de máxima precisión.

Edificios sostenibles y empleo local

Uno de nuestros proyectos en Asia-Pacífico, nos ha permitido participar en tres proyectos muy interesantes donde se combina la exclusividad de las instalaciones con la sostenibilidad. Se trata de tres complejos residenciales en Filipinas situadas en exclusivas y próximas áreas residenciales a grandes núcleos urbanos como las ciudades de Dávao o Makati.

Nuestra compañía diseñó una red de emergencia para garantizar el suministro en caso de fallo en la red de los apartamentos, locales comerciales y oficinas de Patio Suites, Viento Tower y Callisto, urbanizaciones distribuidas en siete torres de viviendas donde viven cientos de familias y cuya construcción supuso un impulso al empleo y al desarrollo local. Se priorizaron las contrataciones en la zona y se primó el uso de materiales sostenibles.

Cada uno de los grupos electrógenos fabricados en Genesal Energy cuentan con una solución especial porque no todos los edificios son iguales. En todo caso, los seis grupos tienen un denominador común: se trata de grupos abiertos, los seis han sido fabricados con las mayores calidades y con un diseño adaptado a las condiciones de cada instalación. Asimismo, son muy fiables y silenciosos, ya que la baja emisión de decibelios es una característica importante al tratarse de viviendas y centros de trabajo.

Características

  • Interruptor automático independiente del alternador sobre soporte bancada, evitando la transmisión al mismo, de movimiento y vibraciones del estático.
  • Salida de cables de potencia superior, a medida para conectar a blindo barra de la instalación del cliente, con fuelle de protección.
  • Alternador con PMG.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.

Ampliamos nuestra presencia en África: energía de emergencia para un hotel de lujo en Costa de Marfil

Garantizar el suministro de energía de emergencia de forma permanente es esencial en cualquier infraestructura hotelera, sobre todo si hablamos del continente africano, donde es necesario extremar la seguridad para evitar problemas con la red eléctrica.

Uno de nuestros últimos proyectos en África nos ha llevado hasta Costa de Marfil: fabricamos y suministramos dos equipos especiales para un nuevo hotel de lujo en la ciudad de Abiyán, sin duda la capital económica y la urbe más moderna del país, con impresionantes rascacielos y una gran zona portuaria.

Con más de 25 millones de habitantes, Costa de Marfil es uno de los países más dinámicos del continente que este año aspira a convertirse gracias a su crecimiento constante y sostenido -en torno al 7% hasta 2023- en un país emergente.

Solución personalizada

Para el complejo hotelero, el cliente necesitaba dos grupos electrógenos capaces de adaptarse al edificio, por lo que en Genesal Energy optamos por una solución especial.

Tras escuchar las necesidades del cliente y analizar las características de la infraestructura hotelera, los dos equipos se fabricaron con sistemas de control propios basados en una pantalla táctil y PLC para gestionar el funcionamiento redundante entre ambos equipos.

Asimismo, con el propósito de facilitar la conexión, se diseñó una salida a blindobarra de forma que los dos equipos electrógenos pudiesen funcionar de forma redundante, alternando el funcionamiento entre ellos.

Los grupos fueron construídos cumpliendo la normativa francesa de grupos de seguridad NFE37-312.

Características

  • Refrigeración con intercambiadores a través de aero.
  • Salida de potencia a blindobarra existente en instalación.
  • Funcionamiento redundante.
  • Control de los armarios de distribución de la instalación del cliente.

 

Suministramos energía de emergencia a la Agencia Catalana del Agua (ACA)

La Agencia Catalana del Agua (ACA) empresa pública adscrita a la Generalitat de Cataluña encargada de gestionar el ciclo del agua en esta comunidad autónoma, ha confiado en Genesal Energy para dotar de energía de emergencia a las nuevas dependencias de sus oficinas centrales en Barcelona, un edificio de los años 70 renovado con capacidad para albergar a 405 trabajadores.

El grupo electrógeno diseñado por nuestro equipo de ingenieros se diseñó a medida y en función de lo que necesitaba la dirección de ACA, que solicitó, entre otros requisitos, elevados niveles de insonorización y unas dimensiones específicas, ya que el grupo electrógeno debía trabajar en un sótano sin ventilación, circunstancia que obligó a fabricar un grupo con dispositivos de ventilación especiales.

El motor, un desafío

Para ello, se dimensionaron dos intercambiadores de placas para los fluidos del motor, uno para el aire de carga y otro para el agua, que se integraron en la bancada y se conectaron al motor y a una bomba vertical que impulsa el agua de refrigeración desde la ubicación del grupo hasta el aerorefrigerador ubicado en la azotea.

Sustituir los elementos propios del motor por unos calculados a medida, su conexión y su posterior prueba para garantizar el correcto funcionamiento del grupo, fue el principal desafío del departamento de Ingeniería.  Además, y basándonos en las indicaciones del cliente, en Genesal Energy diseñamos los silenciadores de aire adecuados para el habitáculo del grupo.

Características

  • Grupo compacto abierto ubicado en un sótano.
  • Depósito de 300 L + opcional de 620 L.
  • Refrigeración remota, aero ubicado en azotea.
  • Intercambiadores aire-agua de carga y agua-agua para refrigeración del motor.
  • Bomba de impulsión vertical.
  • Silenciadores de salida de aire.

El parque eólico Fenicias, en México, nuestra nueva apuesta por el cuidado del planeta

Contribuir al desarrollo de proyectos que fomentan el uso de las energías renovables es uno de nuestros más firmes compromisos para contribuir al cuidado del planeta.

Así lo refleja nuestra participación en el futuro parque eólico Fenicias, en Nuevo León (México), donde hemos participado mediante el diseño, fabricación y suministro de dos plantas eléctricas de 100/110 kVA y 200/220 kVA para las subestaciones elevadora y de maniobras.

Con una inversión de 250 millones de dólares, el proyecto contará con una capacidad de producción de 168 MW de energía eólica y, según avanzan sus promotores, permitirá que se dejen de emitir a la atmósfera más de 320.000 toneladas de CO2 al año, el equivalente a retirar de la circulación más de 60.000 vehículos.

Las energías limpias son un mercado en expansión en el que creemos y nos posicionamos en los primeros puestos del ranking desde hace años, tanto con el desarrollo y participación en proyectos nacionales como en países como Omán, República Dominicana y, por supuesto, en México, donde las energías limpias son un mercado en constante crecimiento.

Características

Es un equipo bajo especificación CFE W4700-10, entre otras cosas tienen:

  • GEN110FC: Voltaje Bifásico 240/120V.
  • GEN220F: Voltaje Trifásico 220/127V.
  • Cabina insonorizada.

Energía de emergencia Genesal Energy para la mayor planta de ciclo combinado de América Latina

En Genesal Energy, dentro de nuestros planes de expansión en América Latina hemos diseñado, fabricado y suministrado tres grupos electrógenos de diferentes potencias, 1.705 kVA, 300 kVA y 110 kVA, para reforzar la seguridad en la mayor planta de ciclo combinado de América Latina, que se encuentra en México.

Los tres equipos han sido fabricados tras analizar las necesidades y condiciones del terreno y su función consistirá en garantizar la energía en la fase II de esta inmensa central de generación eléctrica con capacidad de 1,187 MW y compuesta por dos módulos de generación, dos turbinas de gas y una de vapor.

En instalaciones de este tipo siempre son necesarias cargas especiales que deben ser alimentadas de forma permanente para el correcto funcionamiento de la planta. Partiendo de esta premisa, la principal misión de los grupos Genesal Energy será dar respaldo a los trabajos de construcción de esta segunda fase, cumpliendo estrictamente los lineamientos y especificaciones establecidas tanto por el cliente como por la normativa vigente.

genesal energy ciclo combinado america latina

Características GEN110FI + GEN300FI

  • Cabina acústica.
  • Depósito en bancada.
  • Protocolo de comunicación Ethernet.

Solución a medida del proyecto

La solución de Genesal Energy consistió en dotar a la central de grupos electrógenos muy especiales. Además de los grupos de 300 y 110 kVA, el tercer equipo -el de mayor potencia- ha sido diseñado para realizar una parada segura de todo el sistema en caso de emergencia.

En este sentido, el cliente solicitó que el generador fuera gestionado, controlado y monitorizado de forma íntegra desde el propio panel de control y que también fuese capaz de arrancar ante el fallo de dos redes de alimentación que podrían suministrar las barras de esenciales.

Así, si la barra de esenciales queda sin tensión y el sistema de ATS externo no puede recuperarla, el grupo se pone en marcha y toma el control del sistema de transferencia para alimentar las cargas esenciales en menos de diez segundos. A vuelta de red, y siempre que el operador lo valide, se retornan las cargas a la red sin paso por cero, garantizando la continuidad de alimentación de las cargas durante el proceso de retorno de red. Asimismo, la automatización del generador permite realizar la integración necesaria con el ATS externo y con los diversos interruptores que tiene que manejar el grupo electrógeno, de forma que se sigue la secuencia de arranque y parada previstas por el cliente en todo momento.

Al igual que los otros dos grupos electrógenos, este equipo, diseñado para que arranque sin necesidad de ningún tipo de tensión externa y sin necesitar tensión segura para el circuito de tensión, está insonorizado e integrado en un contenedor también especial que cuenta con elementos fabricados a medida (aire acondicionado, rejillas motorizadas, ventiladores…).

Por otra parte, dadas las limitaciones de espacio del grupo electrógeno, dentro del contenedor se integraron 4.000 litros de combustible con depósitos de doble pared que garantizan un funcionamiento continuado de más de diez horas al 100% de carga.

Características GEN1705HC

  • Sistema de aire acondicionado en sala independiente de control de grupo, con armario y transformador para servicios propios en su interior.
  • Dos depósitos de combustible aéreos acero-acero homologados de doble pared de 2000 litros cada uno, haciendo un total de 4000 litros de capacidad. Ambos depósitos conectados internamente mediante un sistema de trasiego con bomba. Ambos tanques están ubicados en una sala específica dentro del contenedor. El grupo dispone de Boca de llenado de combustible exterior, con indicador de lleno mediante luz led.
  • Ventiladores para control de temperatura de la sala del motor por medio de PT-100 en dicha sala y en el exterior.
  • Rejillas motorizadas en la entrada y en la salida de aire.
  • Silenciadores de entrada y salida de aire de -30 dB(A).
  • Sistema de detección de incendios es en todo el contenedor, y sistema de extinción en salas de motor-alternado y depósito. Batería de botellas de CO2 ubicadas en cubículo específico dentro del contenedor.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Alternador con resistencias anti-condensación en el interior y sondas PT100 en rodamientos y devanados.
  • Resistencias anti-condensación e iluminación dentro del cuadro de control.
  • Interruptor automático en bancada accesible mediante puerta desde el exterior, con embarrado especial de acorde a requerimientos de cliente. Seccionador de tierra para el neutro.
  • Tratamiento superficial del contenedor según norma ISO 12944, en acabado C5, que cumple con la norma CFE D8500. Color específico en RAL1021 (Amarillo 17) requerido por cliente.
  • Pernos y placas de anclaje de fijación del grupo a la losa.
  • Iluminación exterior del grupo, además de la interior estándar y de emergencia.
  • Kit de repuestos para 2 años de operación del generador.
  • Gestión del control del grupo y sistemas asociados de la instalación del cliente mediante controlador y pantalla táctil.

genesal energy ciclo combinado america latina

Respeto por el medio ambiente

Desde sus inicios en el año 2005, cuando se puso en marcha el proyecto, la construcción de la planta de ciclo combinado generó más de 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos, lo que ha contribuido al desarrollo económico de la zona, ya que la mayoría de los empleos son locales.

Las centrales de ciclo combinado generan electricidad mediante la coexistencia de dos ciclos termodinámicos: uno utiliza el vapor de agua y el otro, gases de combustión. Además, las plantas de ciclo combinado se consideran energías limpias, muy poco contaminantes, ya que los gases desechados son reutilizados para producir más energía a partir del vapor de agua.

Participamos en el parque fotovoltaico más grande de Andalucía: Cabrera Solar

Cuatro plantas solares, cada una de ellas de 50 megavatios, dan forma a Cabrera Solar, el proyecto fotovoltaico más grande de Andalucía y uno de los de mayor envergadura de Europa.

Se ubica en Alcalá de Guadaira (Sevilla) y participamos con el suministro de energía de emergencia para garantizar que todo funcione ante un posible fallo en la red.

El proyecto, que ha obtenido la Declaración de Utilidad Pública de la Junta de Andalucía, producirá energía suficiente para abastecer a 145.000 hogares y la actividad de la planta evitará cada año la emisión de 300 kilotones equivalentes de CO2.

Nuestro cliente necesitaba un grupo electrógeno a medida, diseñado para proporcionar energía a los elementos de emergencia de la subestación. La solución aportada por nuestro equipo consistió en diseñar un grupo electrógeno con características muy especiales capaz de garantizar el normal funcionamiento de la planta en todo momento, tal y como requería el cliente.

El proyecto Cabrera Solar ha sido alabado por velar por la sostenibilidad y las obras de la planta ya están casi finalizadas. Desde la puesta en marcha del proyecto, se han generado cerca de 350 empleos directos y cuenta con el respaldo del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) y con una inversión de más de 43 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Características

  • Grupo de 100/110 kVA con motor Baudouin y alternador Leroy Somer
  • Insonorizado en cabina de 2.600 mm
  • Cuadro de conmutación de 160A
  • Sensor de bajo nivel de refrigerante
  • Sensor de alta temperatura de aceite
  • Módulo de expansión de señales BIO 8, permitiendo configurar hasta 8 entradas o salidas digitales adicionales según las necesidades del cliente.

Energía de emergencia para garantizar el suministro en una nueva planta fotovoltaica en México

La demanda de electricidad en México crece a un ritmo anual del 3% y en el sector de la energía solar, la construcción de plantas fotovoltaicas en el país se dispara año tras año, generando inversiones millonarias y miles de puestos de trabajo.

No en vano, México es uno de los diez países con mayor inversión en energías limpias de todo el planeta y en materia de eficiencia energética está en los puestos de cabeza en América Latina.

Es la planta fotovoltaica, una moderna instalación con capacidad suficiente para generar 200 MW que dispone de una subestación elevadora, de red de media tensión y de dos líneas de evacuación de alta tensión, ambas de 230 kVA.

Participamos en este gran proyecto con la fabricación y suministro de tres grupos electrógenos especiales, un grupo de 250 kVA y dos de 100 kVA. Todos se realizaron bajo especificación y normativa estatal, certificación oficial que solo tienen un reducido grupo de compañías extranjeras para operar en las grandes obras gubernamentales mexicanas.

Los grupos electrógenos que se fabricaron han sido diseñados para garantizar el suministro eléctrico en caso de un fallo en red y para dar respaldo a las subestaciones eléctricas elevadora y maniobras, cumpliendo las especificaciones establecidos por el cliente.

Características

  • Depósito en bancada para 12 horas de autonomía a plena carga.
  • PTC´s en gabinete de control.
  • Depósito externo doble pared (acero – polietileno) de 600 litros para 8 horas de autonomía a plena carga.
  • Protocolo de comunicación DNP 3.0 para conexión con sistema SCADA.
  • Inspección de tercería (BV) de las pruebas FAT.
  • Repuestos según especificación CFE.
  • Regulación de velocidad electrónica.
  • Sistema de arranque 24V.
  • Pintura y proceso de pintado según especificaciones CFE.
  • Iluminación dentro de la cabina acústica.
  • Resistencias calefactoras de espacio y termostato en tablero.
  • Preparación para orden de arranque externa.
  • Resistencia calefactora en devanados.
  • Voltímetro y amperímetros de excitación analógicos.

RTVE confía en Genesal Energy para garantizar sus conexiones en Mesón do Vento, uno de sus principales centros emisores estratégicos

La Corporación RTVE cuenta con 32 centros emisores de Onda Media (OM), que es la banda del espectro electromagnético destinada, en el caso de esta televisión pública, a la radiodifusión de sus emisiones de Radio 1 y Radio 5 todo noticias.

Seis de estos centros se consideran estratégicos por la compañía, tanto por su potencia de transmisión como por la cobertura de población y, por lo tanto, son también los más importantes dentro de la red de Onda Media. Se trata del centro de Majadahonda en Madrid, Las Mesas (Las Palmas de Gran Canaria), Los Palacios (Sevilla), Palau de Plegamans (Barcelona), Torre Cotillas (Murcia) y Mesón do Vento en Galicia. Para este último centro hemos diseñado un grupo electrógeno con un objetivo claro: garantizar la seguridad en las emisiones las 24 horas.

En realidad, en este tipo de instalaciones los sistemas de seguridad son esenciales porque necesitan estar conectados de forma permanente las 24 horas con el sistema de seguridad de la Corporación de RTVE. En este caso, el centro emisor de Mesón do Vento no disponía de generación de emergencia debido a una avería en el equipo existente.

Características

  • Motor MTU y alternador Leroy Somer modelo LSA especialmente indicados para aplicaciones de telecomunicaciones por su estabilidad en la frecuencia y la tensión de generación debido a su optima inyección de combustible y su tarjeta AVR.
  • El equipamiento incluye dos depósitos homologados de 1500 litros para aumentar la autonomía a 24 horas.   
  • Sistema de arranque redundante con doble motor de arranque y doble juego de baterías
  • Válvula de seguridad de corte de combustible
  • Sistema de comunicación Modbus TCP/IP
  • Se han realizado los conductos de salida de gases de escape a medida para que coincidiesen con lo que el cliente necesitaba. Los mismos incorporaron sistema apaga chispas debido a que la ubicación de la caseta en un espacio natural, para evitar un incendio en caso de expulsión de alguna llama por el silencioso de gases de escape.
  • Pruebas FAT durante 40 horas continuas al 75% de la carga.

 

Energía de emergencia para una planta fotovoltaica en la región chilena de Atacama

Nuestra amplia experiencia en la fabricación de grupos electrógenos personalizados es una garantía para nuestros clientes.

En Chile, país donde ya participamos en la construcción de una central termosolar y una planta fotovoltaica en Cerro Dominador, en lo alto del desierto de Atacama, acabamos de suministrar un grupo electrógeno de emergencia para dar forma a otro proyecto muy especial: alimentar los servicios auxiliares de corriente alterna de la subestación de una planta solar fotovoltaica en la Región III de Atacama.

Con 28 megavatios de potencia y una inversión de 78 millones de dólares, la central es uno de los grandes proyectos energéticos del país, cuenta con el visto bueno del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile (SEIA). Está compuesta por 13 bloques de dos megavatios cada uno y dos bloques de un megavatio, respectivamente y dispone de 114.000 módulos solares cristalinos y sistemas de seguimiento.

Para ofrecer el mejor servicio, nuestro equipo de ingenieros realizó un exhaustivo análisis y analizó las especiales condiciones de la zona, paso imprescindible para aportar la solución más adecuada.

Así, tanto el arranque como la parada del grupo se producirán por órdenes externas y podrán acoplar en paralelo con la red. Con esta solución se evitará el 0 a vuelta de red que se generaría en los cuadros de servicios auxiliares propios de las subestaciones y centros de seccionamiento del cliente.

Grupo instalado 1030x773 1

Características

  • Grupo en paralelo con la red y que evita el 0 a vuelta de la misma en los servicios auxiliares.
  • Cabina especial con depósito doble pared en bancada.
  • Grupo reforzado para cumplimiento sísmico 0,3g.

Grupos Electrógenos en Centrales de Ciclo Combinado

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Energía de emergencia para una planta química en Marruecos: rendimiento óptimo en los climas más extremos

La altitud, las altas o bajas temperaturas son entornos hostiles para los grupos electrógenos porque influyen directamente en su operatividad y en funciones tan esenciales y básicas como su capacidad y rapidez en el arranque.

Es por ello que cuando un cliente nos pide grupos electrógenos para operar en lugares con condiciones climáticas muy adversas, en Genesal Energy analizamos al milímetro sobre el terreno cada detalle antes de diseñar un grupo que sin ninguna duda exige disponer de características más especiales de lo habitual.

Uno de estos ejemplos es un proyecto en Marruecos, donde nuestro equipo de ingenieros ha diseñado un grupo electrógeno de emergencia para una planta química en una zona desértica y con temperaturas muy elevadas.

En el proyecto se tomaron en cuenta aspectos como la arena, un adversario natural y difícil de batir para este tipo de equipos. El grupo electrógeno tenía que trabajar en una zona desértica, con gran cantidad de arena y polvo en suspensión, además de temperaturas extremas, por lo que se le dotó de filtros antipolvo en rejillas de entrada de aire y alternador, siendo este IP45. Además de todo ello se diseñó un sistema para presurizar el contenedor y evitar así la entrada de polvo. También un depósito de gran autonomía.

En un plazo récord

En resumen, el grupo electrógeno fue diseñado para garantizar el suministro de los servicios auxiliares y esenciales de la planta química ante cualquier fallo en la red. Además de ser un grupo electrógeno a medida, todo el proceso se agilizó al máximo porque el plazo de entrega era muy corto lo que supuso un gran un reto para Genesal Energy, ya que para el desarrollo y producción se contó con la mitad de tiempo del habitual para este tipo de proyectos.

Nuestra experiencia en la fabricación de grupos electrógenos para altas temperaturas nos ha hecho referentes en países como Chile, donde hemos suministrado energía de emergencia de alta capacidad en lugares tan inhóspitos como el desierto de Atacama.

Características

  • Contenedor 20´DV con esquema de pintado C5
  • Filtros antipolvo en entrada de aire ventilación y alternador.
  • Sala de control climatizada
  • Cuadro de sincronismo con red
  • Seccionador de la tierra del neutro
  • Batería y cargador de batería independiente para el control
  • Cuadro de conmutación integrado
  • Alternador IP45 con tratamiento especial y dedicado para ambientes agresivos
  • Sondas PT100 dobles en devanados del alternador
  • Sonda PT100 en rodamiento del alternador
  • Depósito de gran autonomía 2000l en sala dedicada con ventiladores redundantes para garantizar una buena ventilación de la sala.
  • Rejillas motorizadas

 

Energía de emergencia en un centro de distribución farmacéutica para garantizar la gestión robotizada de 20.000 productos

Los almacenes o centros de distribución farmacéutica conservan y suministran medicamentos a las oficinas de farmacia y en estas instalaciones la temperatura, entre 15 y 25 º C y la humedad muy controlada, es un factor clave para el correcto cuidado del material.

Por esta razón, este tipo de instalaciones necesitan disponer de grupos electrógenos de emergencia porque cualquier fallo o accidente en el suministro eléctrico acabaría en catástrofe y en la pérdida de mercancía.

En Genesal Energy hemos diseñado, fabricado y suministrado un grupo electrógeno a un importante centro robotizado de distribución farmacéutica. El objetivo del proyecto consistía en proporcionar energía en situaciones de fallo en red para su almacén en España que acaba de ser ampliado y equipado con una planta robotizada para la preparación de pedidos.

Solución a medida

Tras las obras, el centro de distribución gestionará un volumen de 20.000 referencias de productos farmacéuticos en un almacén de 5.000 metros cuadrados de superficie.

Ante la imposibilidad de transportar el equipo ensamblado hasta su definitiva ubicación -por cuestiones de peso y dimensiones- nuestro equipo técnico optó por dividir la bancada en dos partes y ensamblar el motor-alternador en la sala del grupo.

Para canalizar las salidas de aire y de gases de escape, desarrollamos la tolva y el recorrido de gases a medida y los montamos in situ. También se optó por eliminar el depósito integrado en bancada para sustituirlo, ante las dimensiones de la sala donde trabajará el grupo electrógeno, por un depósito externo de doble pared que además aumentará la autonomía del equipo.

Características

  • Potencia 400-440 KVA
  • Bancada partida.
  • Depósito externo de gran capacidad, doble pared homologado.
  • El grupo alimenta dos acometidas diferentes.

Guía de Buenas Prácticas de Mantenimiento de Grupos Electrógenos Diésel

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Llevamos energía de emergencia a la conexión Polonia-Lituania, uno de los grandes retos eléctricos de los países bálticos

La construcción de la línea eléctrica de interconexión entre Polonia y Lituania es clave para la creación de un mercado común europeo de la energía.

En este gran proyecto, la subestación LitPol Link es un importante eslabón de la cadena en la que Genesal Energy participa suministrando energía de emergencia a medida para los servicios esenciales de la instalación ante un posible fallo.

Las condiciones climáticas que debe soportar la subestación lituana -que representa el enlace eléctrico entre el sistema de transmisión de electricidad del Báltico y la red síncrona europea, con una distancia total de 341 kilómetros- fueron en este caso cruciales en el proceso de fabricación del grupo electrógeno para LitPol Link. Nuestros ingenieros diseñaron un grupo capaz de trabajar a pleno rendimiento a bajísimas temperaturas y en situaciones muy adversas como grandes temporales y fuertes nevadas.

Adaptarse al frío extremo

Nuestra gran experiencia en el diseño de sistemas para combatir el frío extremo fue uno de nuestros avales a la hora de afrontar este proyecto. No en vano, Genesal Energy es todo un referente en los países escandinavos y en el norte de Europa en la gama de grupos electrógenos para bajas temperaturas.

En el caso de la subestación LitPol Link, el resultado fue un grupo electrógeno especial y totalmente adaptado para soportar la dureza del entorno. Tras atender las necesidades del cliente, en el departamento de I+D+i se optó por una solución a medida: un grupo de 200/220 kVA con calefactores instalados en el interior de la cabina, resistencia anticondensación de cuadro eléctrico y resistencia de calentamiento en el depósito de combustible. Asimismo, se tomaron todas las medidas necesarias para evitar fallos en procesos tan vitales como el arranque del grupo en caso de emergencia. Por último, a petición del cliente, se instaló un sistema de detección de incendios (calor y humo). El grupo incluye una central preparada para trabajar en paralelo.

Características

  • Grupo diseñado para trabajar en climas de frio extremo, incluyendo resistencia de calentamiento de aire de admisión del motor, baterías sobredimensionadas, rejillas motorizadas, calefactores instalados en el interior de la cabina, resistencia anti-condensación de cuadro eléctrico y resistencia de calentamiento en depósito de combustible. Estos elementos garantizan el perfecto arranque y funcionamiento a bajas temperaturas.
  • Cabina insonorizada con un grado de protección IP44, impidiendo así la entrada de partículas de polvo y agua. Además, se le ha dado un tratamiento de pintura especial anticorrosión (C4).
  • A petición del cliente se instaló un sistema de detección de incendios (calor y humo).
  • El grupo incluye una central preparada para paralelo, además de un módulo de expansión de señales mediante el cual se darán las alarmas específicas requeridas por el cliente.
  • Alarma cableada a la central por fallo de cargador baterías.
  • Suministro de conexiones externas de alimentación de combustible, incluyendo un control de trasiego mediante aforador y nivel máximo de seguridad.
  • Sensor de bajo nivel de aceite digital.
  • Las placas indicativas de los componentes que forman el grupo se diseñaron en idioma lituano a petición del cliente, adaptándonos así a sus necesidades específicas para este proyecto.

Suministramos grupos electrógenos de emergencia a diez colegios rurales de Argentina

Diez colegios rurales de Argentina disponen ya de nuestra energía.

Se trata de un proyecto ambicioso al que hemos destinado nuestra tecnología más innovadora y de la máxima precisión con el objetivo de garantizar la actividad docente y evitar que un fallo en el suministro eléctrico o cualquier otro accidente impida continuar con las clases.

Precisión y fiabilidad son el denominador común de los grupos suministrados a nuestro cliente, que en este caso se trata de una gran empresa que acumula numerosos premios y que fue la adjudicataria de los proyectos de construcción de más de una treintena de centros educativos en Argentina.

Alta fiabilidad

El cliente precisaba grupos electrógenos que debían abastecer a los diez colegios más grandes de los construidos por la empresa, centros educativos que, en el caso de un fallo en la red, tendrían más problemas para continuar con el desarrollo de las clases que los edificios de reducidas dimensiones, donde el número de alumnos y de personal educativo es considerablemente menor. Al tratarse de colegios situados en entornos rurales con malas infraestructuras, la necesidad de disponer de energía de emergencia se multiplicaba.

Así, la empresa necesitaba un grupo electrógeno compacto, de alta fiabilidad, que se adaptase perfectamente al lugar y especialmente silencioso, un factor clave para permitir el ritmo normal de las clases si hubiese un corte en el suministro eléctrico.

Características

  • Grupo compacto insonorizado en cabina.
  • Visión de pantalla de cuadro desde el exterior.
  • Depósito de 200L.
  • Arranque por fallo de red.
  • Cuadro de conmutación.

Llevamos energía a Austria, una prioridad en nuestros planes de internacionalización

Gracias a nuestros distribuidores austriacos, hemos suministrado dos grupos de 88 y 275 kVA destinados a dos estaciones de bombeo.

Ambos grupos se diseñaron especialmente para adaptarse a los requisitos del cliente, entre los cuales estaban contactos libres de potencial para el accionamiento de las rejillas motorizadas de la zona de instalación de cada grupo, y un sistema de puesta a tierra constituido por 3 tomas, una en el interior de la cabina, y dos en el exterior instaladas sobre las bancadas de los grupos; pero contaban además con sus propias particularidades: el grupo de 88 kVA debía cumplir con un nivel sonoro de 68dB@7m, y la disposición de sus silenciadores debía ser tal que su ancho no excediera los 1100mm.

En el caso del 275 kVA, debía integrarse en su bancada un depósito sobredimensionado de 990L con bandeja recoge-líquidos.

Características

  • Módulo de expansión de señales según requerimientos de la instalación.
  • 3 tomas de puesta a tierra: una interior y otras 2 en el exterior en bancada.
  • Cargadores separados para arranque y control del grupo.
  • En el caso del 88 kVA, cabina sobredimensionada con silenciadores para dar un nivel sonoro de 68dB@7m, diseñados de tal forma que el ancho del grupo no superase los 1100mm para poder introducir el grupo electrógeno en la sala destinada a su instalación.
  • Depósitos en bancada con bandeja recoge-líquidos, con sensores de fugas y de nivel de combustible. Para el 88 kVA, de 350L. En el caso del 275 kVA, un depósito sobredimensionado de 990L.

Grupos electrógenos para centrales: máxima exigencia en ingeniería y prestaciones

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Suministramos a la compañía estatal de Argelia, Sonelgaz, grupos electrógenos para funcionar a temperaturas extremas: 55 ºC

La elevada temperatura nunca es una buena aliada de los grupos electrógenos.

El excesivo calor afecta al rendimiento de sus motores, y, por lo tanto, al buen funcionamiento de los equipos. A partir de los 40ºC la calidad del aire ya no es óptima, los equipos pierden potencia y los fallos en el sistema de refrigeración son frecuentes.

En Genesal Energy somos expertos en anticiparnos a los problemas y tenemos la solución para evitar daños irreparables, por eso diseñamos equipos capaces de funcionar a pleno rendimiento en condiciones ambientales tan extremas.

El grupo electrógeno que acabamos de fabricar para la compañía de gas estatal de Argelia, Sonelgaz, es un buen ejemplo de ello. El equipo ha sido creado por nuestros ingenieros para trabajar bajo temperaturas extremas sin ningún problema y suministra energía de emergencia para la subestación 220 kV Boughezoul a través de un grupo electrógeno que soporta las condiciones sin comprometer la entrega de potencia. Además, ha sido diseñada para adaptarse perfectamente a los sistemas de instalación y comunicación de la propia subestación.

Normativa antisísmica

Se trata de un grupo electrógeno de 125/138 kVA capaz de trabajar a pleno rendimiento con una temperatura ambiente de 55 ºC y cumpliendo, dadas la orografía de la zona, con la normativa sísmica para lo que se ha reforzado la estructura del grupo electrógeno con el fin de soportar 0,4G.

Otras características del equipo

  • Depósito de combustible de gran capacidad en bancada.
  • Salida de pontencia sobredimensionada.
  • Kit de expansión de señales.
  • Refuerzo estructural e instalación de tacos antivibratorios especiales para el cumplimiento de la normativa sísmica.

Grupos Electrógenos en Proyectos de Energías Renovables

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

Grupos electrógenos de emergencia para la Escuela Nacional de Buceo en Noruega, uno de los centros de inmersión más importantes del mundo

En Genesal Energy hemos diseñado un grupo electrógeno a para la Escuela Nacional de Buceo de Noruega, todo un reto al tratarse de un centro altamente especializado y reconocido mundialmente.

Fundada en el año 1989, en la escuela, una de las más importantes del mundo, en sus instalaciones han entrenado más de 2.500 buzos y sus cursos son reconocidos a nivel internacional. Está situada en Nesodden, en el sur de Oslo, y cuenta con unas condiciones ideales para bucear. Además, sus instalaciones también son utilizadas por los escolares del país, con más de 10.000 zambullidas de estudiantes al año.

Los centros de buceo son instalaciones muy sensibles donde la energía es esencial para su correcto funcionamiento ya que desde la iluminación hasta las cámaras frigoríficas o muchos de los aparatos que se necesitan a bordo de las embarcaciones no pueden quedarse sin suministro eléctrico.

Resistencia anticondensación

El grupo electrógeno de emergencia diseñado por nuestros ingenieros dispone de un motor Kohler de 40/44 kVA abierto cuya misión es abastecer de energía a una de las embarcaciones del centro.

El equipo tiene una resistencia anticondensación en el alternador para evitar la corrosión en los bobinados.

Todo el proceso de diseño y fabricación se consultó con el cliente, cuyas necesidades eran muy precisas. Así, el grupo electrógeno debía abastecer de energía para garantizar la iluminación, las cámaras frigoríficas y demás aparatos a bordo.

El grupo electrógeno ha sido fabricado para soportar las bajas temperaturas de la zona.

Otras características del equipo

  • Depósito integrado en bancada de 200 litros.
  • Resistencia anticondensación en bobinados del alternador.

Llevamos energía de emergencia a una plataforma offshore en el Golfo de México

Hemos diseñado dos grupos electrógenos (GEN1875PC y GEN250FC) para una plataforma offshore en el Golfo de México.

Se trata de una solución única pensada para respaldar las instalaciones y equipos esenciales de la instalación de nuestro cliente, ya que este tipo de plataformas marinas tienen cargas específicas (bombas, compresores, ventiladores…) que, ante un fallo de alimentación de las acometidas de red o cualquier otro incidente, deben seguir funcionando garantizar en todo momento el suministro eléctrico de toda la instalación.

¿Cómo funciona?

  • En modo automático, el grupo inicia su secuencia de arranque bien ante el fallo de las dos acometidas de red de la instalación o a voluntad del operador. En este último caso, mediante un contacto a distancia enviado desde el SCD del cliente. Cuando el grupo está listo para la carga, se inicia la secuencia de pasos o escalones de carga de forma automática para alimentar las cargas esenciales de la instalación.
    Cuando se restablece la alimentación de la acometida de red, se produce la transferencia entre red y planta eléctrica sin paso por cero y el equipo se detiene automáticamente.
  • En modo manual, el cliente puede manejar todo el sistema desde la pantalla táctil del cuadro de control. Desde allí es posible el arranque y paro del equipo y maniobra de los interruptores de la planta eléctrica, de acometidas de red y de acople de semibarras de manera local.

¿Por qué es una solución personalizada?

Porque fabricamos a medida, escuchando qué necesita el cliente y cómo podemos convertir lo que desea en realidad. En Genesal Energy diseñamos, por ejemplo, cada uno de los generadores insonorizados y se instalan en un contenedor con elementos pensados y fabricados para ajustarse a las necesidades concretas de nuestro cliente: desde sistemas de detección de incendios, aire acondicionado, rejillas motorizadas, ventiladores, etc.

grupos-electrogenos-oil-gas-mexico-genesal-energy-plataforma-offshore-mexico-web-inEnergía de emergencia para una plataforma offshore en México
Energía de emergencia para una plataforma offshore en México

 

En el caso de la plataforma offshore, los grupos fueron diseñados a medida acorde a los requisitos eléctricos de la instalación y adaptándonos a la lógica de funcionamiento solicitada por el cliente, para ello se instaló un PLC que realizaba el control del grupo y del sistema.

Características GEN1875PC

  • Armarios de Control y Potencia integrados en el mismo contenedor insonorizado, en una sala aparte del motor y generador.
  • Armarios de Acero Inoxidable.
  • Sistema de Aire Acondicionado en la Sala de Control de la Planta Eléctrica.
  • Ventiladores-extractores para control de temperatura de la sala del motor.
  • Rejillas motorizadas en entrada y salida de aire.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del equipo.
  • Tratamiento superficial del contenedor según norma ISO 12944, en acabado C5-M.
  • Rejillas exteriores del contenedor en Acero Inoxidable.
  • Silencioso Exterior de Gases de Escape con Apaga-chispas en Acero Inoxidable y con salida en T y desagüe.
  • Alternador con tratamiento superficial Marinizado – Total Plus.
  • Sistema de Detección y Extinción de Incendios por CO2.
  • Silenciosos de entrada y de salida de aire para disminuir el nivel sonoro hasta los 85 dB.
  • Protección diferencial de generador con relé.
  • Control de la temperatura de los devanados del alternador mediante sondas PT-100.
  • Resistencia mediante interruptor motorizado de puesta a tierra de neutro.
  • Tarjeta de detección de fallo diodos del alternador.
  • Pantalla táctil en el cuadro de control para manejar y monitorizar el sistema.
Energía de emergencia para una plataforma offshore en México
grupos electrogenos oil gas mexico genesal energy plataforma offshore mexico detalle4

 

Características GEN250FC

Se trata de una un grupo electrógeno de arranque automático ante fallo de red o mediante orden de arranque externa a voluntad del cliente para alimentar 3 pasos de carga que se encargará específicamente de generar energía en la estación de medición de la plataforma.

Sincronismo automático del grupo a la vuelta de red y sincronismo con la red de forma manual.

  • Contenedor insonorizado 40´HC con sala de grupo, de control y de depósito independientes.
  • Cuadro de control y de potencia en acero inoxidable.
  • Aire acondicionado en sala de control.
  • Rejillas motorizadas para el contenedor.
  • Sistema de extracción de aire para la sala de grupo y depósito.
  • Sondas PT-100 en devanados y rodamiento para monitorizar su temperatura.
  • Alternador Total Plus.
  • Sistema de detección y extinción de incendios por CO2.
  • Pantalla de control Intelivision 5.
  • Transformadores de protección y medida para relé de protección diferencial.
  • Protección de puesta a tierra de neutro mediante resistencia.
  • Depósito de 3000 L homologado de doble pared acero-acero aéreo. Independiente, dentro de contendor.
  • Nivel de ruido 80dB(A) a 1 metro al 100% de carga. Silenciadores de entrada y salida de aire.
  • Tratamiento de pintura C5 para contendor y depósito.
  • Rejillas de ventilación, salida de gases de escape y clapeta en Inox.
  • Tuberías eléctricas y cajas de conexiones en Inox.
  • Alternador con PMG.
  • Escape con apaga chispas.

Llevamos nuestra energía a uno de los laboratorios más avanzados de Europa

Grupo de emergencia de 1.000/1.100 kVA para un laboratorio farmacéutico.

Líder en la fabricación de medicamentos genéricos, este laboratorio al que hemos suministrado dos grupos electrógenos, es todo un referente de la industria farmacéutica y sus instalaciones se encuentran entre las más innovadoras de toda Europa. Con una superficie construida de más de 100.000 m2 y dotada de la más avanzada tecnología, su sede central es toda una institución en el sector.

Para dar el mejor de los soportes al gigante farmacéutico y con el fin de garantizar el suministro eléctrico en caso de un fallo de tensión de red, la compañía buscaba un grupo electrógeno diferente a lo que había en el mercado: precisaba un grupo personalizado diseñado para entrar en funcionamiento al cien por cien de potencia ante cualquier situación adversa que se produjese en los laboratorios.

Tamaño e insonorización

Nuestro equipo de ingenieros analizó con el cliente las particulares características del laboratorio, se realizó un exhaustivo trabajo de campo y se buscó la mejor ubicación para el futuro equipo de emergencia.

El resultado fue un grupo de emergencia de 1.000/1.100 kVA con unas características específicas, sobre todo en cuanto a tamaño e insonorización. Así, era imprescindible que el grupo electrógeno fuese lo más silencioso posible para que el equipo de emergencia no alterase el desarrollo habitual del trabajo de los laboratorios en el caso de un fallo en el suministro.

Dotamos al grupo electrógeno de silenciadores de aire, tanto de entrada como de salida y, si en el caso de la entrada de aire el proceso fue relativamente sencillo, no ocurrió lo mismo con la salida -el lugar por donde más ruido emite la máquina-, por lo que fue necesario hallar una solución diferente. En este caso se optó por un silenciador de grandes dimensiones capaz de reducir el sonido en 30 dB (A).

Por otra parte, el grupo electrógeno, de gran envergadura, exigía un contenedor a medida de su tamaño. La solución fue la siguiente: se adosó al mismo por la parte exterior, diseñándose para tal fin una estructura específica para su correcto soporte y fijación.

Características

  • Depósito en bancada de 600 L de capacidad con bandeja de recogida de aceite motor.
  • Cuadro de control accesible desde el exterior del contenedor.
  • Sistema de recirculación y calentamiento de líquido refrigerante de motor para proporcionar la temperatura adecuada en el arranque del grupo.
  • Silentblocks en bancada para absorber la vibración del motor.

Claves en la Definición e Instalación de Proyectos de Grupos Electrógenos para Hospitales

¿Qué es un grupo electrógeno de emergencia? ¿Por qué es importante que una instalación tenga un grupo de emergencia? ¿En qué casos es necesario?

El primer hotel Hilton de Galicia confía la energía de emergencia a Genesal Energy

Los grupos electrógenos son indispensables en los hoteles al tratarse de edificios que, por sus características, no pueden quedarse sin suministro eléctrico bajo ningún concepto.

En caso de fallo en la red, el generador es esencial y debe arrancar en el momento para suministrar energía a todas las instalaciones del hotel porque todos los servicios tienen que estar operativos: lavandería, cocina, restaurante, habitaciones y, en algunos casos, hasta la central de reservas. Nada puede paralizarse.

El hotel abrió sus puertas en A Coruña el 10 de septiembre y aspira a ser un referente en el noroeste de España. El proyecto ha supuesto una inversión de 14 millones de euros y la creación de 40 puestos de trabajo directos y otros 20 indirectos. Diseño, tecnología e innovación son tres de las características del hotel, que cuenta con 59 habitaciones.

Una gran terraza lunch, diseñada tanto para invierno como para verano; una sala polivalente con biblioteca, que puede ser utilizada para reuniones de empresa, y una terraza privada son algunos de los atributos del Hilton.

Fiable y silencioso

Para que todo funcione al cien por cien, el Double Tree by Hilton A Coruña, el primero de la cadena que se abre en Galicia, dispone de un grupo electrógeno diseñado y fabricado en nuestras instalaciones de Bergondo, en A Coruña, para cumplir con la máxima eficacia la función que este debe desempeñar en el nuevo hotel, uno de los más exclusivos de la ciudad de A Coruña y de toda la comunidad autónoma.

Además de máxima fiabilidad, el grupo electrógeno de emergencia está insonorizado para garantizar la máxima reducción de emisiones sonoras, un aspecto fundamental para edificios que, como el Double Tree by Hilton A Coruña, se encuentra en pleno casco urbano.

grupo electrogeno genesal instalado hotel hilton coruna

Instalación y características

Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio de la instalación, se optó por diseñar una cabina a medida. Partiendo de la premisa de mantener las mismas dimensiones del habitáculo principal motor-alternador para mantener la máxima atenuación, se optó por reducir la altura del equipo y eliminar el depósito integrado en bancada. Ofreciendo por otra parte un depósito externo de doble pared que otorga una mayor autonomía.

Además, se modificó la disposición del silencioso de gases de escape, realizando la salida del mismo por el lateral de la cabina en lugar de por la parte superior, que sería lo estándar, para que se pudiese canalizar a la chimenea existente.

Por otro lado, también se redobló la insonorización del grupo electrógeno integrando material fonoabsorbente de mayor espesor y silenciadores de entrada y salida de aire adosados al equipo. La propiedad nos solicitaba un nivel sonoro específico que tuvimos que confirmar en las pruebas FAT, mejorando incluso lo exigido.

El diseño de la tolva también se hizo a medida debido a que la salida de aire quedaba en una parte de difícil acceso se tuvo que canalizar.

Para reducir las vibraciones transmitidas a la estructura el equipo se ubicó encima de una lona anti vibratoria. Además, realizamos la extracción del grupo existente en el antiguo edifico.

render grupo electrogeno hotel hilton coruna
render grupo electrogeno hotel hilton coruna 2
Render del grupo electrógeno (GEN220FI)

Suministramos energía al hospital de pandemias de Valdebebas en Madrid para combatir la covid-19

Genesal Energy ha suministrado al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal.

Construido por la Comunidad de Madrid en Valdedebas, toda la red energética de emergencia a través del diseño, fabricación y suministro de dos grandes grupos electrógenos de emergencia de 2.500 kVA.

El complejo hospitalario, muy próximo al aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, ha sido construido para combatir la covid-19 y en su planteamiento sigue el modelo del hospital de campaña que se levantó el pasado mes de marzo en Ifema. El hospital Isabel Zendal cuenta, además, con salas polivalentes de curas que podrán habilitarse como quirófanos o zonas de cirugía ambulatoria.

grupo electrogeno para el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal en Valdebebas

El complejo dispone de 48 UCI y de un millar de camas, distribuidas en tres pabellones de 7.400 metros cuadrados cada uno. Por sus propias características, el ya conocido como hospital de pandemias exigía una red de emergencia de alta capacidad para que ante un posible fallo en la red los equipos médicos y la atención sanitaria no se viesen perjudicados.

Servicio esencial

Desde el inicio de la crisis sanitaria, y como parte de un sector que ofrece un servicio esencial, en Genesal Energy hemos incrementado nuestros esfuerzos para asegurar en todo momento el suministro a los servicios que son indispensables y que, por sus propias características, no pueden parar, entre ellos, servicios críticos del área sanitaria como hospitales, laboratorios o centros de investigación.

Como especialistas en el diseño y fabricación de grupos electrógenos para hospitales, sabemos que la precisión y eficacia son aspectos básicos en el proceso de desarrollo de este tipo de grupos para no poner en peligro la seguridad de las instalaciones del centro médico y, sobre todo la de los pacientes.

Para el hospital de pandemias en Valdebebas, nuestro equipo de ingeniería diseñó grupos electrógenos a medida y, por supuesto, altamente insonorizados. Se instalaron en contenedores de 40’HC preparados para trabajar en paralelo.

Características

  • Depósito de 3.000 L de doble pared acero-acero, integrado en el interior del contenedor.
  • Insonorizado en contenedor 40’HC.
  • Preparado para trabajo en paralelo entre grupos, incluye interruptores de salida de potencia motorizados y central de control que permite el sincronismo entre equipos.

 

Ampliamos nuestra presencia en República Dominicana con grupos electrógenos antiseísmos

En Genesal Energy somos expertos en fabricar equipos altamente especializados, adaptados a las peculiaridades del terreno.

Entre los últimos proyectos de este tipo destaca el desarrollado para una nueva planta fotovoltaica en la República Dominicana. El grupo electrógeno fue diseñado para resistir los efectos de los terremotos y se realizó atendiendo a las necesidades del cliente tras estudiar las especiales características sísmicas de la zona.

La República Dominicana, al igual que su vecina Haití, está ubicada en una zona de gran actividad sísmica provocada por un sistema de 14 fallas geológicas que están activas y que atraviesan buena parte de su territorio terrestre y marítimo por lo que el riesgo de ambos países caribeños de sufrir terremotos y tsunamis es considerable. Esta planta fotovoltaica se construye en la provincia dominicana de Peravia, y recibió el visto bueno de la Comisión Nacional de Energía del país caribeño a principios del pasado año. La instalación tendrá una potencia de 58 MW, utilizará 145.000 paneles y cuando entre en funcionamiento producirá unos 100 GWh.

Grupo electrógeno antiseísmos

El grupo electrógeno, de 200 kVA, forma parte de la gama de los denominados grupos electrógenos personalizados y cumple todas las características de un grupo ‘antiseísmos’, tal y como establece la normativa vigente. La labor del grupo electrógeno es suministrar a la planta energía de emergencia en caso de un fallo en la red.

Características

  • Grupo electrógeno con cumplimiento sísmico.
  • Tratamiento C5M.
  • Control adaptado para que el grupo arranque por orden externa y regulación electrónica del motor.