Sistemas híbridos solares con generadores diésel para zonas aisladas

Qué es un sistema híbrido solar y cómo funciona
Los sistemas híbridos solares son una solución energética que combina la energía solar fotovoltaica con otra fuente de generación, generalmente un grupo electrógeno diésel o un sistema de baterías. Su objetivo es garantizar un suministro eléctrico continuo, estable y eficiente, incluso en zonas sin acceso a la red eléctrica o donde la conexión es inestable.
En un sistema solar híbrido, los paneles fotovoltaicos captan la radiación solar y la transforman en energía eléctrica. Esta electricidad se utiliza para alimentar los consumos del lugar o para cargar las baterías solares, que almacenan el excedente de energía para su uso posterior.
Las baterías solares son un componente esencial del sistema híbrido de energía solar.
Cuando la radiación solar es insuficiente o las baterías se agotan, entra en funcionamiento el grupo electrógeno diésel, que actúa como apoyo automático para cubrir la demanda energética. El inversor híbrido gestiona de forma inteligente las fuentes de energía disponibles, priorizando la solar y optimizando el consumo de combustible.
Ventajas de combinar energía solar con generadores diésel
Los sistemas híbridos de energía solar ofrecen una alternativa sostenible y económica frente a los sistemas tradicionales alimentados únicamente por diésel. Entre sus principales ventajas destacan:
- Ahorro en combustible: al aprovechar la energía solar, se reduce considerablemente el tiempo de funcionamiento del generador diésel, disminuyendo los costes operativos.
- Reducción de emisiones: al consumir menos diésel, se reducen las emisiones de CO₂ y el impacto ambiental.
- Mayor autonomía: la combinación de ambas fuentes permite garantizar energía 24/7, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
- Menor mantenimiento: los grupos electrógenos trabajan menos horas, alargando su vida útil.
- Fiabilidad total: el sistema híbrido solar-diésel asegura un suministro estable en lugares donde la red eléctrica es inexistente o poco fiable.
Por ello, los sistemas híbridos solares son una solución idónea para zonas aisladas, instalaciones críticas, entornos rurales o proyectos industriales remotos.

Componentes clave de un sistema híbrido solar-diésel
Un sistema solar híbrido fotovoltaico está formado por varios elementos esenciales que trabajan de manera integrada:
- Paneles solares fotovoltaicos, encargados de captar la radiación solar y generar electricidad.
- Inversor híbrido, que gestiona la conversión de corriente continua a alterna y controla el flujo de energía entre las fuentes.
- Baterías solares, responsables del almacenamiento energético para los periodos sin sol.
- Grupo electrógeno diésel, que se activa automáticamente cuando la energía solar y la acumulada no son suficientes.
- Sistema de control y monitorización, que coordina el funcionamiento del sistema para lograr la máxima eficiencia.
- Cuadros eléctricos y protecciones, que garantizan la seguridad de la instalación.
Tipos de sistemas híbridos solares según su configuración
Existen distintos tipos de sistemas híbridos solares en función de su conexión y modo de operación:
- Sistemas conectados a la red eléctrica: combinan energía solar, diésel y red pública. Cuando hay disponibilidad de red, se prioriza la energía solar; el generador solo actúa como respaldo.
- Sistemas aislados o autónomos: funcionan sin conexión a la red. Son ideales para zonas remotas y requieren una correcta dimensionamiento del sistema híbrido solar-diésel y de las baterías.
- Sistemas híbridos solares modulares: permiten añadir paneles, baterías o generadores según crecen las necesidades energéticas. Su escalabilidad los hace especialmente útiles para proyectos industriales o comunidades rurales.

El papel de las baterías en el almacenamiento de energía
Las baterías solares son un componente esencial del sistema híbrido de energía solar, ya que almacenan la energía generada por los paneles fotovoltaicos para su uso posterior.
Gracias a ellas, es posible disponer de electricidad durante la noche o en momentos de baja radiación solar, reduciendo al mínimo la necesidad de encender el grupo electrógeno.
El avance de los sistemas híbridos solares fotovoltaicos permitirá reducir progresivamente el consumo de diésel.
La correcta elección del tipo y capacidad de batería —de litio, AGM o gel— influye directamente en la eficiencia, el rendimiento y la durabilidad del sistema.
Cómo optimizar el consumo y reducir el uso de diésel
El objetivo principal de un sistema híbrido solar-diésel es minimizar el consumo de combustible sin comprometer la continuidad eléctrica. Algunas estrategias clave son:
- Instalar controladores inteligentes que prioricen el uso de energía solar.
- Ajustar los periodos de funcionamiento del generador según la demanda.
- Incorporar baterías de alta eficiencia para aumentar la autonomía.
- Realizar un mantenimiento preventivo regular para maximizar el rendimiento del grupo electrógeno.
- Diseñar una instalación fotovoltaica correctamente dimensionada para cubrir los picos de demanda.
En Genesal Energy, desarrollamos soluciones híbridas totalmente personalizadas, optimizando cada componente para lograr la máxima eficiencia energética en cualquier entorno.
Aplicaciones y casos de uso en zonas aisladas
Los sistemas solares híbridos con generadores diésel se utilizan en múltiples aplicaciones donde el acceso a la red eléctrica es limitado o inexistente:
- Infraestructuras críticas: telecomunicaciones, estaciones meteorológicas o centros sanitarios.
- Instalaciones industriales remotas: minería, petróleo y gas, obras civiles o plantas de tratamiento de agua.

- Zonas rurales y comunidades aisladas, donde permiten electrificar poblaciones sin acceso a la red.
- Proyectos militares o de emergencia, que requieren energía autónoma, robusta y de rápida instalación.
Gracias a su flexibilidad, los sistemas híbridos solares garantizan energía continua y sostenible incluso en los entornos más exigentes.
Tendencias y futuro de los sistemas híbridos solares
El futuro de la energía solar híbrida está marcado por la digitalización, la mejora en la capacidad de las baterías y la integración con tecnologías de gestión inteligente.
El avance de los sistemas híbridos solares fotovoltaicos permitirá reducir progresivamente el consumo de diésel, avanzar hacia la descarbonización y aumentar la independencia energética de las zonas aisladas.
En un sistema solar híbrido, los paneles fotovoltaicos captan la radiación solar y la transforman en energía eléctrica.
En este contexto, los grupos electrógenos seguirán desempeñando un papel clave como respaldo fiable dentro de las soluciones híbridas, asegurando continuidad energética cuando otras fuentes no son suficientes. La tendencia es clara: combinar la energía solar con tecnologías de generación eficientes y flexibles será esencial para garantizar un suministro estable, sostenible y adaptado a los nuevos desafíos energéticos.





















































































































































































Genesal Energy

Genesal Energy

















































Es una pyme que pelea en el terreno de las multinacionales con soluciones tecnológicas propias y el testeo al milímetro de cada uno de sus productos. Al margen de la buena respuesta del mercado, el viernes pasado recibió el reconocimiento a su labora de los profesionales de su propio sector, el del Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia (Icoiig). Genesal Energy se llevó el premio al proyecto de innovación en los galardones Galicia Industria que premian las mejores iniciativas del sector por su Hybrid microgeneration, un grupo electrógeno especialmente diseñado para el suministro eléctrico en zonas remotas donde no haya disponibilidad de red pública y que combina sistemas de generación basados en energías renovables (solar y eólica), tradicionales (grupos electrógenos) y dispositivos de almacenamiento de los excedentes energéticos “que permiten un suministro eléctrico fiable, eficiente y respetuoso con el medio ambiente”, según el jurado de los galardones. “La innovación está en el ADN de la empresa, pero desde 2011 hemos desarrollado más proyectos especiales a raíz de que creamos el Centro Tecnológico de Energía Distribuida”, explica José Manuel Fernández, en referencia al centro de I+D del grupo y en el que han desarrollado soluciones propias para la industria.
“Todas y cada una de nuestras máquinas se prueban aquí, en un banco de carga que las somete a las condiciones más exigentes que va a poder soportar para comprobar su funcionamiento”, añade. Entre esos “proyectos especiales” que la firma bergondesa tiene y testa están los grupos electrógenos militares, capaces de trabajar al 100% de capacidad a 50 grados de temperatura, o los marinos, que son sometidos a 32 grados bajo cero durante cinco días seguidos para ponerlos a prueba. Los pedidos militares o nucleares imponen pruebas muy exigentes como lanzarlos desde un metro de altura o a soportar su transporte con obstáculos capaces de destrozar los ejes de un camión. Hace ya 17 años Genesal Energy hizo un prototipo para los trenes de cercanías de Renfe y es la única empresa que provee esos equipos. Por eso su director comercial presume de que la innovación es una de las patas de la empresa desde el principio. La otra es la exportación, un camino que inició en los noventa, cuando vender fuera era “casi exótico” en Galicia —Inditex empezó de hecho en el 88 y por Portugal—. Los inicios corrieron a cargo del director general, Fernando Cueto, que aprovechó la proximidad idiomática para lanzarse a Latinoamérica y Sudamérica, aunque sin una estructura como la que tiene hoy en día —Genesal Energy no abrió sus tres filiales de Perú, Panamá y México hasta 2010—. A partir de 2002 la compañía añadió a estos destinos nuevos mercados gracias a una alianza con una asociación de fabricantes que la llevó a Kazajistán, Angola, Yemen, Croacia, Dubai, entre otros, y más tarde, a los países del Norte de Europa y el mercado árabe.















problemas energéticos de los consumidores de media potencia, permitiendo dotar de energía eléctrica y térmica a lugares de difícil acceso a la conexión de red eléctrica o a combustibles comerciales.



Las personas interesadas en asistir deberán comunicarlo a través de este 


















































